PARADA 1. CABO DE GATA-BARRANCO DEL BUHO-VELA BLANCA SITUACIÓN GEOGRÁFICA. Se accede por la carretera que, partiendo de la población de San Miguel del Cabo de Gata conduce al faro situado en el promontorio del mismo nombre. El recorrido se divide en dos sectores: - SECTOR 1. Faro de Cabo de Gata-Barranco del Buho: Comprende, aproximadamente, 2 km. de ascenso por el mencionado barranco, hasta un valle ocupado por una densa vegetación. Ha de real izarse a pie. - SECTOR 2. Faro de Cabo de Gata-Vela Blanca: Se sigue la pista que va desde el faro hasta San José. La distancia hasta Vela Blanca es de, aproximadamente, 3 km., que pueden realizarse en coche, preferentemente de tipo todo terreno. (Fig. 6) DESCRIPCIÓN GENERAL. El interés de esta parada es biológico y geológico. El Sector 1 permite el reconocimiento y estudio de la vegetación que se desarrolla profusamente a favor de la humedad que se recoge en el fondo del valle. El Sector 2 es de interés geológico pudiendo reconocerse materiales y accidentes geomorfológicos. EXPLICACIÓN. SECTOR 1.- FARO DE CABO DE GATA-BARRANCO DEL BUHO. RASGOS GEOLÓGICOS. Se inicia el recorrido en el faro, bajo el que se aprecia el "Arrecife de las Sirenas". Se trata de abruptos islotes originados por la erosión marina sobre las andesitas piroxénicas que, en esta zona, constituyen afloramientos de roca masiva del tipo de focos de emisión en los que se aprecia el fenómeno de la disyunción columnar. A lo largo del recorrido por el barranco se atraviesan tobas y brechas volcánicas cortadas, en varias zonas, por fracturas a favor de las que se han producido alteraciones del tipo del a silicificación. Coronando los valles se destacan coladas volcánicas en las que se aprecia una grosera disyunción columnar. RASGOS BIOLÓGICOS. Entre la vegetación espinosa arbustiva de la zona mediterránea, la asociación Chamaeropo - Rhamnetum lycioidis puede representar el dominio climácico de extensas áreas. (Fig. 7)
Raramente se puede observar la asociación en su estado climácico, normalmente se encuentra degradada presentando una fisonomía más abierta que le da carácter de “scrub” espinoso y grisáceo, matorral espinoso con pocas hojas en cuyo interior la luminosidad se mantiene relativamente elevada lo que permite un buen desarrollo de especies heliófilas como Brachypodium ramosum, correvuela (Convolvulus althaeoides), etc. En zonas umbrosas el matorral se presenta más vigoroso y con gran variedad de especies entre las que el acebuche (Olea europaea) y Ephedra fragilis parecen indicar un estado de vegetación menos degradada. Excepcionalmente se pueden encontrar ejemplares aislados de coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus), especies dominantes de una asociación próxima a la estudiada, Querceto - Lentiscetum, que por las condiciones climáticas de la zona apenas pueden sobrevivir y presentan aspecto poco vigoroso. Para la asociación estudiada aparecen como dominantes el palmito (Chamaerops humilis) y Rhamnus lycioides, es también abundante la bolina (Genista umbellata) y aparecen como diferenciales de Querceto - Lentiscetum, los espárragos (Asparagus albus y stipularis) y Coronilla juncea. Asociación Chamaeropido - Ulicetum canescentis (Phlomidi - Ulicetum canescentis). (Fig. 8) Para ampliar pulsar sobre el gráfico Esta asociación endémica de la Sierra del Cabo de Gata y los Campos de Níjar, representa una formación serial de “tomillar”, procedente de la degradación del espinar costero. Compuesta por nanofanerófitos, entre los que son característicos de la asociación la aulaga (Ulex canescens), escobilla (Salsola genistoides) y caméfitos como Antirrhinum charidemi y Teucrium charidemi, ambos endémicos y Asteriscus maritimus. Son también abundantes, como características de la alianza Oleo - Ceratonion, el palmito (Chamaerops humilis), matagallo (Phlomis purpurea), espárragos (Asparagus albus y Asparagus stipularis) y el malvavisco 24 (Lavatera marítima). Completa la comunidad una gran variedad de caméfitos, terófitos y hemicriptófitos entre los que destacamos por su abundancia el esparto (Stipa tenacissima), candiles (Arisarum vulgare), varias especies de Brachypodium, cebolla albarrana (Urginea maritima), olivarda (Inula viscosa), Lapiedra martinezii, Lavandula multifida, cantueso (Lavandula stoechas), mastuerzo marino (Lobularia maritima), siempreviva (Helichrysum stoechas), Ferula nodiflora, Galium valantia, Paronychia suffruticosa, trébol hediondo (Psoralea bituminosa), etc. SECTOR 2.- FARO DE CABO DE GATA - VELA BLANCA. RASGOS GEOLÓGICOS. A lo largo del recorrido entre el faro y Vela Blanca, se aprecian, esencialmente, los siguientes accidentes geomorfológicos: - Promontorios rocosos entre los que aparecen pequeñas calas. Entre los mismos destacamos a Cabo de Gata, Punta Baja y Punta Negra, que se han originado de la forma descrita para el primero de ellos (Arrecife de las Sirenas). - En la base de los mismos se aprecian buenos ejemplos de plataformas de abrasión. - Las calas están ocupadas por pequeñas playas de tipo “juvenil” con granulometría grosera. Una segunda característica que puede apreciarse es la de tipo litológico, con afloramientos mayoritarios de tipo piroclástico (brechas y tobas), atravesadas por intrusiones masivas, esencialmente diques, que resaltan en la topografía. Bajo el Cerro de Vela Blanca, en su vertiente occidental, afloran unas tobas blancas, de unos 20 m. de potencia, afectadas por procesos de alteración y que son las que dan nombre al Cerro. |