PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA  MALVASÍA COMÚN EN ESPAÑA. 

            Como hemos podido comprobar se ha producido una notable recuperación de la población mediterránea de la Malvasía Común, a lo largo de los últimos años. Sin embargo, pese a los esfuerzos conservacionistas, ésta continua amenazada de extinción a nivel global, por lo que se deben de actualizar, ampliar y corregir las actuaciones tendentes a su protección. A continuación se exponen algunos de los principales problemas con los que se encuentra la especie en la actualidad, dentro del ámbito español. 

            - DEGRADACIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS: Los humedales son los ecosistemas que albergan una mayor biodiversidad y , a la vez, los más amenazados del planeta. Como comentábamos con anterioridad, en España han desaparecido durante el último medio siglo más del 50 % de los que existían. Actualmente, aunque pocos y aislados, son de vital importancia para un grupo cada vez mayor de aves acuáticas amenazadas. En 1.948 el hidrogeólogo Luis Pardo publica su Catálogo de los Lagos de España, en el que se recogen referencias de 2.474 localidades. Pese a los esfuerzos realizados por la SEO, Federación de Amigos de la Tierra, ICONA y MOPU, entre otros, para realizar un listado exhaustivo de los humedales que aun quedan en España, no se ha llegado a conseguir un catálogo que cubra el total de los existentes.

            Utilizando a las aves como bioindicadores, la SEO catalogó un total de 171 humedales españoles: 58 de importancia internacional y 113 de importancia nacional. De éstos tan solo 24 están protegidos legalmente, mientras que los 147 restantes carecen siquiera de protección formal (Araujo, 1.992). Según estos datos resulta evidente que es preciso un mayor esfuerzo, por parte de las autoridades conservacionistas, para la protección y salvaguarda de este patrimonio natural de incalculable valor.

            No pueden permitirse, a estas alturas y dentro de un país europeo, el acoso sistemático a los que se ven sometidos los humedales españoles; por poner solo algunos ejemplos, destacan la intentona del proyecto "Costa Doñana", el cerco urbanístico sobre las Salinas de Cerrillos, Charcones de Entinas y Salinas de Guardias Viejas en Almería, Albufera de Valencia, Mar Menor, Delta del Ebro, S'Albufera de Alcudia y El Grao en Baleares, etc. Es lamentable llegar a extremos como para que el alto Tribunal de Justicia de Luxemburgo haya condenado al Estado español por la degradación de las Marismas de Santoña (Criado & Aja, 1.993).  

            - CAZA FURTIVA: Otro de los graves problemas para la especie es la caza. Pese a estar protegida dentro del ámbito nacional desde 1.973, Las "barbaridades" realizadas hasta los años 80 han sido innumerables y lamentables, y sería excesivo hacer un balance de las mismas en este estudio. Las fluctuaciones de su población, durante el período 1.975-79, estuvieron motivadas quizá por la permisividad de la caza de aves acuáticas en Andalucía (AMA, 1.991).

            Pese a su protección legal han seguido existiendo casos de caza furtiva. A modo de ejemplo citaremos algunos. En diciembre de 1.984, pese a la oposición del movimiento conservacionista, se autorizaron dos cacerías en las Albuferas de Adra (Almería), precisamente cuando se habían registrado los primeros contactos con la especie. El resultado fue de al menos 2 ejemplares abatidos (García et al., 1.985. Cañadas et al., 1.985). Aun más reciente son las al menos 11 Malvasías cazadas en la Dehesa de Monreal (Tembleque-Toledo), en una de las cuatro tiradas realizadas en la localidad, durante 1.993 (P. Pereira y C. Raya, com. pers.), año en el que ocupa el tercer lugar en importancia, dentro de Europa, para la nidificación de la especie. La situación llega al extremo de que los propietarios impiden la realización de censos en la localidad, para intentar ocultar la importancia de este enclave.

            Es fundamental para la conservación de la especie prohibir la caza en todas aquellas localidades donde ha sido controlada y en segundo lugar, dotar progresivamente protección legal y vigilancia a las mismas, y poner en conocimiento del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, la existencia de tales áreas.

             - CARPA (Ciprinus carpio): Los efectos negativos que esta especie genera sobre la Malvasía, favoreciendo el proceso de eutrofización de los hábitats de ésta, son patentes a medio plazo. En la actualidad, dos humedales que resultaron claves para la supervivencia de la Malvasía se han visto afectados por esta relación interespecífica: Las Lagunas del Rincón y de Zoñar (Córdoba).

            En la primera, gracias a actuaciones consistentes en la desecación y posterior captura masiva de las Carpas (Arenas et al., 1.988 b) ha vuelto a ser recolonizada por la Malvasía.

            Sin embargo, en la Laguna de Zóñar, los problemas son más graves ya que dada su gran dimensión y profundidad, la Carpa a proliferado hasta límites insospechados (Sánchez De La Orden et al., 1.992). Actualmente se está realizando un estudio en profundidad para intentar controlar tan complejo problema. En estas investigaciones, que pretenden adoptar las medidas necesarias para conseguir la recolonización de la Malvasía, antes sedentaria en la localidad, se han obtenido datos sorprendentes como la presencia del Carpín Dorado (Carassius auratus) de la variedad "Cola de Velo", e híbridos de ésta con Ciprinus carpio.

 

            - MALVASÍA CANELA (OXYURA JAMAICENSIS): En 1.952 fue introducida en Gran Bretaña la Malvasía Canela (Oxyura jamaicensis), dentro de colecciones particulares (B. Huges, com. pers.). Esta especie originaria del continente americano, donde no está amenazada, se adaptó bien a su nueva y artificial ubicación. En 1.960 tienen lugar las primeras reproducciones en libertad, dentro de la Isla. El paso al continente europeo se produce en 1.977 observándose en Suecia (Unger, 1.979). Desde 1.989 es invernante regular en Francia, reproduciéndose, en junio de 1.988 en el departamento de Pas-de Calais (SEO, 1.992). En 1.989 se habían homologado ya citas de 81 individuos de la especie en este país. Existen también contactos en Alemania (Busch, 1.986. Christen, 1.986. Spinler, 1.987. Kooiker, 1.990), Noruega (Bentz, 1.987), Holanda (Bakker & Woets, 1.985), Polonia (Gorski, 1.979), Israel (Ilani & Shalmon, 1.983), Cerdeña (SEO, 1.991), Italia, Islandia, Portugal (SEO, 1.992) y Marruecos donde J. M. Fernández y H. Garrido registraron 5 individuos durante 1.992 y 17 en 1.993 (P. Pereira, com. pers.).

            En España la especie comienza a observarse a partir de 1.983, aumentando progresivamente el número de contactos y localidades. A continuación se realiza un listado de las primeras citas para cada localidad:

            El primer registro en España corresponde a una hembra entre octubre de 1.983 y febrero de 1.984, en la Laguna de La Encanyissada, en el Delta del Ebro (Ferrer et al. 1.986).

            Durante el invierno 1.984-85 se controló en el Parque Nacional de Doñana, aunque hay dudas en la cita (García et al., 1.989).

            El 15 de noviembre de 1.985 se observó a un macho en la Laguna de Lor (Albitas-Navarra) (Mugiro & Pérez, 1.987).

            En 1.986, el 17 de febrero, se controla a una hembra en la Laguna de Zóñar (Córdoba) (Torres et al., 1.987).

            En 1.988 se cita a una hembra el 17 de diciembre, en la Laguna de La Medina (Cádiz) (Hortas et al., 1.990).

            En 1.989, el 17 de enero se observó una hembra joven en Isla Mayor (Finca de Veta la Palma, Parque Natural Entorno de Doñana, Sevilla)(SEO/BirdLife, 1.993); del 12 al 19 de mayo, un macho en el Embalse de Malpasillo (Córdoba) (Arenas & Torres, 1.993), del 29 de septiembre al 31 de diciembre, un macho en las Albuferas de Adra (SEO/BirdLife, 1.993).

            En 1.990 se registra un ejemplar, del 16 de enero al 27 de febrero, en el Lucio de Maltiempo (Huelva. Parque Nacional de Doñana) (ICONA, 1.993). En junio se detecta un ejemplar en la Laguna Amarga (Córdoba) (AMA-CÓRDOBA, 1.991); el 7 del mismo mes se controla un macho en la Laguna de la Ratosa (Málaga) (Ramírez et al. 1.992). El día 6 de septiembre, se controló a una hembra o joven en la Laguna Salada de Zorrilla (Cádiz) (SEO/BirdLife, 1.993) y dos hembras más, en la misma fecha en la Laguna de Taraje (Sevilla) (P. Pereira, com. pers., en J. M. Ayala, en prensa). El 18 de octubre de 1.990 se detectan 3 hembras en el Embalse de la Coronela (Sevilla) (Raya, 1.993). El día 30 de noviembre, se comprueba la presencia de una hembra o joven en la Laguna Dulce de Campillos (Málaga) (Ramírez et al., 1.992). Del 7 al 31 de diciembre, se controló un inmaduro en el Marjal de Almenara (Castellón) (Conselleria de Medi Ambient de Valencia, 1.993).

               Durante 1.991, el 4 de enero se detectó a una hembra o joven en la Laguna Salada del Puerto (Cádiz) (SEO/BirdLife, 1.993); del 23 de junio al 24 de julio se controló a una hembra en la Laguna del Rincón (Córdoba) (Pereira et al., 1.993); el 10 de julio se observó a una hembra con 8 pollos, en el Embalse del Hondo (Alicante) (Huertas et al., 1.993). El 18 de julio se controló a una hembra o joven en la Laguna de Jeli (Cádiz) (SEO/BirdLife, 1.993). El 25 de septiembre una hembra o joven en la Laguna del Gosque (Sevilla) (Raya, 1.993) y el día 26 de octubre en las Marismas de Betanzos (La Coruña) (Valero, 1.993).

            Del 5 al 21 de mayo de 1.992 se observó a un macho en la Laguna de Montellano (Cádiz) (SEO/BirdLife, 1.993). Durante el verano, se controló a un macho acompañado por una hembra de Oxyura leucocephala con 3 pollos en la Laguna del Pueblo (Pedro Muñoz-Ciudad Real) (J. M. Ayala y M. Orti, obs. pers). Una hembra, del 23 de septiembre al 17 de octubre, en la Cañada de las Norias (Almería) (J. M. L. Martos, obs. pers.). El 20 de octubre se controló a una hembra o joven en el Embalse de Fuente Rey (Cádiz) y el 11 de noviembre una hembra o joven, en la laguna de Tarelo (Cádiz) (SEO/BirdLife, 1.993).

            Durante 1.993, del 12 al 18 de febrero se controla una hembra en las Salinas de Cerrillos y Viejas (Almería), (J. M. L. Martos y C. Raya, obs. pers.). El 11 de marzo un ejemplar en la Laguna de Ontalafia (Albacete) (Reolid, en Gómez & Menor, en prensa). El 25 de abril se observaron un macho adulto y 2 hembras, en la Dehesa de Monreal (Toledo) (Gómez & Menor, en prensa).  

            La existencia de elementos híbridos de Oxyura leucocephala y Oxyura jamaicensis se detecto en España a partir de 1.990. A continuación se exponen las primeras citas para cada localidad.

            Según P. Pereira (com. pers., en J. M. Ayala, en prensa), el 24 de febrero de 1.990, se observó un posible híbrido en la Laguna Salada del Puerto (Cádiz).

            El 24 de abril de 1.991, se observó a un macho en la Laguna Dulce de Zorrilla (SEO/BirdLife, 1.993). En la Laguna del Rincón, 2 machos del 23 de Junio al 24 de julio (Pereira et al., 1.993). El 1 de julio, un macho en la Laguna del Gosque (Sevilla) (Raya, 1.993).

            En 1.992 se registraron híbridos en el Embalse del Hondo (Alicante), siendo la primera cita la correspondiente a un macho, el 17 de marzo (Conselleria de Medi Ambient de Valencia, 1.993). Del 16 al 18 de marzo, un macho en la Laguna Amarga (Córdoba) (Corral & Moreno, 1.993). El 9 de mayo un macho en las Albuferas de Adra (Almería) (J. M. L. Martos y J. J. Matamala, obs. pers.). Una hembra o joven y un macho, se controlaron el 15 de octubre en la Laguna del Taraje (Sevilla) (Raya & Lora, 1.993). El 5 de noviembre se controló a un inmaduro en la Finca de Veta la Palma (Isla Mayor, Parque Natural Entorno de Doñana, Sevilla) (SEO/BirdLife, 1.993) y el 27 de diciembre un macho en la Laguna del Tarelo (Cádiz) (Pereira & Máñez, 1.993). 

            Durante 1.993 se controlaron en la Dehesa de Monreal (Toledo) 2 machos, el 11 de mayo (Gómez & Menor, en prensa). El 18 de agosto se controló a una hembra en las Salinas de Cerrillos (Almería) (SEO/BirdLife, 1.993).            

            El principal problema de la expansión de esta especie, está precisamente en el contacto con las poblaciones de Oxyura leucocephala, con las cuales son capaces de hibridar, poniéndola así en peligro al producirse una contaminación genética. Durante 1.992, ya se han detectado individuos híbridos de primera y segunda generación (Pablo Pereira, com. pers.), con lo que el problema se agrava peligrosamente. Por otra parte, al ser una especie que explota el mismo nicho trófico, crearía una nueva competencia en este aspecto.

            La reacción de la administración conservacionista española no se ha hecho esperar, y está consistiendo en la localización y eliminación tanto de los elementos de la especie foránea, como de los híbridos. De esta forma han sido eliminados 28 ejemplares desde 1.984 hasta febrero de 1.993 (AMA, 1.993).

            Los días 1 y 2 de Marzo de 1.993, se celebró en Arundel (Reino Unido) una reunión internacional sobre la Malvasía Canela, en la que estuvieron presentes 54 científicos de 10 países. España estuvo representada por expertos del ICONA, AMA de la Junta de Andalucía, Conselleria de Medi Ambient de Valencia y SEO. El objetivo principal de esta reunión fue coordinar los esfuerzos para detener la expansión poblacional y geográfica de la especie introducida O. jamaicensis en el Paleártico Occidental, para salvaguardar las poblaciones de la especie globalmente amenazada O. leucocephala. Para ello es necesario, en primer lugar, tener un conocimiento real de las dimensiones y distribución de esta especie para poder proceder a su control.

            Sin embargo, y fuera de los despachos, los problemas son más complejos de lo que a priori parecen. Si bien la identificación de la especie foránea es fácil para un ornitólogo experto, esta se va complicando con los elementos hibridados. Los de primera generación, muy parecidos a los de la especie autóctona, presentan como principal distintivo el leve aplanamiento "nasal" característico de la especie americana, así como, la misma curvatura del pico al insertarse en la mejilla. En los individuos de segunda generación este desaparece y su identificación se complica hasta en la propia mano. Las "eliminaciones" se realizan bajo el asesoramiento de ornitólogos expertos, pero son expertos tiradores los que las efectúan. Las probabilidades de error son altas , más cuando estos suelen aparecer en bandos mixtos con O. Leucocephala ,y de hecho se abaten, con relativa frecuencia, a elementos autóctonos.

            Por esta razón sería necesario por un lado informar sobre las fases de plumaje de O. leucocephala, y por otro estudiar, diseñar y perfeccionar sistemas de captura menos cruentos, como los que está desarrollando el ornitólogo Luis García (Estación Biológica de Doñana), consistente en un complejo sistema de captura con red, para evitar lamentables errores. Sería paradójico que en el afán por conseguir mantener la pureza genética de la especie, se fueran eliminando por error preciosos elementos de la misma.