4.0.- EL ÁREA DE TUNDRA: LOS PRADOS DE ALTA MONTAÑA

4.1.- Los visitantes y habitantes de la nieve

Cumbres de Sierra Nevada -sector almeriense-. José Javier Matamala

Entre las bandas de vegetación compuestas principalmente por piornales y las cimas de este macizo montañoso, se encuentra uno de los biotopos más representativos de Sierra Nevada, la zona denominada "piso crioromediterráneo" y que en términos menos técnicos podemos denominar como área de tundra, ya que desde el punto de vista ecológico posee caracteres similares a los de esta parte del norte planetario, pese a su situación geográfica. 

Dentro de este hábitat están ausentes las formaciones vegetales de porte arbóreo o arbustivo. Tan solo consiguen sobrevivir especies vegetales de menor porte, como algunas gramíneas especialmente adaptadas a estos ecosistemas, y que constituyen las verdaderas "joyas" de la flora nevadense.

4.2.- Los veraneantes de la alta montaña

El momento de mayor esplendor biológico en estas cumbres coincide con del deshielo primaveral. Gran parte de los insectos que permanecían aletargados durante el período invernal, convierten a esta zona en un gran torbellino de vida, reproduciéndose con celeridad para aprovechar el breve período vegetativo del que disponen. Aprovechando este estallido de vida, tanto de fauna como de flora, el biotopo recibe durante el final de la primavera y el período estival a gran número de  animales de todo tipo, sobre todo del grupo de las aves, como la alondra común (Alauda arvensis), la Cogujada montesina (Galerida theckleae), la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), el Vencejo real (Apus melba), el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochrurus), el Roquero rojo (Monticola saxutilis), el Avión roquero (Hirundo rupestris) o la Chova piquirroja (Pyrrhocorux pyrrhocorax), entre otros. El reptil más representativo de estas alturas es la Culebrilla ciega (Blanus cinereus), que a primera vista suele confundirse con la lombriz de tierra, aunque puede llegar a alcanzar hasta los 30 cm. de longitud.

Cabra montés. José Javier MatamalaEl mamífero emblemático de estos prados y de Sierra Nevada en general es la Cabra montés (Capra pyrenaica), que utiliza a estas áreas como zona de pasto durante el estío y que ha pasado de una época difícil para la supervivencia de la especie en la zona, a otra de relativa expansión frenada principalmente por una enfermedad parasitaria, "la sarna" que está diezmando desde hace años su población. En este sentido la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha un ambicioso plan para intentar erradicar esta enfermedad contagiosa. Topillo común. José Antonio Oña

 Otro mamífero vegetariano, además del permanente Topillo nival (Miaotus nivalis) es el Topillo común (pytimis duodecimcostatus), que es capaz de horadar estos prados en sus niveles inferiores, dejando en la superficie típicos montoncitos de tierra en la boca de sus galerías. 

Todas estas poblaciones están perfectamente controladas por algunos predadores, que tienen aquí sus cazaderos: el Águila real (Aquila aysaetos), el Águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el Zorro (Vulpes vulpes) y la citada Comadreja (Mustela nivalis).

 

Águila perdicera. José Javier Matamala