ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Artículo publicado en la revista Guardabosques Edición digital ALMEDIAM, febrero de 2008
Castillo de San Francisco de Paula , Faro de Cabo de Gata y playa del Corralete Hoy vamos a hablar de uno de los Parques Naturales más atractivos de la Europa semiárida, siendo uno de los hitos del litoral mediterráneo en el Sudeste de la Península Ibérica. Es el único parque natural de Andalucía que combina zonas costeras e interiores, con formaciones de arrecifes, salinas e incluso pantanos, siendo la parte emergida de una región volcánica de mayor amplitud que continúa bajo el mar de Alborán y aflora en el norte de África. CABO DE GATA-NÍJAR: el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía Nombre: Cabo de Gata-Níjar
Régimen de protección: Parque Natural marítimo-terrestre y Reserva de la Biosfera. reconocido en 1997 por la U.N.E.S.C.O.
Autoridad administrativa: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Superficie: 38.000 Has. terrestres y 12.000 marinas.
Restos arqueológicos de industria de salazón romana. Al fondo Torreón y ermita de Torregarcía El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar se encuentra situado en la parte más suboriental de la Península Ibérica, en la provincia de Almería. Es el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía que incluye una de las franjas costeras de mayor belleza del Mediterráneo, jalonada por acantilados, calas pequeñas y solitarias, extensas playas e incluso arrecifes. La primera figura de protección que afectó a este espacio fue la directiva del Consejo de las Comunidades Europeas (79/409 C.E.E.) relativa a la conservación de las aves silvestres por la cual se creaban las Zonas de Especial Protección para la Aves conocidas como ZEPAs. Fue el primer parque marítimo-terrestre peninsular. 38.000 hectáreas terrestres y 12.000 marítimas (1 milla marítima a lo largo de su costa). Comienza en las proximidades de la población de Retamar (Rambla del Agua), en su parte más occidental, y termina por encima de Carboneras, en la Punta del Santo. Los municipios beneficiados son tres: Almería (9%), Níjar (70%) y Carboneras (21%).
![]()
Se accede al espacio por el extremo occidental, a través de la carretera comarcal de Almería a San José y su bifurcación a la barriada de San Miguel de Cabo de Gata. Igualmente, por medio de ella se puede llegar al área montañosa. El espacio está atravesado por una vía interior estrecha y asfaltada que conecta San Miguel y el faro de Cabo de Gata.
Existe un camino peatonal que parte desde el torreón de Vela Blanca a las playas de Cala Carbón, Media Luna y Mónsul.
Punto de información de la playa de los Muertos (Carboneras) GEOMORFOLOGÍA La sierra del Cabo de Gata constituye la formación volcánica mas importante de la Península Ibérica, alcanzando en el promontorio el Fraile (493 m) su cota mas alta. Está condicionada por la variedad de rocas que aparecen y por su diferente comportamiento ante los fenómenos erosivos, que se ha potenciado por la última fase de salida de fluidos a través de fracturas. De esta forma el relieve se articula en lomas redondeadas, fuertes escarpes y una costa acantilada en la que aparecen pequeñas calas que coinciden con la desembocadura de ramblas.
![]()
Las rocas volcánicas predominantes son andesitas y dacitas mientras que en el extremo sur del Parque abundan materiales más recientes, de origen cuaternario, tales como gravas, conglomerados, arenas y arcillas. Como elementos típicamente volcánicos del relieve del Parque destacan la caldera situada en la cuenca fluvial de Los Escullos, así como chimeneas y conos basálticos tales como El Arrecife de Las Sirenas de Cabo de Gata.
Otro elemento característico del Parque Natural es el sistema de dunas, existiendo dunas fósiles, como la del Morrón de los Genoveses y El Playazo, que confieren al paisaje de un aspecto peculiar, y dunas móviles o rampantes como la existente en Mónsul.
![]()
CLIMA Las condiciones climáticas son semejantes a las que existen zonas de África del Norte o de Oriente Medio, haciendo este lugar como el enclave mas árido de la Europa Occidental. A pesar de su aparente aspecto desértico encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares, que se han adaptado a la aridez, a la elevada insolación media (2960 horas), al índice de precipitaciones mas bajo de la península y a la suavidad de su régimen térmico ( temperatura media entre 15 y 22º C, no descendiendo nunca de los 12 ºC.) Esta zona posee un clima de tipo mediterráneo, con más de 10 meses secos al año, lo que le confiere un carácter netamente subdesértico. Las escasas precipitaciones (178 mm. de media anual) se distribuyen de forma muy irregular, de forma que durante el semestre Octubre-Marzo caen aproximadamente el 80 % de las lluvias.
Arrecife de Las Sirenas PAISAJE Tanto la sierra como el litoral es espectacular, alternando las formaciones volcánicas con los arrecifes.
La llanura costera que se extiende hasta el píe de la Sierra de Cabo de Gata está formada por materiales sedimentarios muy recientes, apareciendo un cordón litoral que separa el mar abierto a una serie de estanques dedicados actualmente a la extracción de sal y que corresponden al hábitat de "Las Salinas".
Acantilados volcánicos de más de cien metros de altura cortados a bisel, cerros volcánicos de casi quinientos metros de altura. La flora que encontramos es de extraordinaria riqueza y gran diversidad.
Formaciones volcánicas cercanas a la población de las Hortichuelas
VEGETACIÓN
![]() La vegetación predominante es el palmito (Chamaerops humilis) - única palmera autóctona europea, símbolo del Parque Natural -como principal y más abundante de
una larga serie de arbustos, algunos de ellos de porte arbóreo: el lentisco (Pistacia lentiscus), el acebuche (Olea europaea), el taray (Tamarix boveana), la coscoja (Quercus coccifera), el arto (Maytenus senegalensis europaea), el orobal (Whitania frutescens), el cornical (Periploca angustifolia), la adelfa (Nerium oleander), el sisal (Agave sisalana) o el ágave (Agave americana), entre otros muchos.
Chumberillo de lobo (Caralluma europea) También destacaremos los endemismos locales como el chumberillo de lobo (Caralluma europea) - siendo éste el único vegetal presente de forma natural en el continente europeo que ha desarrollado biotopo castoide -, el dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi), las clavelinas del Cabo (Dianthus charidemi), la zamarrilla del Cabo (Teucrium charidemi) y el azafrán del Cabo (Androcymbium europaeum). Colonizada por matorrales espinosos, los azufaifos (Ziziphus lotus), proporcionan cobertura con su intrincado ramaje a otro tipo de plantas y numerosos animales, siendo, además, freno para las arenas que forman las dunas.
![]()
Todo el recinto salinero está invadido por denso matorral de vegetación halófila, predominando la sosa (Arthroenemun fruticosum). Podemos encontrar en las arenas móviles de las playas y en las dunas el carrizal (Phragmites communis), la barrilla (Salsola kalli), el junco (Juncus acutus), el albardín (Lygeum spartum), el barrón (Ammophila arenaria) o el esparto (Stipa tenacísima).
Dragoncillo del Cabo (Antirrhinum charidemi) FAUNA Considerado como uno de los más relevantes de Andalucía, este ecosistema se caracteriza por una gran variedad de fauna y especialmente, avifauna acuática. la mejor época para observar las aves que alberga las charcas es durante el verano (julio, agosto y septiembre), ya que es cuando se produce el estacionamiento de miles de flamencos (Phoenicopterus ruber roseus) y limícolas, procedentes de otros enclaves andaluces, norteafricanos y europeos. Durante el resto del año, se pueden observar gaviotas argentea (Larus cachinnans michachellis), cana (Larus canus) y reidora (Larus ridibundus), patos cuchara (Anas clypeata) y colorado (Netta rufina), garzas reales (Ardea cinerea) e imperial (Ardea purpurea) en invierno; cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus) en primavera y multitud de especies de limícolas durante los pasos prenupcial (febrero a abril) y postnupcial (septiembre a octubre).
Fuera de las zonas húmedas nos encontramos con rapaces como el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el mochuelo común (Athene noctua), buho real (Bubo bubo) o lechuza común (Tyto alba).
Flamencos jóvenes (Phoenicopterus ruber roseus)
![]() En el ámbito marino hay que destacar las praderas de fanerógamas como la Posidonia oceánica y la Cymodocea nodosa.La posidonia crece entre la superficie y los 50 metros de profundidad. Es el ecosistema más productivo del Mediterráneo y la mayor fuente de oxigenación de las aguas: genera entre 4 y 20 litros de oxígeno al día por metro cuadrado, además de proteger la costa de la erosión.Su mayor enemigo es la pesca de arrastre, ya que arrancan estas plantas y se llevan al mismo tiempo los peces de menor tamaño. En estas praderas encuentran refugio, alimento y un espacio ideal para la reproducción múltiples especies de crustáceos, equinodermos, moluscos y peces como doncellas, galanes, besugos, tordos, cabrillas, rascacios, castañuelas, mojarras, sargos, salemas, lechas, salmonetes, brecas, palometa blanca, herreras y boquerón entre otros. PLAYASHay gran cantidad de calas y playas en este Espacio natural, por lo que vamos a enumerar algunas de las más visitadas e importantes, tanto por su afluencia de público como por su belleza. Almadrava de Montelva Esta playa peculiar está ubicada junto al pequeño pueblo de la Almadraba de Monteleva de donde le viene el nombre. Está rodeada por barcas de pesca y la arena es dorada.
Iglesia de las Salinas San Miguel de Cabo de Gata Pueblo de pescadores. La playa de Cabo de Gata es la más extensa del Parque, formada por varias playas comprende mas de siete kilómetros de costa. Es un lugar estupendo para veranear. Playa de arena dorada excelente. Aguas transparentes. Cala de San PedroCala San Pedro es una playa es de arena fina dorada, nudista, con poblado y ruinas. Se accede caminando unos 4 km por estrechos senderos que bordean las montañas pegadas al mar. Playazo de RodalquilarEs una playa poco transitada de arena fina dorada. El entorno en el que se ubica refleja toda la belleza del desierto de Almería, montañas, palmeras, y polvo (sobretodo cuando sopla el viento). Su acceso se realiza a través de una camino que parte de la población de Rodalquilar." Cala RajáA esta Cala se accede por un camino con bastante dificultad. Es de arena fina y es utilizada mayoritariamente por gente joven. En sus proximidades se encuentra el arrecife llamado “el dedo”.
Arrecife “El dedo” en Cala Rajá Los GenovesesSe accede andando entre la vegetación y por unas pequeñas dunas de arena y rocas. Su nombre nos recuerda a la flota genovesa que intervino en 1.147 en el asalto de Almería Es una excelente playa de arena fina dorada. Posee una singular belleza, destacando su gran tamaño. Se practica el nudismo por zonas. MónsulEl Mónsul es una de las playas más conocidas del parque natural de Cabo de Gata, y la que más visitas recibe junta a la de Genoveses.. Es además una de las playas más amplias de la zona. En el centro de esta playa de aguas transparentes hay una enorme roca (“La Peineta”) y una duna móvil. Su arena es fina de color negro. La Fabriquilla (El Corralete) Esta playa es de arena fina. Afluencia de familias para pasar el día en armonía. Poblaciones de interés:
Carboneras Situado en el extremo oriental del Parque goza de bellos paisajes donde la luz siempre es protagonista. Arquitectura popular de referencias árabes. Puerto de pescadores.
![]()
Lugares de interés:
LAS SALINAS DE CABO DE GATA
Las Salinas de Cabo de Gata constituyen la gran superficie de aguas salobres presentes en el extremo sur del Parque (unas 300 has), tratándose de explotaciones destinadas a la obtención de sal aprovechando las condiciones de elevada insolación. Constituyen una de las zonas húmedas utilizadas por diversas especies de aves como punto de escala en su ruta migratoria entre Europa y África.
Playa de la Fabriquilla con las salinas a la derecha y Sierra de Gádor al fondo Durante la época estival llegan a esta zona procedentes de otros enclaves andaluces, norteafricanos y europeos, miles de aves entre flamencos, gaviotas y limícolas.
La mejor época para observar las aves es entre los meses de febrero y marzo y entre septiembre y octubre.
Las salinas son explotadas por la empresa Unión Salinera de España S.A., que ha establecido un convenio con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para realizar una gestión eficaz de los recursos naturales, garantizando una utilización adecuada y compatible con las finalidades científicas, socioeconómicas y educativas.
EL CORTIJO DEL FRAILE El Cortijo del Fraile se hizo famoso por la tragedia que inmortalizaron el poeta Federico García Lorca (en su obra teatral Bodas de Sangre) y Carmen de Burgos (en su novela Puñal de Claveles).
Cortijo del Fraile (Níjar) Es una historia real que sucedió a principio del siglo XX y que se conoció en la prensa como “el crimen de Nijar”, al celebrar una boda de conveniencia , tan normal en esa época, entre Francisca Cañadas (Paca), que vivía en el cortijo, y Casimiro Pérez, sucediendo la tragedia la noche de la boda, cuando el verdadero amor de Paca, su propio primo Paco Montes, la rapta a caballo y se la lleva mientras un hermano de Casimiro, enterado del suceso, espera a los enamorados en un cruce de camino y mata a Paco, intentando así lavar la honra de su hermano.
MESA ROLDÁN Formación de arrecifes que debido al arranque de material para la construcción del puerto de Carboneras tiene forma de muela. Sobre ella se encuentra el Faro del siglo XIX y la Torre Batería de Mesa Roldán del siglo XVIII.
LA ISLETA DEL MORO
![]()
Las poblaciones del Parque Natural - Los Escullos, El Playazo, San Pedro y Carboneras - surgen todas a partir del S.XVIII, al construirse una serie de edificios militares, baterías costeras y torres vigías, que podían comunicarse entre ellas en caso de incursión desde el mar y que dieron cierta seguridad a la zona permitiendo el asentamiento de pescadores de una manera estable.
ERMITA DE TORREGARCIA Situada en el límite del Parque Natural del Cabo Gata-Níjar cuenta la tradición que en el año 1502 las olas trajeron milagrosamente la imagen de la Virgen del Mar, Patrona de Almería. L a romería se celebra en los primeros fines de semana del mes de enero.
Ermita de Torregarcía Equipamientos
Centro de Visitantes “Las Amoladeras” Edificio situado en la carretera AL-P-202, en el tramo Retamar-Pujaire. Además de un audiovisual sobre el Parque tiene una exposición sobre el origen de Cabo de Gata, las comunidades vegetales y animales y las tradiciones.
Punto de Información “La Isleta del moro” Habitación construida en piedra ubicada en el mirador de la Isleta del Moro
Punto de Información “La Amatista” Construcción de piedra volcánica al pie del acantilado desde donde se divisan preciosas vistas del Parque.
Punto de Información “Los Muertos” Construcción en piedra ubicado bajo Mesa Roldán. Una de las vistas más bonitas del Parque.
![]()
Punto de Información “Noria del Pozo de los Frailes” Construcción encalada, típica de la zona junto a una noria restaurada.
Noria del Pozo de los Frailes Punto de Información “Las Sirenas” Habitación construida en piedra junto al Faro de Cabo de Gata, con maravillosas vistas desde el parking al arrecife de Las Sirenas.
Punto de Información “Rodalquilar” Edificio rehabilitado. Pertenecía al poblado minero y dispone de una exposición sobre la historia de las minas de oro de Rodalquilar.
Aula del mar “El Corralete” Antigua casa-cuartel rehabilitada en piedra volcánica. Desarrolla programas de educación ambiental. Dispone de sala de usos múltiples, laboratorio, cocina, aseos y dormitorios.
Aula del mar “El Corralete” Aula de la Naturaleza “El Bujo” Edificio de tres plantas de nueva construcción con ascensor. En la planta baja se encuentran la zona de recepción, comedor, cocina, etc. En la primera planta se encuentran los dormitorios, servicios y duchas y en la segunda planta se encuentran las instalaciones adaptadas para discapacitados.
Desarrolla programas de educación ambiental.
Palmito (Chamaerops humilis) Bibliografía
CAPEL MOLINA, J. J., CASTRO NOGUEIRA, H., DEL RÍO JIMÉNEZ, M. T., MIRALLES GARCÍA, J. M., PASCUAL MOLINA, A.: Guía de los Espacios Naturales de Almería. Instituto de Estudios almerienses de la Diputación Provincial de Almería. Agencia del Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Patronato Provincial de Turismo de Almería. 1989
CEBALLOS, A..
Plantas de nuestros campos y bosques. ICONA.1986 JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Plan de ordenación de los recursos naturales y plan rector de uso y gestión. Sevilla, 1995 MANSANET, M.:
Guía visual de Níjar y su comarca
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Rosa Osuna & Miguel Sabador.
Madrid,1995. MANRIQUE, J.: Las Aves de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, Temas de Almería, 3. 1993 MATAMALA GARCÍA, J. J.: Cabo de Gata: entre Europa y África. Foco Sur nº 5. Pág: 42-45, 1996 PETERSON, MOUNTFORT, HOLLOM. Guía de campo de las aves de España y Europa. Ediciones Omega. 1994
|