LA RAMBLA DE CHIRIVEL. ESTUDIO DE UN SISTEMA HIDRÁULICO TRADICIONAL EN LA COMARCA DE LOS VÉLEZ. Autores: Juan Antonio Muñoz Muñoz. Maestro y Licenciado en Historia. E-mail: juanmumu@cajamar.es Isabel Navarro Torrente. Profesora y Licenciada en Químicas. Publicado en Revista VELEZANA. Vélez Rubio (Almería). Nº 19, 2000, pp. 91-104. Edición digital Almediam. Mayo de 2003.
La rambla de Chirivel a su paso por el área cercana al pueblo da lugar a un completo y representativo sistema hidráulico que consigue optimizar los recursos hídricos superficiales y subterráneos del cauce generando una importante área de regadío que se extiende a ambos lados de la rambla desde el cauce hasta los brazales superiores, y que ha sustentado la vida de Chirivel desde tiempos remotos. Este completo sistema hidráulico aunque afectado por el uso de los motores de bombeo y consiguiente descenso de las manas, se encuentra aun en un aceptable estado de conservación y mantiene viva la cultura tradicional del agua bien en el uso actual o en el recuerdo de sus protagonistas. Basándonos en la experiencia acumulada por el estudio de otros sistemas hidráulicos tradicionales, en el conocimiento directo del entorno por ser usuarios actuales de este sistema y por la relación personal con la generación anterior que ha vivido en su plenitud de uso toda la hidráulica tradicional inherente a este área de estudio, creemos estar en condiciones de elaborar un trabajo de campo que recree este sistema hidráulico. Censado, localización, descripción y análisis de la red hidráulica tradicional. Recuperación gráfica de los elementos desaparecidos más significativos. Estudio de las técnicas de construcción, uso y mantenimiento de la red y elementos asociados. Aproximación a la cultura simbólica del agua. 1.- Introducción: Situación, historia, clima, relieve y geología. 2.- Hombre y medio. 3.- Sistemas de captación. 4.- Sistemas de conducción. 5.- Sistemas de acumulación. 6.- Construcciones hidráulicas asociadas. 7.- Cultura simbólica del agua. 8.- Conclusión. 9.- Bibliografía. 10.- Anexos. |