CORDIERITA Mg2 [Al4 Si5 O18

 

Cordierita. © JJMG.Ciclosilicato constituido por cristales prismáticos equidimensionales, pseudohexagonales, de aspecto vítreo muy parecido al del cuarzo y, a menudo, traslúcida. El color más frecuente es el grisáceo, aunque presenta diversas variedades que van desde el azul grisáceo, el azul, el amarillo y el pardo, hasta formas incoloras.

Cuando es alterado por productos micáceos, cloríticos o talcosos, se tornan opacos y verdosos, formando diferentes variedades como gigantolita, pinita o prasiolita. Existe una variedad férrica de color negro, denominada steinheilita, que se presenta en cristales alargados. Sin embargo, frecuentemente aparece en forma masiva y microgranular.

Entre sus principales características físicas, cabe destacar a su gran dureza (7 - 7,5), ligereza y fragilidad. Difícilmente exfoliable, presenta fractura concoidea y al ser rayada aparece un polvo de color blanquecino. Posee un pleocroísmo acentuado, visible incluso a simple vista.

Gracias a este fenómeno óptico, cuando es observada según la base del prisma aparece de color azul o violeta, mientras que en observación perpendicular es incolora; de este hecho deriva el nombre de dicroita, actualmente en desuso. Entre los minerales semejantes destacando el cuarzo citrino o ahumado y el corindón. Del primero se distingue por el hecho de que funde difícilmente sólo en las aristas y por la presencia de representativas maclas en sectores y, del segundo por ser menos dura. Asimismo, es prácticamente inatacable por los ácidos.  

La cordierita, denominada también dicroita o iolita, suele formarse en rocas metamórficas de contacto y en rocas de metamorfismo regional de baja presión, siendo menos frecuente en rocas eruptivas graníticas o riolíticas. Puede aparecer en neises con granate, sillimanita y espinela, en rocas ígneas con pirrotina, hematíes o calcopirita, así como en cantos rodados de ciertos placeres y arenas. Los cristales más bellos proceden de Bodenmais en Baviera, de Orijärvi en Finlandia y de Noruega. Hermosos cantos rodados coloreados y transparentes son frecuentes en las arenas de Sri Lanka y Madagascar. En España se han hallado ejemplares en Salamanca, en la Sierra de Guadarrama, en Murcia y en Almería. En esta última provincia aparecen interesantes cristales microgranulares en el Hollazo de Níjar, de color azul y con incrustaciones de granates y de otros minerales. Si es transparente, se utiliza como piedra preciosa con el nombre de zafiro de agua, iolita o dicroita. Es también un mineral de interés científico y coleccionístico. Anteriormente se la confundía con la Lazulita que tiene un ambiente de formación muy parecido. 

CUARZO. SiO2 

El cuarzo es, después de los feldespatos, el mineral más común de la corteza terrestre, constituyendo aproximadamente el 12% de su volumen. Su nombre procede del término alemán Querz, era como se denominaba a los minerales no metalíferos o “estériles” en la minería de Bohemia del siglo XIV. 

Químicamente se trata de óxido de silicio cuyos cristales presentan una gran variabilidad según su asociación y origen. El “cuarzo común” suele presentarse en forma hexagonal, mientras que los cristales implantados del cuarzo hialino o cristal de roca tienen muchas más raras. Pueden variar la facies y el hábito, casi siempre de estriación horizontal. Los cuarzos pueden cristalizar en dos estructuras simétricas, lo que lleva a la configuración de un cuarzo derecho o dextrógiro y de otro izquierdo o levógiro. También puede cristalizar en agregados granudos finos o gruesos a densos, así como formando arenas. 

Se encuentra en rocas eruptivas y sedimentarias, así como en pizarras cristalinas. Constituye un componente importante de filones y yacimientos minerales de múltiples orígenes, acumulándose por su dureza y escasa solubilidad en arenas y aluviones. Seudomorfiza a diferentes minerales, hallándose también como elemento fosilizante. Cristaliza directamente del magma a partir del estadio pegmatítico - neumatolítico, hasta el hidrotermal de baja temperatura. 

Entre las propiedades físicas comunes a las diferentes variedades de cuarzo, destaca su gran dureza que alcanza el grado 7 en la escala Mohs y su ligereza. Carece de exfoliación pero presenta una clara fractura concoide, así como una discreta divisibilidad según las caras del romboedro. Su aspecto varía del transparente al traslúcido, presentando brillo vítreo. Incoloro en estado puro, puede presentar toda clase de coloraciones: amarillo, azul, blanco, gris, hialino, marrón, negro, pardo, rojo, rosa, verde y violeta. La causa de estas diferentes coloraciones estriba en la presencia de elementos traza, incorporados durante el crecimiento en la red cristalina. Es intensamente piezoeléctrico y piroeléctrico. Posee una intensa polarización rotatoria de signo contrario en los individuos dextrógiros y levógiros. Es infusible e insoluble en los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico en el que se descompone produciendo vapores de tetrafluoruro de silicio gaseoso, siendo atacable también por las bases fuertes. 

El cuarzo es un mineral de gran importancia industrial por sus propiedades piezoeléctricas (manómetros especiales, generadores de impulso, resonadores y estabilizadores de ondas), de polarización rotatoria (polarimetría) y de permeabilidad a las radiaciones ultravioletas (lámparas, prismas y lentes para espectrografía, etc.). Principalmente ha sido utilizado en la industria cristalera y de esmaltes, de abrasivos, refractaria, de mecánica de precisión (soportes en ágata). Constituye también la materia prima para la preparación del carburo de silicio, abrasivo de primera calidad. Las arenas de cuarzo son materia prima para la obtención de uno de los elementos más importantes de la tecnología moderna, el silicio. La transparencia del cuarzo a los rayos ultravioleta permite su utilización en bombillas. Todas las variedades de forma y color han sido siempre apreciadas como piedras de adorno. Las variedades de agradable aspecto son gemas de precio o piedras ornamentales. Dado el gran número de variedades existentes sólo se van a citar las características de las zonas de origen volcánico almerienses que están compuestas, principalmente por las siguientes: 

Cuarzo amatista. © JJMG.La amatista o cuarzo amatista es el producto de cuarzos ricos en contenido férrico y sometidos a radiación natural. Frecuentemente los cristales crecen en drusas compactas, o bien forman agregados coloidales con núcleos de calcedonia, apareciendo raras veces en forma de cristales libres. Habitualmente sólo están teñidas de violeta claro u oscuro las puntas de los cristales, siendo frecuente la coloración en manchas. Al ser calentadas a temperaturas entre 450 y 750ºC se producen variedades de color amarillo claro, pardo rojizo, verde o incoloras. Algunas amatistas pueden llegar a desteñirse incluso por la acción de la luz diurna. Su color natural puede restituirse mediante rayos X. 

Su nombre deriva de la palabra griega amethystos, que significa sobrio. Durante miles de años se utilizó como amuleto confiriendo a su portador constancia, amén de protegerle de la magia, de la añoranza y de la embriaguez. Actualmente continua constituyendo el símbolo de la continencia y se encuentra entre las insignias de la Iglesia Católica, siendo habitual en los anillos que portan obispos y cardenales. Hace pocos siglos su valor estaba a la altura de la esmeralda, el diamante, el rubí o el zafiro, hasta que fueron descubiertos los inmensos yacimientos del Brasil, que hicieron bajar mucho su precio. 

En España existen yacimientos en Vic y Sant Marsal del Montseny en Cataluña, así como en Sierra Nevada y la Sierra de Cabo de Gata en Andalucía. En esta última localidad, es frecuente en una antigua caldera volcánica situada cerca de Majada Redonda, donde se pueden encontrar bellísimos cristales. 

Calcedonia. © JJMG.La calcedonia es una variedad totalmente densa, compacta y, en apariencia, homogénea. Consta de fibras y granitos microscópicos. Posee una superficie coloidal, siendo frecuentes los agregados mamelonares y en los módulos, pudiendo aportar diversos nombres según en aspecto que presentan. La coloración es muy diversa, siendo las azuladas las características de la serranía de Cabo de Gata. Se forman siempre a bajas temperaturas, aproximadamente a 120 °C y cerca de la superficie terrestre.

Ágata. © JJMG.El ágata en bandas es seguramente la variedad más conocida del cuarzo. Su nombre deriva del Río Achates en Sicilia. El color varía según el lugar, pero predominan el gris y el blanco, también negro, marrón, amarillo o rojo. Plinio ya conocía en su época las técnicas para mejorar artificialmente el color de las mismas. Entre estas “ágatas teñidas” destacan la de color negro que recibe el nombre de ónice, la roja o “carneola” (por óxido de hierro), la marrón o “sardo” (por limonita) y la verde o “crisopasa” (por silicato de níquel). Por ser el mineral favorito de Federico el Grande fue, en aquellos tiempos, la piedra preciosa más valiosa en Alemania. Actualmente tiene un valor principalmente ornamental. Las que aparecen en la serranía de Cabo de Gata son bastante desconocidas, carecen de usos y presentan una singular belleza. 

Jaspe sanguíneo. © JJMG.El microcristalino jaspe es opaco, apareciendo teñido de varios colores por hierro y manganeso u otras sustancias inorgánicas y orgánicas.

Entre las distintas variedades destacan el heliotropo de color verde oscuro con puntos rojos, el “ágata musgosa” incolora con inclusiones musgosas de hornblenda verde o el jaspe sanguíneo de color rojo típico de la serranía de Cabo de Gata.

El pedernal o sílex es un jaspe entremezclado íntimamente con ópalo, que presenta fracturas concoideas características.