5.
Cortas o traviesas.
Son
pequeños surcos con presilla de tierra a modo de caballón, practicados
en los pasos de agua ocasionales, caminos o pendientes del terreno, que al
igual que la boquera dirigen el agua de lluvia hacia las paratas. Permiten
incrementar el volumen de agua en el bancal a la vez que impiden que un a
avenida excesiva produzca barranquera en los caminos evitando el daño
producido por la erosión. Se recrecen tras las lluvias y son una practica
habitual que permite aumentar sustancialmente la producción de
abancalamientos de secano, con poca agua de riego o regados con sobrantes
eventuales..
6.
Embalses.
Hasta
hace unos treinta años existió un embalse que captaba agua de la rambla
denominado como “Pantano de Perico Alfredo” que almacenaba agua para
mover un molino del mismo nombre. Ocupaba una extensión de media fanega,
estaba localizado en el casco antiguo, sobre el actual molino, en una
parcela actualmente urbanizada.
Se
demolió porque una mujer murió ahogada en él, porque escaseaba el agua
y por la decadencia de los molinos hidráulicos.
7.
Encimbrados de desagüe
Los
arenales ocupan las tierras de la rambla que la barda libera para uso agrícola,
es decir, la barda centra el cauce en un espacio reducido, ganando un
preciado terreno fértil y húmedo. En otros tiempos en que la rambla
llevaba abundante agua durante la mayor parte del año, este espacio
denominado como arenal, quedaba “achortalado”,
es decir encharcado, impidiendo la cosecha de invierno e incluso la “siembra
de verano”. Para evitar la inutilización de este espacio tan
preciado, se construye un efectivo sistema de drenaje, que solo hemos
constatado en este área, consistente en la construcción de una acequia
encimbrada subterránea a la manera de un caño, que discurre junto a la
barda y paralelamente a esta, por el lado del bancal. Las aguas filtradas
en este punto son recogidas por este canal subterráneo de desagüe y
evacuadas a la rambla unos metros aguas abajo.
8.
Fuentes.
Entendida
la fuente como surtidor público de agua para uso domestico y abrevadero,
el abastecimiento tradicional se ha hecho de la Fuente de los Caños,
antes en las afueras del pueblo en la parte de levante y hoy junto a la
Sala de consultas y Biblioteca municipal. Es una fuente situada al pie de
un pequeño cauce que recoge el agua de una cimbra que discurre en su
subsuelo, y con capacidad suficiente para satisfacer las necesidades del
pueblo al uso tradicional.
9.
Minas.
Son
galerías cortas y sin encimbrar que mejoran sustancialmente un
afloramiento natural (foto ..) Su caudal es escaso y necesitan de una
pequeña balsa para acumular el agua de riego, en la mayoría de los casos
son una sola propiedad. A veces cuentan con alguna lumbrera. Las minas
dotan de autonomía hídrica a un pequeño espacio con lo que si el caudal
es suficiente prescinden de la tanda de riego de su caño correspondiente
o en caso contrario disponen de un aporte extra. También pueden situarse
sobre los brazales superiores aumentando el espacio de riego.
Algunas
minas de este área son:
La
de Las Mixtas, junto al Pago
del Cambronero.
La
mina de La Quiteria. situada
unos cincuenta metros al este de la anterior y sobre la misma curva de
nivel.
La
de Las Eneas, situada junto a
la Acequia de los Molinos, con un pobre nacimiento de agua que en su día
fue optimizado mediante un orificio practicado sobre dicha la Acequia de
Los Molinos y que dio origen a un litigio entre regantes.
La
Mina del Señorito, que regaba
la finca de dicho propietario.