2.3.- DISEÑO GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA PARA SEGUNDO CICLO DE LA ESO
El planteamiento didáctico de este material responde a las orientaciones metodológicas de los diseños curriculares de la ESO en Andalucía, así como al enfoque de anteriores trabajos nuestros de itinerarios comarcales, como es el caso de las zonas almerienses del Bajo Almanzora o el Alto Andarax. Para el desarrollo del material planteamos como modelo didáctico la visita activa y el aprendizaje significativo, entendidos como un proceso de aprendizaje autodirigido por el propio alumno a partir de unas propuestas previas del profesor. Creemos que es una fórmula eficaz, distanciada de la visita guiada tradicional, pero que tampoco responde al modelo investigativo puro, aunque siempre permitiendo el esfuerzo suplementario del Profesor y del Alumno a la búsqueda de una información científica y de unas orientaciones metodológicas más allá del simple material didáctico cerrado. En este sentido las futuras propuestas del Cuaderno del Alumnado, aunque completadas con todas las actividades programadas, es un diseño abierto que puede ser modificado, resumido o ampliado en cuanto el desarrollo didáctico y las actividades previstas, con el objetivo último de adaptarlo a la concreta realidad de un grupo de alumnos en un determinado contexto socioeconómico. Pero también, en muchos casos, puede ser un material válido y completo ante la ausencia de otras propuestas alternativas por parte del Departamento, Seminario o del profesor correspondiente. Este doble carácter de material didáctico cerrado, con todas las actividades diseñadas en la estructura coherente de antes, durante y después de la visita, pero también abierto y con posibilidad de adaptaciones curriculares para cada centro educativo y grupo de alumnos, es una de las principales características que queremos aportar a este material. Detrás de todos estos principios está el modelo constructivista, como opción propuesta en la LOGSE, en el Diseño Curricular Base y los diseños curriculares, donde la metodología está basada en el aprendizaje significativo. Como en cualquier itinerario el contacto directo con la realidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la unidad didáctica, que se estructura de la manera tradicional en las fases de antes, durante y después de la visita. Partimos de los conocimientos e ideas previas de los alumnos, para a partir de ellos plantear interrogantes mediante un proceso de redescubrimiento y comprensión de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, partiendo de la realidad de una comarca almeriense con una dilatada y rica trayectoria histórica. ANTES DE LA VISITA. FASE A – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En este momento se plantean los objetivos y contenidos básicos de la unidad, se diseñan actividades de motivación, se explicitan las ideas previas y se plantean los primeros interrogantes sirviendo de pautas para el desarrollo didáctico. FASE B – INVESTIGAMOS NUESTRO PASADO. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA COMARCA DE CAMPOS DE NÍJAR Y DE LA COSTA DE CABO DE GATA? Investigamos nuestro pasado ¿Cuáles son los elementos determinantes del desarrollo histórico de la comarca de Campos de Níjar y de la costa de Cabo de Gata? En esta etapa aportaremos información al alumnado mediante dos recursos complementarios: textos e imágenes alusivas a cada etapa histórica, o de elementos representativos del Patrimonio Histórico comarcal, o bien cómics idealizados sobre la evolución histórica a través del transcurso de varias generaciones de una familia, por ejemplo. También en un momento posterior se incluirán textos históricos, planos e imágenes actuales completando la visión. FASE C - INVESTIGAMOS NUESTRO PRESENTE ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MOMENTO ACTUAL? La búsqueda y aprovechamiento del agua ha sido una constante histórica que ha condicionado el devenir de la zona y sus gentes, creando múltiples soluciones y una inmejorable hidráulica tradicional, que define el Patrimonio Etnográfico de la comarca. Sin embargo el problema ha sido planteado y solucionado en la actualidad, de manera coyuntural, de una manera totalmente contraria al desarrollo sostenible. DURANTE LA VISITA. FASE D – ¿CUÁLES SON LAS HUELLAS Y TESTIMONIOS QUE HAN DEJADO EL DESARROLLO HISTÓRICO Y LA OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN UN ESPACIO ÁRIDO COMO ÉSTE? El objetivo será que el alumno pueda reconocer la amplia diversidad de la hidráulica tradicional de la zona en cuanto a los sistemas de captación, conducción, almacenamiento y defensa del agua, constituyendo un Patrimonio Etnográfico único, que aporta una carga cultural añadida a un espacio natural privilegiado. A ello debemos añadir una rica arquitectura doméstica y popular. DESPUÉS DE LA VISITA. FASE E – RECAPITULACIÓN Y REFLEXIÓN. VALORACIÓN DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA COMARCA. El objetivo será constatar la información obtenida por las distintas vías y extraer conclusiones sobre los interrogantes planteados, y de ello poder extraer elementos sobre la evolución histórica de la comarca del los Campos de Níjar. FASE F – CONTRASTE Y GENERALIZACIÓN. ¿ES IGUAL O MUY SINGULAR EL DESARROLLO DE LA COMARCA EN ESTOS SIGLOS, CON RESPECTO A LA PROVINCIA DE ALMERÍA Y AL RESTO DE ESPAÑA? FASE G – SÍNTESIS – OBTENER CONCLUSIONES SOBRE LAS PECULIARIDADES DE NUESTRA COMARCA. Todo el planteamiento didáctico desarrollado se base en el trabajo de los alumnos, tanto individual como en pequeños grupos o el grupo clase. El profesorado desempeñará un papel esencial, aunque muy diferente al de la clase magistral o la explicación pasiva para el alumno, en cuanto que introduce los temas, orienta y organiza el trabajo, y lo que es fundamental, ayuda a que se produzcan recapitulaciones y síntesis productivas del trabajo realizado. FASE H – ACTIVIDADES Y COMPROMISOS. ANALIZAR DE MANERA RIGUROSA LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DOS MODELOS ECONÓMICOS DEL USO DEL AGUA QUE PERVIVEN EN LA ZONA: LA HIDRÁULICA TRADICIONAL Y LOS CULTIVOS BAJO PLÁSTICO. El alumno, al final del amplio proceso didáctico, debe tener argumentos para defender un lógico equilibrio entre las modernas técnicas de agricultura en invernadero y una obligada protección de ese riquísimo Patrimonio Etnográfico de la zona y del espacio natural protegido del Parque de Cabo de Gata–Níjar. |