REFERENCIAS
HISTÓRICAS.
La primera cita de Malvasía en España corresponde a un macho en
S'Albufera de Mallorca en 1.784, que D. Bonaventura Serra dibujó en un
Compendio inédito de Historia Natural y a la que llamó "Anade
rarissima" (Mayol,
1.992). Dentro de la Península la primera observación de la especie se
efectuó en las Marismas del Guadalquivir, donde Saunders
(1.871) la describió, denominándola "Pato Tarro". En 1.891,
se registraron 6 individuos en la Laguna de Santa Olalla (Huelva), de
las que se cazaron dos machos y un número indeterminado de ejemplares
en la Laguna de Medina (Cádiz) que, por la fecha (23 de mayo), podían
estar criando (Chapman & Buck, 1.893). No obstante, según el Doctor Valverde
(1.960) esta especie podría estar presente en el área allá por el
siglo XVIII, al indicar que algunas de las especies que aparecen
inventariadas, con otros nombres, en listados de la época,
probablemente correspondían a la Malvasía. A principios del siglo XX
se la citó en La Marismas de Sanlúcar (Cádiz), y se registró como
nidificante en la Laguna de Santa Olalla (Huelva) y en la Marisma de
Hinojos (Huelva) (Pons,
1.915). Dos años antes, en 1.913, se cazó en Valencia un ejemplar que
englosa la Colección del Laboratorio de Hidrobiología Española,
fundado por Arévalo Carreter (Pardo, 1.943). En 1.916 se citó a un macho capturado en la Albufera
de Valencia (Arévalo,
1.918). En 1.935 se cazó una hembra en la Laguna de La Encanyissada
(Delta de Ebro) (Maluquer,
1.964). Durante el invierno de 1.946-47, se cazaron dos individuos en
las Marismas del Guadalquivir (Bernis,
1.964). El 10 de septiembre de 1.957, se observaron 6 ejemplares en
vuelo, en dirección este, en las cercanías de la punta de Tarifa (Bruhn,
1.958).
Durante los años cincuenta y hasta finales de los sesenta, el núcleo
principal de reproducción se concentraba en las Marismas del
Guadalquivir nidificando en la Lagunas de Santa Olalla, Dulce, Charco
del Toro, Taraje, Laguna del Sopetón, Laguna del Alamillo, Cardales,
Laguna de Palos, Lucio de Vetalengua (Huelva), Río Viejo, Caño
travieso, Lucio de Mari López (Sevilla) y Laguna de Taraje (Cádiz) (Valverde, 1.960). Durante la primera década se llegaron a observar
unas 400 aves (J. Rodríguez en
Amat & Sánchez, 1.982).
En los sesenta disminuyeron los contingentes a 100 individuos (Hoffmann,
1.964), citándose después de una larga ausencia en la Laguna de
Medina, el 12 de abril de 1.961 (Furrer,
1.963), cazándose al menos 20 individuos entre los días 17 y 20 del
mismo mes (Bernis, 1.964) y
dejando de observarse en la Marismas del Guadalquivir a partir de 1.968
(Hidalgo, 1974).
En los años siguientes hasta 1.974 la población Ibérica se
concentró en los humedales gaditanos, destacando ya como zona de
invernada la Laguna de Medina y las Lagunas de La Zorrilla (Cádiz) (Hafner
& Walmsley, 1.974); en ambas llegó incluso a reproducirse con
posterioridad y de forma ocasional (Leckebusch,
1979. Amat & Sánchez, 1.982,). El 19 de julio de 1.975 se anillaron
dos pollos (sin precisar edad) en el Lucio del Bolín (Huelva) (Fernández
Cruz, 1.982).
Durante la década de los setenta la mayor parte de la población
se traslada a las zonas húmedas del Sur de Córdoba (Amat
& Sánchez, 1982), ocupando la Laguna de Zóñar, donde se cita por
primera vez el 23 de diciembre de 1.974 (Araujo,
1.978), y posteriormente las del Rincón y Amarga (Amat, 1.981), existiendo observaciones muy puntuales en la Laguna de
las Madres (Huelva), Los Prados (Málaga) (Guillou, 1.973), Laguna de Caracuel (Ciudad Real) (Rubio,
1.971), Laguna del Taray (Toledo) (Alcyon,
1.971), Laguna Dulce de Zorrilla (Cádiz) (Araujo,
1.978), Las Marismas del Guadalquivir (Sánchez
Moreno, 1.979. Carbonell
& Muñoz, 1.980), Laguna del Taraje (Sevilla) (Araujo,
1.978), Embalse de Bornos (Cádiz), Embalse de Arcos de la Frontera (Cádiz),
Embalse de Torre del Águila (Sevilla) (Amat
& García, 1.979), Delta del Ebro (Ferrer
& Martínez Vilalta en Ferrer,
1.982), 5 Km. al sur de San Carlos de la Rápita (Lucientes en Ferrer,
1.982), Laguna del Calaix Grau de Buda (Delta del Ebro) (Ferrer y Martínez Vilalta
en Ferrer, 1.982) y Laguna de
Pastrana (Villafranca de Los Caballeros-Toledo) (Rodero, 1.981), actualmente desaparecida. En las provincias de
Sevilla y Cádiz se obtienen los últimos datos de nidificación de la
especie al finalizar la década. En 1.978 se reprodujo en la Laguna
Dulce de Zorrilla (Cádiz) (Ceballos
en Raya & Sánchez,
1.987). En 1.979 nidificó en la Laguna de Taraje (Sevilla) (Ceballos
en Raya y Sánchez, 1.987) y
se malogró una puesta en la Laguna de Medina (Cádiz) (Leckenbusch, 1.979). La especie, en claro peligro de extinción, estuvo al borde de la misma; en 1.977 tan solo quedaban en España 22 aves (Amat & García, 1979). Durante este mismo período, de derrumbe de la población mediterránea de la especie, se la da por extinguida en Marruecos y en 1.984 en Cerdeña (Schreiber et al., 1.987). |