premios almediam
2009

ALMEDIAM, 5 de
junio de 2009
Esta V Edición de PREMIOS ALMEDIAM
a Las Mejores Webs y Programas Ambientales pretende, como las
anteriores, ser un reconocimiento público y simbólico, de carácter anual, al
trabajo continuado de colectivos, asociaciones, empresas, instituciones o
personas con repercusión directa en el ámbito ambiental, sociocultural o
solidario, tanto de Almería, como del resto del
Planeta Azul.
Realizar
una selección de tan sólo 18, entre los miles de lugares Web y proyectos
evaluados, es una labor
compleja. Evidentemente, hemos dejado en el tintero a cientos de estudios y
proyectos de amplia repercusión social, que intentaremos ir incorporando a
nuestro portal ambiental y que, probablemente, serán premiados
en el futuro.
En esta
edición, que coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente, se han tenido
en cuenta aspectos como la calidad, la continuidad, la repercusión social y
la actualidad de los contenidos. También se ha hecho especial hincapié en la labor de
personas en concreto, así como en el de algunos temas y proyectos de
especial interés.
Aprovechamos la ocasión para invitarles a continuar con su labor, así como
para realizar un llamamiento a la población mundial en su conjunto sobre la
necesidad ineludible de trabajar por la conservación y protección del
entorno, en una época decisiva para el futuro de la vida en el Planeta.
Nuestra más cordial y sincera enhorabuena a todos los premiados y premiadas en esta
quinta edición.
José Javier Matamala
Portavoz del comité de
selección "PREMIOS ALMEDIAM 2009"
www.almediam.org
almedioambiente@terra.es
RELACIÓN DE PREMIOS ALMEDIAM
2009
A LA MEJOR LABOR DE DIVULGACIÓN
AMBIENTAL EN ALMERÍA
D.
José Manuel Miralles García es sin duda el
fotógrafo, dibujante y naturalista que más ha aportado a la cultura
medioambiental de Almería. Quizá por su condición de "Capital Europea de la
Biodiversidad" esta provincia ha contado y cuenta con excelentes fotógrafos
de la naturaleza, aunque la labor desarrollada por Miralles marcó un
hito en la reciente historia medioambiental almeriense. Fotógrafo reconocido
internacionalmente fue el primero en mostrarnos al Camachuelo trompetero o a
la Alondra de Dupont incubando o alimentando a sus polluelos. Sus imágenes
han dado la vuelta al mundo e ilustran un importante número de trabajos
científicos y divulgativos de los que ha sido coautor. Pero quizá lo que más
recuerden los almerienses en particular son sus fantásticas láminas de los
diferentes hábitats de Almería que aún decoran diversos edificios
institucionales y particulares. Desde mediados de los noventa, una
enfermedad lo ha mantenido apartado de la vida laboral y, sobre todo, de su
polifacética actividad artística.
Este premio de ALMEDIAM pretende ser un reconocimiento a
su labor como divulgador de la naturaleza de Almería y también un
llamamiento a la sociedad almeriense en general, y a las instituciones
académicas y administrativas en particular, para que se estudien las formas
de plasmar materialmente este reconocimiento y el débito moral que los
almerienses tienen con este artista.
A LA MEJOR LABOR DE
PERIODISMO AMBIENTAL
D.
Miguel Ángel Blanco Martín,
escritor, periodista, licenciado en Historia Contemporánea y técnico de
empresas turísticas, así como conferenciante es jefe del Departamento de
Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) y ex-presidente
y miembro de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de
Almería (AP-APAL).
A lo largo de su dilatada vida
profesional, ha realizado su labor periodística en medios de la provincia de
Almería, estando ligada ésta durante más de tres décadas al diario Ideal de
Almería. Se especializó en temas ecológicos y culturales, con una dedicación
especial a comentarios críticos y personales sobre arte, cine y literatura.
Puede considerarse como uno de los
pioneros del periodismo ambiental de Almería. Estudioso y coetáneo del
nacimiento del movimiento ecologista, Miguel Ángel Blanco ha conocido de
primera mano las vicisitudes del medio ambiente almeriense y las diferentes
políticas ambientales que se han desarrollado hasta la actualidad.
Este premio simbólico, es un
reconocimiento sincero desde ALMEDIAM a su tremenda labor periodística y a
su compromiso abierto con el entorno natural y cultural de este rincón de la
Península Ibérica.
A LA MEJOR
DEFENSA LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE
Este premio está dirigido a la labor profesional de D. Jesús
Rivera Fernández,
titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Almería,
por sus sentencias sobre el hotel ilegal de El Algarrobico. El juez,
que en febrero de 2006 ordenó la paralización cautelar de las obras del
hotel de Azata del Sol en el paraje de El Algarrobico -Carboneras-, el cinco
de septiembre de 2008 dictó
sentencia núm. 206/08
ante los recursos presentados por "La Asociación Salvemos Mojácar
y el Levante Almeriense" y la "Federación Provincial de Ecologistas en
Acción Almería" sobre dicha construcción. El conjunto de irregularidades
cometidas por las Administraciones implicadas en el proceso de construcción
del hotel, que se detallan en la sentencia, llevó al Juzgado a considerar
la respectiva actuación del Ayuntamiento de Carboneras y de la Junta de
Andalucía merecedoras de reproche penal, revistiendo los "caracteres de los
delitos de prevaricación administrativa y contra la ordenación del
territorio", por lo que fue remitido testimonio al Ministerio Fiscal.
Esta sentencia fue motivo de una campaña de desacreditación contra la misma
y contra el magistrado que la dictó, por parte de algunos políticos locales
y de altos cargos de la Junta de Andalucía, los mismos que aún no han dado
solución definitiva a este tema.
Con este premio
queremos realizar un reconocimiento público a este juez por
velar por el estricto cumplimiento de la Ley y animar a la Magistratura
y al Ministerio Fiscal a trabajar, en este mismo sentido, en materia de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
A LA MEJOR INVESTIGACIÓN SOBRE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL LITORAL ALMERIENSE
"Hotel
en la playa del Algarrobico"
es un trabajo de investigación realizado por Dña. María García Barrera,
Dña. Alba Sierra Mateos y D. Lucas Zugasti Burgos, estudiantes
de Arquitectura y Sociología de la Universidad de Granada, dirigidos por el
profesor del Departamento de Ecología Humana D. Francisco Bejarano y
que tenemos el honor de publicar y de premiar simultáneamente.
Este estudio plantea un análisis riguroso,
pormenorizado y actualizado de todo lo acontecido durante el proceso de
construcción del hotel ilegal de El Algarrobico hasta la actualidad,
mediante una crónica objetiva de los hechos, donde se exponen también otros
procesos urbanísticos irregulares desarrollados en el Parque Natural de Cabo
de Gata - Níjar. El lector tendrá la oportunidad de conocer lo sucedido, los
actores empresariales, políticos, judiciales y sociales de esta historia,
así como llegar a sus propias conclusiones ante una abrumadora exposición de
motivos. Para finalizar, este estudio también realiza un sondeo de la
opinión actual de la población local y plantea una serie de propuestas de
futuro desde la perspectiva de la Ecología Social.
La relevancia de este estudio de investigación, además de
su aspectos de análisis científico y divulgativo, con una cuidada literatura
y presentación, es que se trata del primer monográfico específico sobre un
tema que, como el del Algarrobico, ha traspasado las fronteras locales,
provinciales, autonómicas y nacionales, llegando a ser parte importante del
Informe Auken, aprobado recientemente en el Parlamento Europeo que, si bien
no es vinculante, sí es algo más que una llamada de atención a la "política
del ladrillo" -como la denominan diversos analistas- que se ha venido
desarrollando durante la última década en el Estado Español.
AL MEJOR LIBRO DE ECOLOGÍA SOCIAL
“El
parque de las hamacas”,
magistral obra del escritor, periodista e investigador
D. Vicent Boix Bornay (Almassora 1974),
narra y descubre
los acontecimientos sucedidos alrededor del DBCP
o Fumazone -Dibromo Cloro Propano- un
agroquímico diseñado y aplicado fundamentalmente por cinco multinacionales
químicas y agro-exportadoras, en las plantaciones bananeras de
aproximadamente 15 países del mundo, la mayoría del Sur y que afectó
a miles de personas que
trabajaban en este tipo de cultivos donde se usó este peligroso químico.
Durante los años
70 el DBCP se aplicaba en la agricultura pese a que sus creadores ya
conocían sus potenciales riesgos tóxicos desde las mismas pruebas de
laboratorio que se mantuvieron silenciadas. En la actualidad, miles de
afectados por dicho producto protagonizan litigios en EE.UU., Nicaragua,
Panamá, Honduras, etc., buscando la justicia que aplaque la
enfermedad. Pese a que en los últimos años algunos ya lograron sentencias
favorables en Nicaragua y el 7 de noviembre de 2007, dos multinacionales
eran condenadas por una corte de Los Ángeles a pagar tres millones de
dólares a seis trabajadores afectados, continúan apeladas todas las
sentencias y las multinacionales continúan intentando confundir a los
juzgados donde tienen abiertos pleitos. Las victorias judiciales podrían
abrir la puerta a decenas de miles de enfermos más que en un pasado tuvieron
contacto con el producto químico.
Un libro, del que en breve saldrá al
mercado su segunda edición, que cautivará al lector con un análisis en
primera persona de este prolífico y comprometido escritor. Para mayor
información sobre la obra, adquisición de ejemplares o contactar con el
autor, consultar en
www.elparquedelashamacas.org
AL MEJOR LIBRO Y ESCRITOR
ALMERIENSE
El joven escritor D.
Alberto Cerezuela (Almería, 1982) es
licenciado en Humanidades y compagina su actividad docente con la escritura,
siendo actualmente es una de las mejores plumas con las que cuenta este
rincón del Sudeste peninsular, así como uno de los más destacados autores en su
género. Tras el éxito sin precedentes de su anterior libro "Enigmas y
Leyendas de Almería", queremos premiar su última obra titulada "La
cara oculta de Almería", donde este "cronista de lo insólito"
vuelve con otras historias misteriosas ocurridas en Almería: Fantasmas,
avistamientos OVNI, leyendas urbanas, tesoros escondidos, conspiraciones desde las altas esferas, todo un abanico de curiosidades y
hechos, incluso con toque documental con el importante trabajo de
recopilación que realiza sobre las bombas que cayeron en Palomares, que hará
las delicias del lector ante esta visión apasionante de la Almería
escondida.
Además dirige el portal
www.queleoahora.com
y colabora con diversos medios de
comunicación. Este cinéfilo, lector empedernido y amante de la historia y
del arte, como el mismo se autodefine, actualmente está apostando por un
interesante proyecto editorial almeriense "Editorial
Círculo Rojo", donde trabaja en el
I Certamen de Relato de Terror.
En definitiva un libro que leer y un nombre al que seguirle la pista...
AL MEJOR PORTAL DE
VIDEO Y FOTOGRAFÍA SUBMARINA
"Oceano
Video"
es la página personal del veterano buceador y
fotógrafo D. Felipe J. García Garrido. Como el mismo autor de esta
cuidadísima Web afirma en su portal de entrada ..."Este es el lugar a través
del cual quiero
compartir con vosotros
mis aficiones, que son el buceo y el video submarino. Nacido y residente en
Almería,
mi pasión por el mar viene desde muy joven.
Llevo
buceando más de 25 años y mi primera botella me la puse a las espaldas con
sólo 14 años, desde entonces no he podido dejar de mirar al mar
como algo maravilloso del que he aprendido muchas cosas pero sobre todo a
respetarlo".
En este espacio virtual podremos
encontrar videos, fotos, consejos, noticias e incluso fondos de escritorio.
Especial mención merecen los reportajes en video donde el autor, no sólo
demuestra una depurada técnica, sino ese respeto por el mar que emana en
cada una de sus fantásticas presentaciones, entre ellas cinco documentales
de los fondos de Cabo de Gata que harán las delicias de cualquier internauta
y amante del Medio Ambiente.
Para más información o contactar con el
autor:
www.oceanovideo.com
AL MEJOR FORO SOBRE NATURALEZA ALMERIENSE
Si alguna vez ha estado interesado en
compartir sus inquietudes, dudas y conocimientos sobre naturaleza
almeriense con otras personas y aún no ha encontrado el lugar de Internet
adecuado, quizá es que no ha
contactado con "Foros
sobre la naturaleza", un espacio virtual incluido en la
página Web
Flores de Almería que ya ha recibido
otros "PREMIOS ALMEDIAM".
Foros sobre la Naturaleza está dividido
en diferentes apartados y subapartados dirigidos por especialistas en cada
una de las temáticas. De esta forma podremos encontrar: foro sobre la
naturaleza en general, foro sobre flora e identificación de especies,
discusión sobre fauna (anfibios y reptiles, artrópodos, aves, gasterópodos,
invertebrados marinos, mamíferos y otros), discusión sobre hongos y
líquenes, fotografía de la naturaleza e incluso un foro para conocer
Almería.
Un lugar de lujo dentro de la Red para
escribir y "hablar" de especies y fotografía de la naturaleza. Para acceder a
Foros
sobre la naturaleza deberá visitar la siguiente dirección
electrónica:
www.floresdealmeria.com/smf/
AL MEJOR ENSAYO
LITERARIO SOBRE ALMERÍA
"Tras
los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar"
es un ensayo crítico, alumbrado
por el escritor alicantino Ramón Fernández Palmeral, donde se realiza
un seguimiento casi medio siglo después del afamado libro de Juan Goytisolo
“Campos de Níjar”, comparando las experiencias de ambos escritores en el
devenir del tiempo y del espacio sobre este lugar del Sudeste Ibérico,
visualizado por Goytisolo bajo la penuria de la más infame de las dictaduras
y la absoluta inexistencia para el mundo de este lugar.
Escritor, poeta y pintor,
Ramón Fernández Palmeral, nació en Piedrabuena (Ciudad
Real-España), en 1947. Pasó su juventud en Málaga donde estudió en la
Escuela de Artes y Oficios San José (Pozo Dulces). Viajó por varias ciudades
españolas y europeas, y está afincado en Alicante desde 1990, siendo
Almería y en concreto Cabo de Gata uno de los lugares que visita
habitualmente. Es miembro benefactor del Museo del Mar de santa Pola.
Pertenece a la Asociación de Artistas Alicantinos; Espejo de Alicante;
Vanguardia Alicantina. Dirige y coordina la revista
PERITO
(Literario-Artístico) en Alicante. En la actualidad edita un interesante Blog llamado "Pensamientos
Líkidos".
Para más información o contactar con el
autor:
http://palmeral-pensamientos.blogspot.com/
AL MEJOR ESTUDIO SOBRE EL
ACCIDENTE NUCLEAR DE PALOMARES
"Algunas
claves para intentar comprender la actual situación radiológica de Palomares",
es un estudio de divulgación científica, publicado en
la revista Axarquía, nº 13, pp: 161-175 (Arráez
Editores), y cuyo autor es el periodista,
gionista y director de cine D. José Herrera Plaza. En este
extenso reportaje y tras una restrospectiva del accidente de Palomares, el
autor analiza con multitud de datos la situación actual de radiación en las
zonas afectadas, así como las diferentes acciones que se han llevado a cabo
recientemente por parte del CIEMAT. Como este experto en la materia afirma
al final de su estudio "Los perjuicios
inmediatos a la zona serán evidentes, aunque difíciles de cuantificar. Los
beneficios a medio y largo plazo, innegables. Lo saben sus moradores, aunque
son más sensibles a lo inmediato; de ahí su indignación por sentirse
estafados una vez más; de ahí también su profundo escepticismo hacia las
instituciones y sus iniciativas".
Los trabajos de este especialista sobre el accidente
nuclear de Palomares, siempre han ido en la línea de la transparencia
informativa que caracterizan a los estudios científicos, entendiendo que lo
primordial es el conocimiento de los hechos, especialmente, cuando estos
pueden ir relacionados con la salud humana, como así lo plasmó en el guión y
dirección del documental "Operación Flecha Rota" -Pitaco
Producciones-, el documento audiovisual más completo y riguroso realizado
hasta la fecha sobre este tema.
Por sus especiales características, el accidente nuclear
de Palomares (Almería, 1966) afecta a distintas parcelas del
conocimiento. Tras más de 43 años del suceso, aún subsisten los
partidarios del silencio y el olvido en todos los estamentos de nuestra
sociedad. Muchos documentos de 1966 permanecen clasificados en base a
una Ley de Secretos Oficiales, heredera de la mentalidad oscurantista
del franquismo e incompatible con el derecho a la información del
ciudadano en una democracia. En este sentido,
se ha aprobado un curso sobre Palomares dentro de los Cursos de Verano
de la Universidad de Almería. Va a ser la primera vez que se trate
públicamente, desde una perspectiva y ámbito académico multidisciplinar,
uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia, por lo
que desde ALMEDIAM apoyaremos esta iniciativa directamente mediante su
difusión, con el único objetivo apostar abiertamente por la
transparencia informativa, por la ciencia y especialmente por los
habitantes de Palomares.
AL MEJOR ESTUDIO CIENTÍFICO DE
ECOLOGÍA MARINA
"The
crab Polybius Henslowii (DECAPODA: BRACHYURA) as a main
resource in the Loggerhead Turtle(Caretta caretta)", publicado por la Revista de la Academia
Canaria de Ciencias "Folia Canariensis Academiae Scientiarum",
Volumen XVII, Núm. 4 en 2006 y cuyos autores son O. Ocaña -Instituto de
Estudios Ceutíes-, A. G. de los Ríos y Loshuertos -Departamento de Biología
Marina, Fundación Museo del Mar, Autoridad Portuaria de Ceuta- y A. Brito
-Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de la
Laguna-, es un interesante estudio científico sobre la dieta de la tortuga
boba Caretta caretta (Linnaeus 1758). El artículo se basa en datos de
cinco años de investigación intensiva con ejemplares vivos y muertos de la
costa Norte Africana, de Ceuta, Marruecos, y Sahara Occidental y pone de
manifiesto la importancia del cangrejo Polybius henslowii (Leach,
1820) en la dieta de Caretta caretta, aportando pruebas para creer
que esta especie es, en cuanto a su alimentación se refiere, más especifica
que generalista.
Entre las conclusiones de este novedoso estudio, pionero en su género, destaca el hallazgo de que "
P. henslowii es
el principal recurso para C. caretta en la región de Ceuta
(Ceuta-Cabo Negro). Según el sistema de corrientes, algunos grupos pueden
proceder del Atlántico del Norte de África, Mar de Alborán o Sur de Europa.
Además, el hecho de que hayamos localizado concentraciones de P.
henslowii en las costas Atlánticas y Mediterráneas de Marruecos, desde
la costa Sahariana hasta Al Hoccima, remarca en este fenómeno regional".
Estos y otros datos de este trabajo de
investigación contribuyen de forma positiva a futuras políticas ambientales
encaminadas a la conservación y protección de la Tortuga boga -Caretta
caretta- en el Mediterráneo, donde está amenazada de extinción, así como
a la protección de sus hábitats, atendiendo a las especies que componen su dieta.
Asimismo, debe de constituir un punto de referencia obligado a la hora de
analizar los programas de introducción de especímenes genéticamente
diferenciados de -Caretta caretta- procedentes de Cabo Verde en
Canarias y Andalucía, que han
sido abiertamente cuestionados y contestados por diversas asociaciones
científicas, conservacionistas y ecologistas.
"El
objetivo fundamental, como ya anunció en su día la anterior consejera de
Medio Ambiente, la almeriense Fuensanta Coves, es cumplir con una tarea que
estaba pendiente desde hace tiempo que es disminuir la avalancha de medusas
que sufre el litoral cada verano y que parece ir en aumento" (Fuente:
Ideal/27-06-08). No está en nuestro ánimo el buscar en las
hemerotecas decenas de desafortunadas frases como la anterior, aunque sí
solicitamos que no se vuelvan a pronunciar, especialmente, cuando son
trasladadas por responsables públicos, apelando a la dignidad y ética
política, y al respeto a la ciudadanía poco avezada en el conocimiento
medioambiental.
AL MEJOR ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD
Y CAMBIO CLIMÁTICO
"Colonization
patterns and genetic structure of peripheral populations of the trumpeter
finch (Bucanetes
githagineus)
from Northwest Africa, the Canary Islands and the Iberian Peninsula".
Novedoso e importante trabajo de
investigación, cuyos autores son los investigadores R. Barrientos
-1-, L. Kvist -2-, A. Barbosa -1-, F. Valera -1-
, G. M. López - Iborra -3- y E. Moreno -1- (
-1- Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva, Estación Experimental de
Zonas Áridas, CSIC, Almería. -2- Department of Biology, University of Oulu,
Oulu, Finlandia. -3- Department of Ecology/IMEM Ramón Margalef, Universidad
de Alicante), publicado en Journal of Biogeography (J.
Biogeogr.) (2009) 36, 210–219.
Según los
resultados del estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia e
Innovación,
El
camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus)
se asentó primero en Almería,
a mediados
del siglo XX,
dentro de
la Península Ibérica, mientras que en las Islas Canarias esta especie,
genéticamente diferente, llegó sobre todo a Fuerteventura y Lanzarote hace
miles de años.
El estudio pone de
manifiesto cómo
Bucanetes githagineus, un ave norteafricana, se ha expandido por el
sudeste peninsular a causa del aumento de temperaturas y el descenso de
precipitaciones provocados por el cambio climático y cómo continúa
atravesando cada año el Mediterráneo desde el Norte de África hacia España
con un flujo genético constante.
Los
investigadores realizaron análisis genéticos de las tres principales
poblaciones peninsulares de esta especie situadas en Almería, Granada y
Alicante, y de la población de las Islas Canarias, con el objetivo de
comparar sus diferentes procesos de expansión.
Desde ALMEDIAM felicitamos este tipo de iniciativas que contribuyen a un
conocimiento científico más profundo de los efectos del
Cambio
Global. En este sentido también destacamos los estudios paleoclimáticos que
se están realizando, por parte de la Universidad de Almería -UAL-, en el
Karst yesífero de Sorbas, coordinados por D.
José
María Calaforra Chordi y apostamos por los estudios
del Centro Andaluz
para la Evaluación y Seguimiento del
Cambio Global
con sede en la UAL, dirigido por D. Hermelindo Castro Nogueira.