4. ESTILOS ARTÍSTICOS
Y MENTALIDADES SOCIALES
Tres tipos de plantas
de iglesias, según J.M. Gómez Moreno
a) El
mudéjar.
El mudéjar representa
la herencia musulmana que se resiste a morir. Es el estilo genuinamente
hispánico por excelencia, de síntesis entre lo musulmán y lo cristiano,
sencillo, funcional y bello. Por todo esto, a la par que por ser fruto de un
profundo y real mestizaje cultural, que la política no fue capaz de
desarraigar, tuvo una larga pervivencia entre nosotros.
Consiste en la
síntesis de elementos constructivos y decorativos cristianos y musulmanes, con
una utilización de técnicas, materiales y mano de obra fundamentalmente
musulmana, mientras su religión fue permitida (mudéjares), y moriscos después
de la conversión forzosa. Los materiales y sistemas constructivos son de raíz
hispanomusulmana: ladrillo, mampostería, yeso, madera ..., como materiales
autóctonos, sencillos y de tradición popular. Tendrá una amplia difusión por la
baratura de los materiales, la rapidez de ejecución y el menor coste de la mano
de obra morisca.
La tipología de
iglesias mudéjares de esta comarca almeriense es deudora de los modelos
granadinos, pues no olvidemos que este territorio dependía de la diócesis de
Granada y por ello edificaban los mismos arquitectos. En ese sentido podemos
diferenciar tres modelos creados por el maestro Rodrigo Hernández en el siglo
XVI:
|
a) Iglesia salón, de
planta rectangular y una sola nave, normalmente con el coro elevado a los pies,
como la iglesia de Aulago.
b) Iglesia salón de
una sola nave pero con capilla mayor diferenciada, como la iglesia de la
Anunciación de Abla.
c) Iglesia de tres
naves con capilla mayor diferenciada, más adecuada para una mayor población,
como la iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación de Fiñana.
La autoridad
religiosa, consciente de la necesidad de atraerse una población en principio
reticente o claramente hostil, en absoluto cristiana de corazón, favoreció la
construcción de iglesias y templos parroquiales en este estilo que resultaba
más cercano y familiar a los moriscos. |
Armadura ochavada de la capilla mayor de la
iglesia de Abla |
b) El
barroco.
Este término define el
arte recargado y muy ornamental que caracteriza a Europa Occidental durante los
siglos XVII y XVIII. Su origen se sitúa en Italia con la Contrarreforma
católica del Concilio de Trento, que obliga a luchar contra el protestantismo
con un arte que debe arrastrar y atraer a los fieles hacia la verdad católica.
El arte se convierte en un escenario e instrumento que escenifica el dogma
cristiano y, por ejemplo, el retablo del altar mayor se convierte en un
gigantesco escenario teatral del arte religioso, donde la arquitectura es el
marco de la plástica pictórica y escultórica.
Las construcciones más
significativas serán iglesias y conventos, como manifestación de una sociedad
de fuertes convicciones religiosas, y las viviendas señoriales y palacios, con
escudos de armas (símbolo de linaje y pureza de sangre), diseño sobrio y clasicista
de la fachada, y portada de acceso en cantería y dotada de sencillas rejerías,
elementos que nos hablan de la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
En nuestra comarca
almeriense la presencia del barroco está garantizada en iglesias y conventos,
pero sólo como remodelaciones de la vieja fábrica mudéjar, tal como muestran
parcialmente las iglesias de Nacimiento y Alboloduy, mientras que en Gérgal se
reorganiza el altar mayor con la escenografía de un camarín dedicado a la
Virgen. |
|
Camarín de la iglesia de Gérgal |
c) El
neoclasicismo.
Podemos definirlo como
la corriente artística inspirada en las formas del arte clásico grecorromano,
que se desarrolla a fines del siglo XVIII y principios del XIX como reacción al
recargamiento ornamental del barroco.
|
Será una manifestación
más de la Ilustración del siglo XVIII, donde la razón, identificada con la
belleza ideal del arte clásico, se contrapone a la imaginación y al
decorativismo barroco. El arte se entiende ahora como instrumento de educación
y por ello se establece la Academia de Bellas Artes de San Fernando para
supervisar los proyectos artísticos, en este caso las nuevas construcciones.
Las características
arquitectónicas mas destacadas son:
a) Severo clasicismo
mostrando una eliminación de toda decoración y la valoración de lo estructural.
b) Monumentalidad,
proporción, armonía y sencillez como sellos inconfundibles.
c) Ritmos de huecos
siguiendo el modelo del arco de triunfo romano, con división en calles
simétricas en varias plantas y encuadramiento de vanos.
d) Marcada división de
plantas mediante cornisas de separación.
e) Influencia del
neoclasicismo académico impuesto por Juan de Villanueva desde Madrid: fuerte
clasicismo, efectos de luces y sombra, combinación de ladrillo y cantería...
Las manifestaciones de
este neoclasicismo se aprecian en la arquitectura religiosa de Alhabia y
Alboloduy, donde una fachada rigurosamente clasicista y sobria de paso a un
interior abovedado (ha desaparecido la armadura mudéjar) y donde el crucero
bajo la bóveda de media naranja centraliza la planta. |
Fachada de la iglesia de Nacimiento |
Índice
|