BIBLIOGRAFIA

 

ACUÑA, A. et al. 1974.- Aportaciones al conocimiento de la flora briológica española. Nótula 1: El Cabo de Gata (Almería). Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 31 (2) 59-95.

ADDICOTT, W.O.; SNAVELY, P.D.Jr.; POORE, R.Z. y BURKY, D. 1979.- La secuencia Neógena marina de los Campos de Dalías y de Níjar (Almería). Est. Geol. 35, 609-631. –

BAUCHOT, M.L. y PRAS, A. 1982.- Guía de los peces de mar de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

- BELLOT RODRIGUEZ, F. 1978.- El tapiz vegetal de la Península Ibérica. H. Blume Ediciones. Madrid.

- CAMPBELL, A.C. 1979.- Guía de campo de la flora y fauna de las costas de España y de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

- COELLO, J. y CASTAÑÓN, A. 1969.- Las sucesiones volcánicas de la zona de Carboneras (Almería). Est. Geol. XXI, pp. 145-146.   

- DABRIO, J.C.; ESTEBAN, M.; MARTIN, J.M. 1981.- The coral reef of Níjar, Messinian (Uppermost Miocenr), Almeria, S.E. Spain. Jour. Sed. Petrology, v. 5, pp. 521-539.­

- DABRIO, J.C. y MARTIN, J.M. 1977.- Los arrecifes messinienses de Almería (S.E. de España). Cuadernos de Geología, Univ. de Granada: 8, pp. 83-104.

- ESTEBAN, M. et al. 1978.- Aberrant features of the Messinian coral reefs, Spain: Acta Geol. Hisp., v. XIII, pp. 20-22.

- ESTEVE CHUECA, F.- Descripción comunidades con Gymnosporia europaea Weeb. y Peryploca laevigata Ait. en el semiárido de la costa de Murcia. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, pp. 265-275.

- FERNÁNDEZ ­CASAS, J. y CEBALLOS, A. 1982.- Plantas silvestres de la Península (Rupícolas). H. Blume Ediciones, Madrid.

- FERNÁNDEZ GALIANO, E..- La mediterránea litoral. vSimposio Europea.Universidad Hispalense.

- FREITAG, H. 1971.- Die naturliche Vegetation des sudostspanischen Trockengebietes. Bot. Jb. ,91 (2-3),pp.147-308. Stuttgart.

- FUSTER, J.M.; AGUILAR, M.J. y GARCÍA, A. 1965.­- Las sucesiones volcánicas en la zona del Pozo de los Frailes, dentro del volcanismo cenozoico del Cabo de Gata (Almería). Est. Geol. 21, pp. 199-222.

- FUSTER, J.M.; IBARROLA, E. y MARTÍN, J. 1967.-­ Las andesitas piroxénicas de la Mesa de Roldán (Almería, SE. de España). Est. Geol. XXIII, pp. 1-14.

- GARCÍA ROLLÁN, M. 1980.- Claves de la flora de España (Península y Baleares). Ediciones Mundi-Prensa.

- LEÓN, C. 1967.- Las formaciones volcánicas del Cerro de los Lobos (Almería. SE. de España). Est. Geol. vol. XXIII, pp. 15-28.

- LINDNER, G. 1977.- Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Ed. Omega, Barcelona.

- LÓPEZ ALEGRET, P. 1983.- La fauna submarina del mar Mediterráneo. Ed. Omega, Barcelona.

- LÓPEZ RUIZ, J. 1974.- Origen de los granates de las rocas calcoalcalinas del SE. de España, 1ª Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica. vol. III, pp. 1353-1379.

- LÓPEZ RUIZ, J. y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. 1980.- La región volcánica neógena del SE. de España. Est. Geol. 36; pp. 5-63.

- LOSA ESPAÑA, T.M. y RIVAS GODAY, S. 1965.­- Nuevas comunidades de tomillares del SE. árido ibérico. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, pp. 9-78.

- MARGALEFF, R. .- Ecología. Ed. Omega, Barcelona.

- POLUNIN, O. 1974.- Guía de campo de las flores de Europa. Ed. Omega, Barcelona.

- RIVAS GODAY, S. y BELLOT RODRÍGUEZ, F. 1944.-­ Las formaciones de Zizyphus lotus en las dunas de Cabo de Gata.

- RIVAS GODAY, S. y ESTEVE CHUECA, F. .- Estudio de la Quercetea Ilicis Hispánica. Anl. Inst. Bot. Cavanilles, pp. 317-320.

- RIVAS MARTÍNEZ, S. 1975.- La vegetación de la clase Quercetea ilicis en España y Portugal. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 25, pp. 3-201.

- RUBIO SÁEZ, N. y PÉREZ PRIETO, S.l. 1982.- El estudio de la vegetación. Técnicas didácticas Anaya-2. Madrid.

- SAAVEDRA, J.L. 1966.- Microfacies de los sedimentos intercalados en las formaciones volcánicas del Cabo de Gata (Almería). Not. y Com. IGME nº 86, pp. 41-74.     

- SAGREDO, R. y CASTRO, H. 1980.- Corología de los espermatofitos endémicos de la flora almeriense. Paralelo 37, 4, pp. 37-50. Almería.

- SÁNCHEZ CELA, V. 1968.- Estudio petrológico de las sucesiones volcánicas del sector central de la formación del Cabo de Gata (Almería). Est. Geol. XXIV, pp. 1-38 .