6.0.- ROQUEDOS Y CANTILES

Los roquedales constituyen un hábitat dentro se la serranía. José Javier Matamala

Este biotopo aparece representado en gran parte de la sierra, aunque es más frecuente en las altas cumbres y en la orla caliza. La fauna presente en este hábitat lo utiliza principalmente como área de reproducción o de refugio, más que como zona de alimentación. De hecho una de sus características esenciales es la escasez de vegetación lo que incide directamente en la falta de comunidades animales capaces de encontrar recursos tróficos en estas zonas,  lo que influye en que presenten una menor biodiversidad.

Mochelo común. José Javier MatamalaEntre la avifauna nidificante en este biotopo destacan la Paloma bravía (Columba livia), la Paloma zurita (Columba oenas), el Roquero rojo (Moticola saxatilis), el Roquero solitario (Monticola solitarius), el Avión roquero (ptyonoprogne rupestris), el Vencejo real (Apus melva), la Collalba negra (Oenanthe leucura), el Gorrión chillón (Petronia petronia) o el Escribano montesino (Emberiza cia), entre otros. Dentro de las rapaces nidifican también el Cernícalo común (Falco tinnunculus),  el Mochuelo (Athene noctua) y las cada vez más escasas parejas de Águilas perdiceras (Hieraetus fasciatus), Águilas reales (Aquila chysaetos) y Buhos reales (Bubo bubo).

El biotopo es utilizado también como refugio por algunos mamíferos como la Cabra montes (Capro hispanica), la Comadreja (Mustela nivalis), la Garduña (Martes foina), el Lirón careto (Elyomis quercinus), el Zorro (Vulpes vulpes) y diferentes especies de murcielagos.

Entre los reptiles representados en este medio destacan la Víbora hocicuda (vipera latasti), la Culebra de escalera (Malpolon monspesulanus), la Culebra bastarda (Malpolon monspesulanus), el Lagarto ocelado de Sierra Nevada (Lacerta lepida spp. nevadensis) o la Lagartija ibérica (Podarcis hispanica).  Algunos anfibios como  el Sapo partero común (Alytes obstetricans) o el Sapillo moteado (Pelodytes punctatus) se refugian también en la zona.