INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN GEOGRÁFICA. El área objeto del presente trabajo comprende el vertiente oriental Cabo de Gata, entre de la Sierra del Cabo de Gata y Carboneras. (Figs. 1, 2a y 2b). Para ampliar pulsar sobre el gráfico Para ampliar pulsar sobre el gráfico Las zonas que hemos considerado de mayor interés se encuentran, preferentemente, a lo largo del sector costero y se indican en los esquemas adjuntos en los que se representan los accesos y la topografía general del área. ASPECTOS GEOLÓGICOS. El área estudiada, se encuentra en las zonas internas de las Cordilleras Béticas. Esencialmente trata de afloramiento de materiales volcánicos calcoalcalinos originados, según las interpretaciones más probables, a partir de magmas andesíticos consecuentes a una subducción hacia el N. de la placa Africana bajo la Europea. La edad del vulcanismo es Burdigaliense - límite Tortoniense - Messiniense sucediéndose en el tiempo formaciones volcánicas que, a grandes rasgos, y descritas de techo a muro, son las siguientes: - Andesitas y dacitas anfibólicas y piroxénicas que pueden pasar localmente a fases más ácidas de tipo riolítico. - Dacitas de tonos rojos-violáceos alteradas singenéticamente y en las que se originaron, las mineralizaciones auríferas. - Dacitas ignimbríticas, que coronan localmente la serie volcánica. El primero de los términos es el más importante en cuanto a abundancia relativa y presenta afloramientos de tipo pitón o dique, pequeñas coladas y grandes masas de tobas y brechas piroclásticas. Fluidos posteriores han originado zonas de alteración, muy frecuentes en toda el área. Entre ellos podemos destacar la silicificación, carbonatación y la formación de bentonitas explotadas industrialmente en algún punto. A lo largo de todo el periodo de emisión se produjeron transgresiones y regresiones marinas que permitieron la deposición de series poco potentes de tipo calcarenítico, con abundante fauna. Las edades son: - Burdigaliense. - Helveciense. - Helveciense – Tortoniense. - Tortoniense. De las mismas se comentarán exclusivamente aquellas que afloren en las paradas descritas. Al iniciarse el Messiniense tiene lugar una transgresión que aísla masas volcánicas rodeadas por mares someros en los que se originan importantes formaciones arrecifales. Posteriormente se suceden nuevas oscilaciones del nivel del mar que culminan con el levantamiento que se inicia en el Plioceno Superior y que se manifiesta en playas elevadas que se describirán asimismo a lo largo de las paradas. Ya durante el Holoceno se configura la morfología actual. (Fig. 3)
TECTÓNICA. El área estudiada participa de las mismas fases tectónicas generales para todas las Béticas: una fase compresiva, una posterior distensiva que abarca desde el Postserravalliense hasta principios del Cuaternario y que coincide con las principales emisiones volcánicas y una final compresiva que se continúa en la actualidad. Los accidentes tectónicos que se aprecian en el área son fracturas muy bien desarrolladas y patentes en toda la dentro de sistemas extensión de la misma. Por su importancia dentro de la región hay que destacar los grandes sistemas de fallas de desgarre conocidos como el "Accidente de Carboneras", de dirección N 40 - 50 E y el "Accidente de Palomares", de dirección N 10 - 20 E. Junto a éstos encontramos otros sistemas de fracturas importantes que son los siguientes: - N 135 E - N 20 - 30 E - N 60 E. GEOMORFOLOGÍA. La Geomorfología del área estudiada se manifiesta con una gran claridad y constituye, por tanto, un aspecto destacable de lo que se puede estudiar a lo largo del itinerario. Está condicionada por las características siguientes: - alternancia de materiales volcánicos coherentes e incoherentes, - intensa fracturación que origina importantes movimientos relativos de bloques y crea zonas de debilidad, - superposición de calizas de origen arrecifal que, asimismo, se comportan como materiales competentes frente a la erosión, - fuertes relieves que caen bruscamente hacia el mar, - el clima reinante. Estas han originado la siguientes morfologías como más destacables: - la Sierra de Cabo de Gata presenta en conjunto un aspecto abrupto y accidentado con valles muy encajados, - los relieves más acusados corresponden a estructuras tipo pitón, diques o coladas volcánicas en las que, normalmente, se aprecian fenómenos de disyucción columnar. - las zonas de ladera y los valles suelen corresponder a brechas volcánicas o tobas debido a la poca coherencia de este tipo de rocas, - superpuestas al material volcánico aparecen "mesas" constituidas por materiales miocenos de origen arrecifal. - los materiales Cuaternarios se presentan en forma de glacis de cobertera, aluviales o playas levantadas. Como aspecto muy destacable a lo largo del itinerario hay que describir la geomorfología costera en la que se configuran formaciones singulares de gran belleza: - costas acantiladas que llegan a alcanzar la centena de metros sobre el nivel del mar y que se originan en las zonas en las que pitones, diques o coladas volcánicas llegan al límite costero. Se aprecian con gran claridad los casos en cuya base se encuentran tobas o brechas socavadas con facilidad por la erosión del oleaje y sobre las cuales reposan los términos coherentes de la serie volcánica comentada anteriormente que se destacan en forma de cornisas. Asimismo se generan imponentes acantilados en las series sedimentarias carbonatadas de origen arrecifal. - en la base de los mismos se han originado magníficos ejemplos de plataformas de abrasión que constituyen ecosistemas litorales de gran interés que pueden estudiarse durante la bajamar, - los cabos y entrantes constituyen playas de arenas doradas que originan por acción eólica preciosos ejemplos de dunas móviles. La vegetación fosiliza las mismas en determinadas zonas, - existe un buen ejemplo de tómbolo en la playa de Mónsul. HIDROGEOLOGÍA. La alta permeabilidad de todos los materiales que afloran en el área estudiada y la baja pluviosidad de la misma hacen que no se presenten acuíferos importantes. Sólo es destacable la surgencia de la cala de San Pedro que drena la potente formación caliza que aflora en la misma. YACIMIENTOS MINERALES. Se explotaron en la antigüedad pequeñas mineralizaciones, esencialmente de plomo y otros sulfuros acompañantes, quedando en la actualidad restos abundantes en toda la Sierra. Mucha mayor importancia han tenido las extracciones de la mineralización aurífera en la zona de Rodalquilar, que en la actualidad se encuentran en fase de estudio con vista a una posible reapertura. ASPECTOS CLIMÁTICOS. Esta área, sudoriental del sureste español, se caracteriza, lógicamente, por la aridez. Se sitúa, según las clasificaciones climáticas de Koppen, entre el tipo BWsh en Cabo de Gata y el BSsh de San José. Rasgos que corresponden a los bordes templados de los desiertos subtropicales y/o ala degradación desértica de los climas mediterráneos. Sólo teniendo en cuenta la presencia de la vegetación, podemos sustituir la calificación de clima desértico por la de subdesértico; vegetación que se mantiene, en la mayoría de los casos gracias a importantes aportaciones en precipitaciones invisibles de neblinas y rocío. Entre los rasgos más característicos resaltamos: - Temperaturas de tipo mediterráneo, suavizadas por la posición costera; se desconocen las heladas y la media invernal no desciende de los 11,5 grados. - Escasas precipitaciones con carácter torrencial e irregularidad interanual. Pueden encontrarse años en que más del 40 % de las precipitaciones se miden en un solo día. Lluvias equinocciales de otoño y primavera, e indigencia estival. - Altas cotas de aridez; entre los índices 6,30 en Cabo de Gata y los 9,64 de San José con la fórmula de Martonne (A = P.mm/(T+10)) la definen como zona claramente subdesértica y con más de 10 meses secos. En los diagramas ombrotérmicos de Cabo de Gata y San José podemos apreciar el desarrollo de precipitaciones y temperaturas medias a lo largo del año, su relación y la amplitud de la aridez, que se aprecia en los meses cuyas temperaturas en grados centígrados se sitúan por encima del doble de las precipitaciones en milímetros (diagrama ombrotérmico de Gaussen).
|