1.-
La comunidad de especies de aves acuáticas y marinas es
porcentualmente mayor a la de aves terrestres, lo que evidencia
la presencia de un humedal y la influencia de éste en la
composición de la ornitocenosis de la localidad.
2.-
De los resultados globales sobre el estatus fenológico de las
comunidades orníticas, se puede inferir:
a)
Las aves accidentales y migradoras representan el mayor
porcentaje (48,4%), parámetro común al resto de las salinas
almerienses.
b)
Las especies nidificantes representan el 32,6 % del total,
destacando el importante número de especies que utilizan la
zona solo durante el período de cría (estivales).
c)
El porcentaje de invernantes (16,8 %) evidencia la bonanza
climática que caracteriza a estas latitudes, siendo
ligeramente inferior a los valores del resto de los humedales
provinciales.
3.-
En los resultados obtenidos del análisis fenológico de las
aves acuáticas destaca el elevado porcentaje de registros
accidentales y durante los pasos migratorios, que ponen de
manifiesto cierta inestabilidad dentro del ecosistema, provocada
quizá por la irregularidad en su balance hídrico. Las especies
nidificantes (sedentarias y estivales) son porcentualmente
escasas; la ausencia de agua durante el estío es, sin duda, un
factor altamente limitante para la reproducción dentro del área.
Sin embargo, el número de especies invernantes es
relativamente elevado, coincidiendo con los períodos de
encharcamiento parcial del aguazal.
4.-
Al analizar la fenología de las aves terrestres queda claro que
constituyen el grupo más estable y mejor adaptado dentro de la
ornitofauna local. Por otro lado, existe un porcentaje elevado
de registros accidentales que corresponden a especies propias de
otros biotopos serranos situados en torno a esta localidad.