El tipo de fruto
llamado pepónide es propio de la familia Cucurbitáceas (calabaza,
pepino, melón, sandía, etc.). Estos
frutos son los de mayor tamaño que se conocen. La pepónide es
un fruto carnoso, polispermo, que se origina de un gineceo ínfero y que
en la madurez presenta una cubierta más o menos endurecida, procedente de
la parte del receptáculo que rodea al ovario.
La diapositiva muestra el corte de una tuera, nombre que
vulgarmente recibe el fruto de Citrullus
colocynthis. Pueden observarse numerosas semillas ovaladas y
aplanadas. No debe pasar desapercibida la situación alejada del centro de
muchas de ellas, debido a que las placentas se desarrollan tanto que
llegan desde el eje del fruto hasta las proximidades de las paredes. Este
fruto procede del desarrollo de un ovario ínfero y tricarpelar. La tuera posee
una pulpa de sabor muy amargo (de ahí el dicho popular, "más amargo
que la tuera"), que contiene colocintina. Esta pulpa es un purgante
muy enérgico, cuyo uso está desaconsejado ya que en ciertas dosis puede
resultar sumamente tóxico.
Sophora
japonica es una planta arbórea de la familia Papilionáceas, que
produce frutos muy característicos, indehiscentes
y carnosos, que reciben la denominación especial de escitino
(o citino). El escitino es un fruto coriáceo o algo leñoso
por el exterior y carnoso o pulposo internamente. Algunos autores lo
consideran una variedad de legumbre. En la diapositiva pueden verse escitinos de Sophora
japonica, cuyas partes abultadas alojan sendas semillas. Estos
frutos son de longitud bastante variable.
Al estar las semillas separadas por unos estrechamientos, el
escitino muestra una apariencia moniliforme (como las cuentas de un
collar).
Suele cultivarse en parques y jardines como
árbol de sombra. De sus frutos, que proceden del desarrollo de un gineceo
monocarpelar, se extrae una tintura verde.
La
legumbre es un fruto seco, procedente de un ovario monocarpelar, que se
abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Por lo
tanto, la dehiscencia es doble, ventral y dorsal, y al abrirse se separa
en dos valvas. En
la diapositiva aparece la legumbre de una Genista.
La forma predominante de las legumbres es alargada y comprimida. Las
legumbres son los frutos típicos de las Papilionáceas (Leguminosas),
como por ejemplo, judías, guisantes, habas, etc. Proceden de ovarios
monocarpelares y uniloculares, esto es, carentes de tabiques internos.
Dichos frutos son de morfología variadísima y presentan dos líneas de
dehiscencia, aunque existen excepciones.
Por
lo que respecta al número de semillas las legumbres son polispermas, si
bien es preciso exceptuar algunos géneros.
Las legumbres son
frutos procedentes de ovarios monocarpelares, cuya dehiscencia tiene lugar
por el nervio medio y por la sutura ventral del carpelo. Sin embargo, en
algunos casos permanecen cerradas (Arachis,
Retama). El
fruto de Arachis hypogea, por
ser indehiscente, choca con la
definición y no encaja bien en el tipo legumbre. La diapositiva
muestra frutos de Arachis hypogea,
cuyas semillas (cacahuetes) suelen comerse tostadas. Entre cada dos
ceñiduras hay una semilla. Esta “legumbre indehiscente”
presenta una pared glabra y reticulada. A. hypogea, perteneciente a la familia Papilionáceas,
es originaria de Brasil. En España se cultiva principalmente en Valencia,
Murcia y Andalucía. Esta planta posee dos clases de flores, unas estériles,
amarillas, que nacen en las axilas de las hojas superiores, y otras fértiles,
las cuales carecen de pétalos y se encuentran en la parte inferior. Tras
la fecundación, los pedúnculos se alargan y los frutos incipientes se
hunden en el suelo. La
geocarpia (del griego "geos", tierra, y "carpos",
fruto), término referido a la maduración subterránea de los frutos, no
es un fenómeno exclusivo de Arachis
hypogea, pues ocurre también, por ejemplo, en Trifolium
subterraneum.
El folículo es un fruto seco, polispermo, procedente de un gineceo monocarpelar, dehiscente por la sutura ventral. Presenta, pues, sólo una línea de dehiscencia (no dos, como la legumbre). En la diapositiva se observa el fruto y las semillas de Brachychiton
populneus, árbol de la familia Esterculiáceas, conocido como
braquiquito blanco. Las semillas son amarillas y llevan cerdas blancas en
la mitad de sus tegumentos. El pericarpo, al principio de color verde,
acaba por desjugarse completamente y adquiere un color marrón oscuro y
una consistencia coriácea.
El braquiquito es
un árbol de origen australiano, que suele cultivarse como ornamental
(pueden verse en diversas calles de Almería). |