REPRODUCCIÓN DE LA  MALVASÍA COMÚN EN ESPAÑA DURANTE EL PERÍODO 1992-93. 

        Desde 1.992 se ha observado como el núcleo principal de reproducción de la especie se ha desplazado y expandido de Andalucía occidental, concretamente de los humedales gaditanos, sevillanos y cordobeses, hacia localidades recientemente colonizadas y que habían tenido poca importancia para la misma, hasta hace poco.

            De esta manera, en 1.992 y 93, el núcleo principal de nidificación de la especie se concentra el Almería donde, durante el primer año, nacieron un total de 89 pollos (más del 60 por cien sobre el total en la Península ibérica), 56 en las Albuferas de Adra, donde ya lo hacía desde 1.988, y 33 en la Cañada de las Norias, nueva localidad donde la especie se ha hecho sedentaria (Matamala et al., 1.993). También nidificó en Castilla la Mancha, destacando los 40-45 pollos nacidos en la Laguna de Pedro Muñoz que, por un brote de botulismo, vio disminuido al 50 por cien su éxito reproductor; aunque sin datos numéricos se reprodujo, durante el mismo período en las Lagunas  de Masegar y el Taray en Quero, y la Dehesa de Monreal en Tembleque (Jiménez, 1.993), todas ellas en la provincia de Toledo. A estos habría que sumarles los 87 pollos liberados en España, nacidos en el Centro de Cría en Cautividad del Acebuche (Huelva, Parque Nacional de Doñana), que con 107 Malvasías alcanza su cifra histórica más alta (Pablo Pereira, com. pers.).

 

            Durante 1.993, el número de pollos nacidos en España prácticamente se cuadruplica y confirma a Almería, como una de las localidades básicas para el mantenimiento de la población mediterránea de Malvasía Común. Los resultados se expresan esquemáticamente a continuación:

 

 

PROVINCIA

LOCALIDAD

POLLOS NACIDOS

ALMERÍA

Albuferas de Adra   (1)

     157

ALMERÍA

Cañada de las Norias  (2)

      67

ALMERÍA

Salinas de Cerrillos  (3)

      26

CÓRDOBA

Laguna del Rincón   (4)

       4

CÁDIZ

Laguna de Tarelo  (5)

      16

ALICANTE

Embalse del Hondo  (6)

      12

TOLEDO

Miguel Esteban   (7)

       5

TOLEDO

Dehesa de Monreal  (8)

      34

 

1.       Obs. pers. y AMA-CÓRDOBA, 1.994.

2.       Obs. pers.

3.       Obs. pers. y AMA-CÓRDOBA, 1.994.

4.       AMA-CÓRDOBA, 1.994.

5 y 8. Com. pers. P. Pereira y C. Raya.

6.       Com. pers. M. Jiménez.

7.       Com. pers. R. Martí.

 

 

            A los 321 pollos de Malvasía nacidos durante 1.993, se deben añadir 82 liberados en España, de los 98 que nacieron en el Centro de Cría en Cautividad del Acebuche (Parque Nacional de Doñana) (P. Pereira, com. pers.), lo que supone el 20,3 % del total durante este período, y eleva el número de Malvasías nacidas a 403 individuos.

            Del total de pollos nacidos en libertad, el 77,88 % lo hicieron en la provincia de Almería que aglutinó, durante este período y por segundo año consecutivo, el grueso de la población nidificante de la especie. A los dos humedales de 1.992 se les añadió las Salinas de Cerrillos y Viejas en Roquetas de Mar, donde ya se reprodujo en 1.991. El éxito reproductor medio fue muy elevado (73,2 %), volando 126 pollos en las Albuferas de Adra, 20 en Cerrillos y 37 en La Cañada de las Norias. Estas zonas húmedas, situadas en la comarca del "Poniente almeriense", contrastan con la aridez climática que caracteriza a este área litoral. Su existencia, dentro de este medio, depende directamente de un rico y complejo sistema de acuíferos, que a su vez nutren a las más de 17.000 Ha. de invernaderos de la comarca y son capaces de mantener elevados niveles hídricos en estas localidades, incluso durante el implacable estío almeriense.

            Dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza están incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos la Laguna del Rincón (Córdoba) y las Albuferas de Adra (Almería), como Reservas Naturales; resulta extraño que la segunda de las localidades, punto clave para la reproducción de la especie, no haya sido propuesta hasta el momento como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la CEE y fuera rechazada dentro del Convenio Ramsar. Las Salinas de Cerrillos y Viejas, (Almería) están declaradas como Paraje Natural y son ZEPA de la CEE, aunque presentan graves problemas de gestión, que han llevado a la perdida de más del 70 % de la lámina de agua.    

            El Embalse del Hondo (Alicante) está catalogado como Paraje Natural por la Generalitat Valenciana y ZEPA de la CEE.

            El resto de los humedales, que presentaron nidificación de la especie, carecen de protección directa de la administración:

        La Cañada de Las Norias (EL Ejido-Almería), con más de 80 Ha. de terrenos inundables, constituye la más reciente Reserva Ornitológica, de origen antrópico, gestionada por la SEO (Sociedad Española de Ornitología) en colaboración con el Ayuntamiento de El Ejido. Gracias a la acción de miembros del grupo SEO-ALMERÍA, se consiguió prohibir la caza en la localidad desde noviembre de 1.992 y, a propuesta de estos, se espera su próxima declaración como Refugio de Caza y Estación Zoológica y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la CEE.

            La Laguna de Miguel Esteban (Toledo), son otra Reserva ornitológica de SEO-BirdLife, concertada entre dicha entidad que actúa como parte gestora y promotora, y el Ayuntamiento de la localidad como propietaria de los terrenos.

            La Laguna del Tarelo (Sanlucar de Barrameda-Cádiz) se ha originado, como la Cañada de las Norias, por la formación de graveras para la extracción de áridos. Está prohibido el ejercicio de toda clase de caza, según la Orden General de Vedas 93-94, de la Junta de Andalucía.

            La Dehesa de Monreal (Tembleque-Toledo) está incluida dentro del catálogo de Áreas Importantes Para Las Aves en España (De Juana, 1.990), pero carece de ningún tipo de protección. Importante área de cría para la Pagaza Piconegra (Gelochelidon nilotica). Fueron creadas artificialmente en 1.984 para su aprovechamiento cinegético, que continua en la actualidad.

            Es notable que el 36,4 % de los pollos nacidos en libertad lo hayan hecho en zonas húmedas de origen artificial (Laguna del Tarelo, Cañada de las Norias y Dehesa de Monreal) y la mayor parte del resto en localidades con alta presión humana (Albuferas de Adra y Salinas de Cerrillos), lo que pone de manifiesto la importancia de estos medios antrópicos, como alternativa para el mantenimiento de ésta y otras especies de aves acuáticas amenazadas, sobre todo en los períodos en los que la sequía anula a las áreas "clásicas" de reproducción e invernada de la Malvasía. En este aspecto, cabe destacar que la única cita de reproducción de Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) producida en Andalucía, durante 1.993, se registró en la Cañada de las Norias (3 parejas con 18 pollos) (J. M. López Martos y J. J. Matamala, Obs. pers.).