A partir de los datos expuestos en las tablas y gráficos anteriores, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

 1.- La comunidad de especies de aves acuáticas y marinas es porcentualmente mayor a la de aves terrestres, lo que evidencia la presencia de un humedal y la influencia de éste en la composición de la ornitocenosis de la localidad.

 2.- De los resultados globales sobre el estatus fenológico de las comunidades orníticas, se puede inferir:

 a) Las aves accidentales y migradoras representan el mayor porcentaje (48,4%), parámetro común al resto de las salinas almerienses.

 b) Las especies nidificantes representan el 32,6 % del total, destacando el importante número de especies que utilizan la zona solo durante el período de cría (estivales).

 c) El porcentaje de invernantes (16,8 %) evidencia la bonanza climática que caracteriza a estas latitudes, siendo ligeramente inferior a los valores del resto de los humedales provinciales.  

 3.- En los resultados obtenidos del análisis fenológico de las aves acuáticas destaca el elevado porcentaje de registros accidentales y durante los pasos migratorios, que ponen de manifiesto cierta inestabilidad dentro del ecosistema, provocada quizá por la irregularidad en su balance hídrico. Las especies nidificantes (sedentarias y estivales) son porcentualmente escasas; la ausencia de agua durante el estío es, sin duda, un factor altamente limitante para la reproducción dentro del área.  Sin embargo, el número de especies invernantes es relativamente elevado, coincidiendo con los períodos de encharcamiento parcial del aguazal.

 4.- Al analizar la fenología de las aves terrestres queda claro que constituyen el grupo más estable y mejor adaptado dentro de la ornitofauna local. Por otro lado, existe un porcentaje elevado de registros accidentales que corresponden a especies propias de otros biotopos serranos situados en torno a esta localidad.

5.- La composición de la ornitocenosis acuática por afinidad taxonómica establece un grupo mayoritario: los limícolos. Esta situación puede explicarse por la cercanía de la localidad a la línea de costa, usada por este tipo de aves en sus desplazamientos. Lo mismo se puede aplicar a gaviotas y charranes. El porcentaje de ánades es bajo en comparación con el resto de los aguazales  almerienses, debido a la existencia de una lámina de agua de carácter constante. El resto de las familias presentan valores porcentuales similares a los aguazales de la provincia.

 6.- De las 81 especies registradas en la localidad, 27 (33,3% ) están incluidas en el listado de Especies del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE,  sobre Conservación de Aves Silvestres y especies incluidas en la propuesta de aplicación de dicho Anexo presentes en España como nidificantes, invernantes o en migración. Esta situación podría ser motivo suficiente para la toma de las  medidas legales oportunas que garanticen la protección y conservación de las salinas de Terreros.