EL MEDIO SUBMARINO

La franja sublitoral de Cabo de Gata se caracteriza por presentar una sucesión de fondos de roca y de arena donde se asientan diferentes comunidades de fauna y flora marinas, adaptadas a distintas condiciones de luz, profundidad y oleaje.  En términos generales el estado de los mismos puede calificarse como bueno, aunque no queda exento de los problemas de sobreexplotación pesquera y contaminación comunes a los mares costeros del planeta. Pese a ello es difícil encontrar a lo largo de las costas del Mediterráneo, una representación tan amplia y bien conservada de lo que debieron ser sus fondos primigenios. Aunque las generalidades siempre son inciertas, podemos distinguir en el litoral almeriense tres tipos principales de fondos con entidad propia: los rocosos, los arenosos y las praderas de Posidonia

Fondos rocosos

Este tipo de fondos está bien representado dentro de este ámbito y suele coincidir con prolongaciones submarinas de la serranía y roquedales litorales. Lo primero que llama la atención es su belleza y variedad paisajística con la presencia de pasillos, “roquedos”, hendiduras, cuevas, grietas similares al entorno emergido, así como la gran variedad de formas vivas que albergan. 

Cueva submarina en fondo rocoso  

Cueva submarina en fondo rocoso

La cubierta vegetal de algas suele ser muy densa, sobre todo a poca profundidad donde la incidencia de luz solar es abundante, ofreciendo cobijo y alimento a diferentes especies de esponjas (poríferios), anélidos, crustáceos, moluscos, equinodermos (estrellas de mar, erizos), anémonas o auténticos corales como el anaranjado -Astroides calycularis-, una de las especies protegidas de los fondos submarinos del parque.

Alga unicelular Acetabularia acetabulum

Alga unicelular
Acetabularia acetabulum

Esponja Cambre cambre en asociación con otros animales y vegetales

Esponja Cambre cambre en asociación con otros animales y vegetales
Anémona (Anemonia sulcata)

Anémona (
Anemonia sulcata)
Coral anaranjado (Astroides calycularis)

Coral anaranjado (
Astroides calycularis)

Distintos peces frecuentan en este tipo de hábitat, destacando el rascacio, el falso abadejo, el congrio, el dentón o la lisa y, a menor profundidad, el fredi, el corvallo, la morraja, la babosa, la castañuela o el salmonete real, habitante de grietas, cuevas y otros lugares oscuros.   

Rascacio (Scorpaena sp.)

Rascacio (
Scorpaena sp.)
Fredi (Thalassoma pavo)

Fredi (Thalassoma pavo)

Entre los más ilustres moradores de estos fondos se encuentra el mero, especie en franca regresión por la pesca excesiva a la que se ha visto sometido durante las últimas décadas. Estos robustos serránidos, de prominente mandíbula inferior, pueden llegar a alcanzar los 50 años de vida, un peso de 40 kilos y una longitud de hasta 140 cm. Poseen un carácter solitario y territorial y suelen permanecer junto a su guarida al acecho de posibles presas, ayudándose para capturarlas de su capacidad de mimetizarse con el entorno variando el tono de las escamas. Es un animal hermafrodita, que nace hembra y se transforma en macho a los 10 o 12 años de edad. 

Mero (Epinephelus marginatus)

Mero (Epinephelus marginatus)

Las grietas y fisuras de los roquedales submarinos son también el hábitat preferido del pulpo, el molusco que presenta el cerebro más complejo dentro de los moluscos; posee una desarrollada capacidad de camuflaje que le sirve, tanto para esconderse de sus predadores, como para dar caza a los peces y crustáceos que componen su dieta; durante el día permanece escondido en alguna pequeña grieta, desarrollando su actividad por la noche; su único enemigo natural es la morena sobre todo cuando eligen la misma grieta para pasar el día. 

Pulpo (Octopus vulgaris)


Pulpo (
Octopus vulgaris)
Morena (Muraena helena)

Morena (
Muraena helena)

Fondos de arena 

Los fondos de arena son los más abundantes del litoral del Parque. Asentados sobre sustratos limosos suelen estar formados por arenas finas que parten desde la orilla, hasta alcanzar los 20 o 30 metros de profundidad. No presentan comunidades algares, aunque en ocasiones pueden aparecer parcialmente colonizados por praderas de fanerógamas entre las que destaca Cymodocea nodosa. Desde el punto de vista paisajístico son bastante homogéneos y poco relevantes. Sin embargo, presentan comunidades de fauna especializada y poseen un importante interés económico para la pesca artesanal. Camuflados bajo la arena aparecen coquinas, chirlas y otros moluscos bivalvos.

Fondo de arenaç

Fondo de arena

Estrella de arena (Astropecten sp.)

Estrella de arena (Astropecten sp.)

También aparecen representadas en este hábitat diversas especies de invertebrados, como la gran estrella de arena y otras pertenecientes al género Astropecten entre los equinodermos, crustáceos como el cangrejo de arena y el ermitaño o moluscos como la jibia y el pulpo que depositan sus huevos bajo la arena.

Entre la ictiofauna más representativa de estos fondos destacan los peces planos como el lenguado que aparece mimetizado con la arena, o bien oculto bajo la misma, desde donde tan solo asoman sus vigilantes ojos. La araña de mar muestra las espinas ponzoñosas de su aleta dorsal cuando se ve amenazada por un predador; al ser pisada o tocada accidentalmente por algún bañista clavan los aguijones de la primera aleta dorsal y/o de los opérculos; tras la lesión, los primeros síntomas son un fuerte dolor que se irradia también a otras zonas, inflamación y, en ocasiones, necrosis de la zona afectada; en cualquier caso, se debe acudir a un centro médico lo más pronto posible. Otros peces frecuentes en la zona son el tordo, el salmonete, la herrera o los torpedos o tembladeras que capturan a sus presas ayudándose de las descargas eléctricas que producen. 

Lenguado (Bothus podas) 

Lenguado (Bothus podas)

Herrera (Lithognathus mormyrus)

Herrera (
Lithognathus mormyrus)
 
Doradas (Sparus aurata) y salmonete (Mullus sp.)


Doradas (Sparus aurata) y salmonete (Mullus sp.)

Praderas de Posidonia oceanica

Uno de los fondos más singulares de la costa almeriense es el constituido por las praderas de Posidonia oceanica, las más extensas del litoral andaluz. Esta fanerógama marina no es un alga, sino un vegetal superior que posee rizomas, hojas que pueden llegan a medir más de un metro, flores y un sistema radicular como si de una planta terrestre se tratara.

 

Posidonia oceanica 

Posidonia oceanica

Estas praderas submarinas, denominadas popularmente algueros, han sido diezmadas durante las últimas décadas, principalmente por la pesca de arrastre, aunque aún ocupan extensas áreas sobre sustratos arenosos y a veces también sobre roca. Para su normal desarrollo necesitan abundante luz solar por lo que se hallan en aguas superficiales, escaseando a partir de los 20 metros de profundidad. 

Desde el punto de vista ecológico poseen un extraordinario valor, actuando sobre el medio que los rodea de diferentes formas. Por un lado, contribuyen positivamente a la oxigenación del agua marina e incluso a su limpieza, atrapando a las partículas sedimentarias que quedan en suspensión. Por otro, sus rizomas favorecen la fijación de los sustratos arenosos sobre los que se asientan, lo que unido a su capacidad de amortiguar el oleaje, incide en la disminución de los procesos erosivos de las zonas litorales. 

Otra de las características de esta comunidad endémica del Mediterráneo es su capacidad para albergar a una rica y variada fauna y flora, alcanzando unos índices de biodiversidad muy elevados. Entre las algas macroscópicas presentes en este hábitat destacan las verdes como la lechuga de mar, las pardas y las rojas; estas últimas de aspecto coralino como consecuencia de su elevado contenido en calcio.  Al amparo de estas praderas viven y se refugian multitud de crustáceos, moluscos como los cefalópodos o las bellas liebres de mar, equinodermos como la estrella roja o la holoturia y gusanos marinos –poliquetos-. Entre los moluscos más representativos se encuentra la nacra, un bivalvo que vive al amparo de los rizomas de estas plantas y que llega a alcanzar hasta un metro de longitud; su recolección indiscriminada ha producido un alarmante descenso en sus poblaciones.

Alga (Amphiroa rigida)

Alga (Amphiroa rigida)

Liebre de mar (Aplysia punctata) 

Liebre de mar (Aplysia punctata) 

Estrella roja (Echinaster sepositus) 

Estrella roja (Echinaster sepositus)

Pepino de mar (Holuturia sp.) 

Pepino de mar (Hol
oturia sp.)

Gusano tubícola (Spirographis spallanzani) 

Gusano tubícola (
Spirographis spallanzani)
Nacra (Pinna Nobilis)  

Nacra (
Pinna Nobilis)

Los peces aparecen ampliamente representados en este hábitat, siendo utilizado por muchas especies, no solo como área de alimento y refugio, sino como zonas de puesta de huevos y de crecimiento de sus alevines. Algunas especies como la lubina, el mújol, la salema  o la vaqueta son bastante representativas. Sorprende la presencia de los caballitos de mar, que se sujetan con su cola a las hojas de Posidonia oceanica

Otros peces que frecuentan estas praderas son los pertenecientes a la familia de los espáridos; de carácter gregario se alimentan, tanto de algas, como de moluscos y de otros peces más pequeños. Por lo general presentan un cuerpo oval, aplanado por ambos lados y de color plateado con diferentes manchas según la especie.

A esta familia pertenecen doradas, pargos, herreras, besugos, sargos, obladas, brecas, etc.  

Lubina (Dicentrarchus labrax) 

Lubina (
Dicentrarchus labrax)

Salema (Sarpa salpa) 

Salema (
Sarpa salpa)

Sargo real (Diplodus cervinus)  


Sargo real (
Diplodus cervinus)
Serrano (Serranus scriba)  

Serrano (
Serranus scriba)

Entre dos aguas 

Además de las anteriores existen multitud de especies que viven entre dos aguas, sobre todo de zooplancton y fitoplancton, que constituyen la base de la cadena alimenticia de los mares, así como de medusas. Estas últimas pueden llegar en ocasiones a formar grandes concentraciones de individuos que, arrastradas por las corrientes marinas, se acercan a las zonas de baño, como ocurre con el acacéfalo luminiscente y el aguacuajada. Menos gregario y de carácter normalmente pelágico es el acacéfalo azul.

   
Pelagia noctiluca (Acacefalo luminiscente)


Acacefalo luminiscente (Pelagia noctiluca)
 
Aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata)   

Aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata)

 

 

Aunque de carácter principalmente pelágico hay que destacar las concentraciones de gran número de túnidos como melvas, bonitos y atunes, que se producen en algunas épocas del año, coincidiendo con sus desplazamientos migratorios y que han sido tradicionalmente capturados mediante artes como la moruna o la almadraba, constituyendo aún un importante recurso para la pesca almeriense. Mención especial merece el pez luna, otra especie migratoria del que se cree que freza en el Mar de los Sargazos; de cuerpo plano y con forma de disco, llega a alcanzar los 3 metros de diámetro.  

Entre los reptiles marinos destaca la tortuga boba cuya población y colonias de reproducción mediterráneas están en franco retroceso; esta especie amenazada de extinción y protegida legalmente es víctima indirecta de redes de deriva, palangres y otros tipos de artes pesqueros, al igual que la tortuga laúd de escasa presencia en el litoral almeriense. Durante 2001 se produjo del desove de una tortuga boba en una playa de Vera con el nacimiento posterior de más de medio centenar de pequeñas tortugas; un hecho insólito en el Mediterráneo Occidental, que queda fuera de su área habitual de cría.

Varamiento de tortuga boba (Caretta caretta) 

Varamiento de tortuga boba (Caretta caretta)

Varamiento de delfín listado (Stenella coeruleoalba) 

Varamiento de delfín listado (Stenella coeruleoalba)

Dentro de los mamíferos, no son raros los varamientos de calderones comunes y grises y de cuviere, así como de otros zifios o del delfín mular, el común o el listado que quedan atrapados en las redes antes referidas; esta última especie se encuentra amenazada por una epidemia vírica que ha diezmado a su población mediterránea desde el comienzo de la década de los noventa.

Intentar actuar positivamente en la recuperación de estas especies -especialmente en lo referente a tortugas marinas- requiere de decisiones políticas adecuadas que erradiquen las redes de arrastre y limiten el uso indiscriminado de otras artes, igualmente lesivas, como el trasmallo o el palangre. En este último caso cabe destacar que Carboneras mantiene una de las flotas de palangreros más importantes del mediterráneo español.

 

 

anterior

principal

siguiente