EVOLUCIÓN DE LA  POBLACIÓN IBÉRICA DURANTE EL PERÍODO 1984-94.

            Desde finales de los setenta y durante la década de los ochenta se produjo un lento pero progresivo aumento de la población, coincidiendo con la puesta en marcha de las distintas medidas de protección de la especie y sus hábitats ya indicadas. Este ascenso se pone de manifiesto a partir de 1.985, alcanzándose la cifra máxima de población de la década en 1.988 con 459 individuos (AMA-CÓRDOBA, 1.993), superándose por primera vez las estimaciones de los años cincuenta. Durante este período las zonas húmedas del Sur de Córdoba fueron fundamentales para el mantenimiento de la especie (Arenas et al., 1.988 a), y el crecimiento se tradujo en la recolonización de áreas de reproducción y estancia, como las Marismas del Guadalquivir y Lagunas gaditanas (Clarita, 1.986. Torres et al., 1.986. Ceballos, 1.987 a. Raya & Sánchez, 1.987). Conjuntamente se produjo un fenómeno de expansión y, simultáneamente, colonización de nuevas localidades y recolonización de otras:

            - En 1.984 la población superó el límite andaluz más oriental conocido hasta entonces para la especie observándose durante la invernada, por primera vez, en las Albuferas de Adra (Almería) (García et al., 1.985. Cañadas et al., 1.985) y durante el ciclo reproductor, en la Laguna Honda (Alcaudete-Jaén) (Pleguezuelos & Fernández, 1.985). Sin embargo, se debe destacar la cita de una pareja, en una el Lago de la Finca de la Laguna (Laguna Grande) (Jaén), desde noviembre de 1.968 a marzo de 1.969 efectuando cortejos y, probablemente, nidificando (Lubian, 1.968). En Agosto se registra en la Laguna de Quero (Toledo) (Otero en Torres & Arenas, 1.984). Fue controlada, dentro de su área de distribución geográfica habitual, censándose en las Lagunas de Zóñar (Córdoba), Taraje (Sevilla) y Salada de Zorrilla (Cádiz) citadas, anteriormente, como áreas de nidificación. Continuó reproduciéndose en la Laguna del Rincón y Amarga (Córdoba) y lo hizo por primera vez en la Laguna Hondilla (Cádiz) donde no se censaba desde 1.978 y Embalse de Malpasillo (Raya & Sánchez, 1.987).

            - Durante 1.985 se constata su nidificación en la Laguna de Santa Olalla (Huelva, Parque Nacional de Doñana) Caño Travieso y Lucio de los Ánsares o Lucio Grande de las Nuevas (Sevilla, Parque Nacional de Doñana) (Clarita, 1.986. Raya & Sánchez, 1.987), lo que indica una recolonización de antiguas localidades de las marismas del Guadalquivir (Valverde, 1.960. Clarita, 1.986). Dentro del área habitual de distribución se confirma su nidificación en las Lagunas Dulce de Zorrilla, Salada de Zorrilla, Medina (Cádiz) y Taraje (Sevilla), y como nueva localidad la Laguna de la Cigarrera (Sevilla) (Raya & Sánchez, 1.987, Ceballos, 1.987 a). También es citada, durante la primavera, en la Laguna de Jeli (Cádiz) (Ceballos, 1.987 b).

            - En 1.986 se observó en la Laguna Salada del Puerto Santa María (Cádiz) (Gómez & García, 1.987).

            - En 1.987 se detectó en el Embalse de la Coronela (Sevilla) (Contreras et al., 1.987) y en la desembocadura del Río Guadalhorce (Málaga) (Alba & Garrido, 1.988). Nidificó en la Salada del Puerto de Santa María (Cádiz) (Gómez, 1.987).

            - En 1.988 se observa en la Laguna Chica del Puerto de Santa María (Martínez et al., 1.991) y en la Laguna de Los Tollos (Cádiz) (J. A. Amat, com. pers. en Ayala, J. M., en prensa). Durante el mes de noviembre se detectaron en las Lagunas de Galiana y La Peña (Sevilla) (AMA, 1.991) y en diciembre en la desembocadura del Río Aguas (Almería) (J. L. Gallardo, com. pers.). También es observada por primera vez en Toledo en la Laguna del Pozo de la Puerta (Miguel Esteban) (Grijalbo et al., 1.988) y, de nuevo, en la de Quero (Gómez, 1.988). Como nuevas localidades de nidificación destacan las Albuferas de Adra (Almería) (Gil, 1.988.), la Laguna de Arjona (Sevilla), donde se observaron dos pollos el 11 de julio (J. A. Amat, com. pers. en Ayala, J. M., en prensa) y la Laguna Honda (Jaén), donde el 23 de junio se observó a una hembra con 5 pollos.

            - Durante 1.989 continua la dispersión observándose en la Laguna del Comisario (Cádiz), Acebuche (Huelva) (AMA, 1.991), Embalse de Torre del Águila (Sevilla) donde se citara anteriormente (Amat & García, 1.979), Laguna del Pilón, Laguna del Gosque (Sevilla) (Ostos, 1.990) y Salinas de Cerrillos y Viejas (Roquetas de Mar-Almería) (López Martos, 1.989). En Castilla La Mancha se detectó por primera vez en la Laguna de la Albardiosa (Lillo-Toledo) (Martí & Martín-Novella, 1.989), Laguna del Pueblo (Pedro Muñoz-Ciudad Real) (Martí & Martín Novella, 1.989. Jiménez, 1.990), Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y canteras de Zacatena (Ciudad Real) (Sánchez et al., 1.990), y Laguna Larga de Villacañas (Toledo) (Grupo Rapax, 1.990). En Madrid en graveras del Jarama (Arganda del Rey) (Traverso, 1.989). Y una curiosa cita en las Marismas de Santoña (Cantabria) (Orizaola & Bahillo, 1.989).

            Durante la década de los noventa continua el aumento de la población y la expansión de la especie en la península Ibérica. Dicho período coincide con cuatro años consecutivos de sequía, que han afectado seriamente a los humedales de Andalucía en general y en particular a los de las provincias de Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Málaga; esta situación ha provocado una dispersión de los núcleos de nidificación de la especie, que permanecían concentrados básicamente en algunas de las Lagunas del Sur de Córdoba, alcanzando un protagonismo inusual los humedales almerienses y manchegos, para el mantenimiento de la población mediterránea de Malvasía Común. A continuación se exponen algunas de las nuevas citas y lugares de nidificación.

            - Durante 1.990 se detecta en los Lucios de Maltiempo y Vetalengua, (Huelva, Parque Nacional de Doñana) (AMA, 1.991), aunque el último debe citarse como recolonización, ya que había sido controlado como localidad de reproducción en años de agua abundante (Valverde, 1.960). También se observan por vez primera en Gavetas 4 (Isla Mayor, Finca de Veta La Palma, Sevilla) (AMA, 1.991), Laguna del Huerto (Huelva) (Pereira, 1.991), Laguna Dulce de Campillos (Málaga), Dehesa de Abajo (Sevilla) (Pereira, 1.991), Laguna de Jarales (Córdoba) (AMA-CÓRDOBA, 1.992), Laguna de Manjavacas (Cuenca) (Acha & Velasco, 1.991). Se dan las primeras citas de nidificación en la Laguna de Pedro Muñoz (Ciudad-Real) (Jiménez, 1.991), Laguna Dulce de Campillos (Alba et al., 1.990), Laguna de Capacete y Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) (Ramírez et al., 1.992).

            - En 1.991 se controla por primera vez en las Lagunas de Montellano, Cantera (Cádiz), Cangrejo Grande (Sevilla, Parque Nacional de Doñana), Ratosa (Málaga) (AMA., 1.991), Cañada de las Norias (El Ejido-Almería) (López Martos & Matamala, 1.993), Charcones de Entinas (El Ejido-Almería) (J. M. López Martos, obs. pers.), Pantano de Beninar (Almería) (F. Piqueras, com. pers.). Se producen las primeras nidificaciones en las Salinas de Cerrillos y Viejas (Roquetas de Mar-Almería) (Matamala & L. Martos, 1.991), y Embalse del Hondo (Alicante) (Navarro & Segui, 1.991), aunque hay una cita de 1.959 en la que se comenta la caza de un ejemplar en Elche (Alicante) (Trigo, 1.960). Por otra parte, se observa de nuevo en la Laguna de Arjona (Sevilla), un macho, una hembra, un pollo muerto y 5 independizados (J. M. Ayala, obs. pers.).

            - Durante 1.992 se detecta por primera vez en la gravera del Soto del Parral (Titulcia-Madrid) (Gómez Moreno, 1.993). Se confirma la reproducción en las Lagunas de Masegar y Taray (Quero-Toledo) donde en septiembre de 1.970 se observó un ejemplar (Alcyon, 1.971), Dehesa de Monreal (Tembleque-Toledo) (Jiménez, 1.993) y Cañada de las Norias (El Ejido-Almería) (L. Martos & Matamala, 1.993. Matamala, et al., 1.993).

            - A pesar de la escasa información publicada hasta el momento sobre las nuevas localidades para la especie durante 1.993, avanzamos aquí algunas de ellas. Se producen las primeras observaciones en el Embalse de La Viñuela (Málaga) (Peregrina, 1.993), Guadiamar encauzado (Huelva), Gavetas 1.1. (Isla Mayor, Finca de Veta La Palma, Huelva), Embalse del Río Lucena, Embalse de la Cordobilla, Laguna de Tiscar (Córdoba), Embalse de Poniente, Charca Sur de Levante (Alicante) y S'Albufera (Mallorca) (AMA-CÓRDOBA, 1.994) que corresponden a las 36 aves liberadas en esta localidad, durante 1.992, procedentes del Centro de Cría en Cautividad del Acebuche (Parque Nacional de Doñana) (P. Pereira, com. pers.). Existe una cita inédita de J. M. Fernández y H. Garrido, en Las Marismas del Odiel (Huelva) (P. Pereira, com. pers.), y un interesante registro de un ave, hallada muerta bajo un tendido eléctrico, en La Redondela (Huelva), muy cerca de la frontera con Portugal, por lo que no sería extraño que aparezcan próximas citas en el Sur del vecino País (P. Pereira, com. pers). Como nuevas localidades de reproducción destacan la Laguna de Tarelo (Sanlúcar de Barrameda-Cádiz) donde han llegado a censarse 112 aves durante el mes de octubre (P. Pereira y C. Raya, com. pers.), la Laguna de Miguel Esteban (Toledo) (R. Martí, com. pers.) y la Laguna del Rincón, donde después de un largo período vuelve a nidificar la especie (AMA-CÓRDOBA, 1.994).

            - Concluyendo este estudio nos llega la noticia de tres nuevas localidades; durante el mes de enero de 1.994, J. M. Fernández y H. Garrido, detectan a la especie en el Estero de Domingo Rubio (Huelva) (P. Pereira, com. pers.). En dicho período se observa a una hembra en el Embalse del Puente de la Serrada (Alto Guadalquivir-Jaén) (J. L. Sánchez, com. pers.). Dentro de su área de distribución en Almería, destaca la presencia de hasta 7 aves en las lagunas del Golf de Almerimar (El Ejido-Almería), durante los meses de enero y febrero (J. M. L. Martos, obs. pers.).

            Desde 1.991 hasta la fecha se han observado notables cambios en cuanto a las áreas de invernada y reproducción. Así se han consolidado como las principales localidades para la invernada las Albuferas de Adra, Cañada de las Norias y Salinas de Cerrillos y Viejas en Almería, Laguna de Medina en Cádiz y Embalse de la Coronela en Sevilla. En cuanto a las áreas de nidificación se observa una expansión del grueso de la población reproductora hacia nuevas localidades.