2. ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS.
2.1. EL
PATRIMONIO HISTÓRICO EN LOS DISEÑOS CURRICULARES.
El Patrimonio
Histórico andaluz es una de las manifestaciones fundamentales de la Cultura
Andaluza y como tal debe de ser incluido en las enseñanzas de los distintos
niveles educativos, no como asignatura ni tema aparte, sino como uno de sus
ejes vertebradores y transversales que articulan el currículum escolar, tanto
en la educación primaria como secundaria.
Hablar de temas
transversales supone hacerlo de educación de valores, de aquellos valores que
consideran importantes en la búsqueda de una sociedad más humana, justa y
solidaria. La valoración de nuestro patrimonio natural y cultural y el
compromiso personal en su defensa, conservación y mejora, es una realidad viva
en el momento en que vivimos, y como tal aparece recogida entre los objetivos
básicos de la Enseñanza Secundaria: “Conocer las creencias, actitudes y
valores de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y
elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como
personas”.
El reconocimiento de
la importancia del Patrimonio Histórico ha llevado también a convertirlo en el
protagonista de dos nuevas asignaturas: “Patrimonio Cultural de Andalucía”,
optativa para 4º curso de E.S.O: y “Patrimonio Artístico de Andalucía”,
optativa de 2º curso de los Bachilleratos de Artes, y Humanidades y Ciencias
Sociales.
Pero además el
Patrimonio puede y, en nuestra opinión, debe convertirse en un conjunto de
objetos de estudio a partir del cual se articulan multitud de unidades
didácticas en todos los niveles y ciclos de enseñanza.
Será prioritarioen las
Áreas de Conocimiento del Medio en Educación Primaria, Ciencias Sociales en
E.S.O. y Geografía, Historia y Arte en Bachillerato.
El Patrimonio
Histórico reúne la doble perspectiva: científica en cuanto a su entidad, y
psicológica en cuanto a su cercanía y capacidad de motivación para el alumno.
De ahí se derivan sus grandes posibilidades didácticas como objeto de estudio.
Las posibilidades
didácticas esbozadas anteriormente adquieren más relevancia cuando nos
centramos en una comarca almeriense con personalidad propia, el valle del río
Nacimiento, paso de comunicación de la costa con el interior y espacios con un
amplio desarrollo histórico prácticamente en todas las etapas. El fácil acceso
a este patrimonio permite su gran potencial didáctico, pero también es cierto
que se desconoce su contenido cultural. Así el contacto directo del Patrimonio
Histórico se convierte en el mejor medio de difusión y protección de nuestra
memoria histórico – artística.
2.2. UN
ITINERARIO HISTÓRICO POR LA COMARCA.
2.2.1. El
itinerario histórico como recurso didáctico.
El recurso didáctico
previsto para desarrollar estos objetivos es el itinerario comarcal, o
recorrido por diversos elementos patrimoniales de distintas localidades de esta
comarca del Alto Andarax con arreglo a un eje argumental de tipo cronológico y
conceptual. No es una simple excursión turística o una actividad extraescolar
desconectada del resto de la programación escolar, sino una visita activa
basada en un aprendizaje significativo partiendo de un cuaderno de actividades
del alumnado.
En nuestro caso el eje
argumental básico del itinerario es el cronológico, centrándonos en conocer el
desarrollo histórico de la comarca del valle del río Nacimiento en varios
momentos claves:
a) La huella romana en
el mausoleo, pedestal y diversas lapidas encontradas en Abla.
b) La civilización
hispanomusulmana, centrada en La Alcazaba, el Aljibe o la antigua mezquita de
Fiñana.
c) La Edad Moderna
cristiana, representada en Gérgal con la implantación de los señoríos, la
construcción del castillo, además de la construcción de iglesias mudéjares en
toda la comarca con unas características similares, además de ermitas y cruces
recordándonos una marcada religiosidad popular con origen en el espíritu
contrarreformista de barroco.
d) El siglo XIX con el
“boom” de la minería del hierro en la vertiente sur de la sierra de los Filabres,
con abundantes restos en la zona y con una línea de ferrocarril instalada en
aquella fechas, una de cuyas manifestaciones más espectaculares son los puentes
de hierro.
La selección de
elementos patrimoniales incluidos en el itinerario no es lógicamente exhaustiva.
No pretendemos acercar al alumnado hacia una investigación del Patrimonio
Histórico comarcal, sino que hemos seleccionado lo más interesante,
representativo, accesible o, simplemente en mejor estado de conservación.
El transcurso del día
realizando el itinerario afectará la atención y el estado anímico del alumnado,
y por ello es necesario seleccionar para no cansar o prolongar en demasía, y
esa selección subjetiva debe estar en función de la lógica interna del
recorrido programado. No debemos menospreciar la distancia recorrida, la
dispersión cronológica del itinerario o el grado de atención del alumnado según
el cansancio o estado de ánimo general, pues pueden hacernos triunfar o
fracasar la salida escolar, actividad que normalmente suele generar ilusión y
expectativa entre el alumnado por romper el ritmo habitual de clases. El
profesor deberá encontrar la adecuada proporción de todas estas variables con
su concreto grupo de alumnos, para así asegurar la idoneidad y rentabilidad
didáctica de la visita.
El material didáctico
que os ofrecemos está compuesto por un Cuaderno del Profesor, de carácter
general para todos los niveles educativos, y un Cuaderno del Alumno, orientado
para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Os proponemos tanto un acercamiento
informativo a estos elementos patrimoniales, como una propuesta de utilización
concreta en el aula de un nuevo nivel educativo implantado con la LOGSE (la
Enseñanza Secundaria Obligatoria).
2.2.2. La
unidad didáctica en el Segundo Ciclo de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria.
Objetivos y contenidos propuestos.
El itinerario está
planteado como una unidad didáctica que ejemplifique el núcleo temático “Las
sociedades históricas”, con unos conceptos y procedimientos que pretenden
acercar cuatro etapas y modelos de sociedades presentes en esta comarca del
valle del río Nacimiento: el mundo romano, la civilización hispanomusulmana, la
Edad Media cristiana y el Barroco, y el siglo XIX y comienzos del XX con el
esplendor de la minería del hierro.
Tendría su ubicación
en el 4º Curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria dedicado al análisis de
“Las sociedades históricas”, según la propuesta de secuenciación de contenidos
de los actuales diseños curriculares andaluces.
El desarrollo
histórico del valle del río Nacimiento en esas 4 etapas claves se relaciona con
otros núcleos temáticos del ciclo que pueden trabajarse, lo que prueba que no
nos encontramos ante un diseño cerrado sino, muy al contrario, con una
propuesta que admite una gran variedad de posibilidades. En concreto podemos
relacionar con el núcleo “El aprovechamiento de los recursos naturales” ya que
el desarrollo histórico de la zona muestra una explotación del subsuelo
mediante la minería, riqueza efímera que tuvo un “boom” impresionante durante
finales del siglo XIX y principios del XX, además de la exportación de la uva
de mesa durante el mismo período. Además podemos destacar la agricultura de
regadío y de industria de la seda como elementos que perdurarán de la tradición
morisca. Precisamente deberán analizarse las razones de la temporalidad de
estas actividades económicas y su incidencia en el medio ambiente local. Se
trabajará la idea de impacto ambiental y la relación con el desarrollo
tecnológico y económico a nivel nacional y mundial. También podríamos ejemplificar la unidad didáctica “Procesos de cambio en el tiempo”, centrándonos especialmente en el paso de una economía agrícola de subsistencia a una sociedad industrial y exportadora con la minería del hierro durante el siglo XIX. Ellos nos permite plantear el estudio de contenidos relacionados con la idea de transformación y permanencia de aspectos básicos de la economía de la comarca: la agricultura, los sistemas de transporte, la minería.
2.3. DISEÑO
DEL ITINERARIO COMO UNIDAD DIDÁCTICA PARA 2º CICLO DE LA ESO.
El planteamiento
didáctico de este material responde a las orientaciones metodológicas de los
diseños curriculares de la ESO en Andalucía, así como el enfoque de anteriores
trabajos nuestros de itinerarios comarcales, como será el caso de las zonas
almerienses de Los Vélez o el Alto Andarax. Pero en general seguiremos la
metodología de trabajo y de difusión del Patrimonio Histórico que caracteriza a
los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes.
Para el desarrollo del
material planteamos como modelo didáctico la visita activa y el aprendizaje
significativo, entendidos como un proceso de aprendizaje autodirigido por el propio
alumno a partir de unas propuestas previas del profesor. Creemos que es una
fórmula eficaz, distanciada de la visita guiada tradicional, pero tampoco
responde al modelo investigativo puro, aunque siempre permitiendo el esfuerzo
suplementario del Profesor y del Alumno a la búsqueda de una información
científica y de unas orientaciones metodológicas más allá del simple material
didáctico cerrado.
En este sentido las
futuras propuestas del Cuaderno del Alumnado, aunque completada con todas las
actividades programadas, es un diseño abierto que puede ser modificado,
resumido o ampliado en cuanto el desarrollo didáctico y las actividades
previstas, con el objetivo último de adaptarlo a la concreta realidad de un
grupo de alumnos en un determinado contexto socioeconómico. Pero también, en
muchos casos, puede ser un material válido y completo ante la ausencia de otras
propuestas alternativas por parte del Departamento, Seminario o del profesor
correspondiente.
Este doble carácter de
material didáctico cerrado, con todas las actividades diseñadas en la
estructura coherente de antes, durante y después de la visita, pero también
abierto y con posibilidad de adaptaciones curriculares para cada centro
educativo y grupo de alumnos, es una de las principales características que
queremos aportar a este material.
Detrás de todos estos
principios está el modelo constructivista, como opción propuesta en la LOGSE,
en el Diseño Curricular Base y los diseños curriculares, donde la metodología
está basada en el aprendizaje significativo.
Como en cualquier
itinerario el contacto directo con la realidad desempeña un papel fundamental
en el desarrollo de la unidad didáctica, que se estructura en la manera
tradicional en las fases de antes, durante y después de la visita.
Partimos de los
conocimientos e ideas previas de los alumnos, para a partir de ellos plantear
interrogantes mediante un proceso de redescubrimiento y comprensión de los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, partiendo de la
realidad de una comarca almeriense con una dilatada y rica trayectoria
histórica. ANTES DE LA VISITA. FASE A – PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
En este momento se plantean los objetivos y contenidos básicos de
la unidad, se diseñan actividades de motivación, se explicitan las ideas previas
y se plantean los primeros interrogantes sirviendo de pautas para el desarrollo
didáctico. FASE B – INVESTIGAMOS
NUESTRO PASADO. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DEL DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA COMARCA DEL VALLE DEL RÍO NACIMIENTO?.
En esta etapa aportaremos información al alumnado mediante dos
recursos complementarios: textos e imágenes alusivas a cada etapa histórica, o
de elementos representativos del Patrimonio Histórico comarcal, o bien comics
idealizados sobre la evolución histórica a través del transcurso de varias
generaciones de una familia, por ejemplo. También en un momento posterior se
incluirán textos históricos, planos e imágenes actuales completando la visión.
Todas estas informaciones se analizarán para ir sacando conclusiones parciales. DURANTE LA VISITA. FASE C ¿CUÁLES SON LAS HUELLAS Y TESTIMONIOS QUE HAN
DEJADO EL DESARROLLO HISTÓRICO Y LA INSTALACIÓN DE DISTINTAS CULTURAS Y
COMUNIDADES EN EL TERRITORIO DEL VALLE DEL RÍO NACIMIENTO?.
Esta es la etapa más interesante y representativa de la
programación y desarrollo del itinerario comarcal, planteándose tanto como una
nueva forma de obtención de información por parte del alumno, en este caso a
través del contacto directo con el Patrimonio Histórico, como también de
elemento motivador de actitudes y reflexiones sobre el estado actual de esos
bienes culturales. DESPUÉS DE LA VISITA. FASE D –
RECAPITULACIÓN Y REFLEXIÓN, VALORACIÓN DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA COMARCA.
El objetivo será constatar la información obtenida por las distintas
vías y extraer conclusiones sobre los interrogantes planteados, y de ello poder
extraer elementos sobre la evolución histórica de la comarca del valle del río
Nacimiento. FASE E – CONTRASTE Y
GENERALIZACIÓN. ¿ES IGUAL O MUY PERSONAL EL DESARROLLO DE LA COMARCA EN ESTOS
SIGLOS, CON RESPECTO A LA PROVINCIA DE ALMERÍA Y AL RESTO DE ESPAÑA?. FASE F – SÍNTESIS –
OBTENER CONCLUSIONES SOBRE LAS PECULIARIDADES DE NUESTRA COMARCA.
Todo el planteamiento didáctico desarrollado se basa en el trabajo
de los alumnos, tanto individual como en pequeños grupos o el grupo clase. El
profesorado desempeñará un papel esencial, aunque muy diferente al de la clase
magistral o la explicación pasiva para el alumno, en cuanto que introducen los
temas, orienta y organiza el trabajo, y lo que es fundamental, ayuda a que se
produzcan recapitulaciones y síntesis productivas del trabajo realizado. 2.4. RECORRIDO ACONSEJADO
Será conveniente ir
provisto de un mapa de carreteras de la zona donde previamente se haya diseñado
el itinerario y las distintas paradas previstas. En el caso del habitual
itinerario de una jornada de duración el recorrido será bastante apretado en su
desarrollo, por lo que debemos comenzar bastante temprano, desarrollándose por
la mañana el acceso a Gérgal, Escúllar, Abla y Abrucena, mientras que por la
tarde quedaría reservado en exclusiva para Fiñana. El itinerario del mediodía
podía estar cubierto con la comida en El Serval (Abla) o en Las Rozas
(Abrucena). Gérgal
El acceso a la localidad
se realizará desde la salida 360 de la autovía, Gérgal Oeste, tomándose la
dirección a la derecha hacia Gérgal. La primera parada está constituida por los
restos de la estación de la Cruz de Mayo, punto final del cable aéreo que
bajaba de la sierra y que transportaba el mineral hasta la cercana estación de
Las Alcubillas (Gérgal). Aquella estación de la Cruz de Mayo se reduce a un par
construcciones y la playa de vías, una vez que todos los elementos metálicos
fueron desmontados hace décadas.
Se sitúa esta estación
200 m. más acá del acceso mencionado, en una explanada bajo el cartel
anunciador del municipio.
Posteriormente
visitaremos el castillo, cuyo acceso se realiza por un desvío a la izquierda
200 m. más allá en dirección al pueblo, donde se señaliza hacia las barriadas
de Las Aneas y El Almendral. A un km. aproximadamente se encuentra el castillo.
Para realizar visitas escolares se deberá contactar, con suficiente antelación
de varios días, con el Ayuntamiento (950353006).
Para visitar la trama
urbana y la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen nos dirigimos hacia un pequeño
ensanche, donde dejamos al autocar, y continuamos a pie en dirección al
Ayuntamiento. Un poco antes un desvío nos lleva a la iglesia (para las visitas
concertar con el párroco D. Carlos Rodríguez. Tfno. 950365051 o 626–71 9172, o
bien al Ayuntamiento). El recorrido nos permite contemplar la trama urbana de
un bello municipio con su arquitectura tradicional, donde la pizarra todavía
guarda protagonismo.
Escúllar
El acceso se realiza a
través de la salida 336 (Abla, Abrucena y Escúllar), donde tomamos la salida de
Abla (antigua N324) y desde allí en dirección a Escúllar (el acceso directo
desde la A92 presenta unas curvas y un puente complicados para un autocar). El
acceso es de 9 kms. por una ctra. en dirección a Caniles, donde pasaremos la
estación de ferrocarril. El autocar deberá aparcar a la entrada del pueblo en
un ensanche junto a la fuente y al comienzo de la C/ Real. Abla
Plano de Abla
Tomaremos la antes
mencionada salida de la autovía.
El autocar deberá
dejarse a la entrada de la localidad, junto al mausoleo romano (1) o en la
Avda. de los Santos Mártires. Posteriormente seguiremos a pie por la C/ José
Castillo, Plaza de la Cruz de San Juan, C/ Real y la Plaza Mayor. Un arco al
fondo nos lleva hasta la iglesia de la Anunciación permanece habitualmente abierta a los fieles
(2), y un poco mas allá llegamos hasta la plaza de San Antón y el pedestal de
Avitiano (3). El Cerro de los Castillos (4), centro de la antigua fortaleza musulmana,
domina la trama urbana.
Deberá valorarse el
tiempo invertido en las paradas 1 y 2, pues la 3 y 4 requieren más desarrollo,
mientras que no parece aconsejable, por ese mismo problema de tiempo y accesos,
la visita a la ermita de los Santos Mártires, ubicada al otro lado del pueblo,
en el camino de acceso a Santillana y Ohanes. De cualquier forma se puede
solicitar información en el Ayuntamiento local. Abrucena
Tomamos la misma
salida 336. En el municipio nos centraremos en las agroindustrias tradicionales.
El molino de la Balseta o del Partidor, de D. José Latorre (950350228) es uno
de los pocos de la provincia en perfecto estado y funcionando. Para acceder a
él deberemos dejar el autocar a la entrada y continuar por la C/ Juan Martínez,
que discurre por debajo de la plaza del Ayuntamiento.
A continuación
seguimos por la C/ Queipo de Llano, y al final se encuentra el molino en un
pequeño ensanche con magníficas vistas a la sierra y al Castillejo. Es
interesante localizar los restos de una almazara de aceite al comienzo de la C/
Queipo de Llano a la izquierda. Fiñana
Plano de Fiñana
|