El trabajo realizado durante este curso se enmarca en la trayectoria del centro implicada durante los últimos años en la Educación Medioambiental. Actividad que se ha venido realizando en actividades como:
- Participación en el Proyecto Educativo Europeo “Los Amigos de la Naturaleza”.
- Participación en actividades de reforestación en las distintas localidades del centro.
- El pasado curso trabajamos el tema de “La Educación Ambiental en un medio rural”, también dentro de un programa de Formación en Centros, y con el propósito de acercar el entorno medioambiental al alumnado del CPR.
Este trabajo va dirigido al alumnado de infantil y primaria del CPR, así como a todos aquellos centros y personas particulares que pretendan visitar y conocer nuestro entorno.
Este trabajo está formado por:
- Una parte común para todo el centro, que justifica la unidad geográfica que constituye el río Andarax, confiriéndole características comunes a todas las localidades.
- Y otra específica de cada itinerario
El río Andarax nace en el cerro del Almirez en Sierra Nevada a 2500 metros de altitud, conforma a lo largo de su curso la comarca del Andarax, limitada al Norte por Sierra Nevada y Sierra de los Filabres, Sierra de Gádor al Oeste y Sur y Sierra Alhamilla al Este.Remontando el curso del río desde los 223 metros de altitud de Santa Fe hastaos 837 de Almócita se observan alineados a lo largo de sus riberas los diferentes pueblos que desde épocas remotas componen esta comarca. |
Vista general del Valle del Andarax
|
Esta comarca es una de las más áridas de España con unas precipitaciones anuales que varían entre los 400 mm y los 250 mm dependiendo del curso alto o medio del río y con una temperatura media en los meses fríos no inferior a los 12º C y una media de 2.800 a 3.000 horas anuales de sol, lo que da lugar a una altísima evapotranspiración. Esta extremas condiciones climáticas han obligado a la población de la comarca a concentrar sus actividades agrícolas y su hábitat en los márgenes del cauce del río; por lo que las diferentes poblaciones se alinean a lo largo del Andarax para aprovechar al máximo los recursos hídricos y la escasa tierra fértil, que con frecuencia se ha ido ganando al lecho del río.
Las escasas lluvias repartidas a lo largo del año, fundamentalmente de carácter torrencial, unido a la escasez de vegetación y a los vientos, ha modelado el paisaje predominantemente arcilloso, produciendo cárcavas y barrancos que le confieren una fisonomía muy peculiar por el contraste entre el aspecto desértico de las montañas y el aprovechamiento agrícola del cauce del río y ramblas adyacentes.
En la agricultura del Andarax predomina el parral en el curso medio y alto, cultivo que conoció un extraordinario auge desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del XX. En el curso medio y bajo el cultivo predominante lo constituyen los cítricos, fundamentalmente el naranjo.
Esta comarca tiene una rica historia ya que ha estado poblada desde la época de Los Millares, poblado situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar, posteriormente con los romanos y los árabes, que han dejado importantes vestigios en la zona.
1.- Usad las sendas y veredas. Con ello evitareis dañar la vegetación o molestar a la fauna silvestre. No recolectéis plantas, nidos, fósiles, minerales, moluscos, etc.
2.- No dejéis basura abandonada. Recoged los desechos en una bolsa y depositadlos en el contenedor más cercano.
3.- No vertáis ningún desperdicio no contaminéis acequias, arroyos, fuentes, riachuelos, etc.
4.- Respetad la propiedad privada y los cultivos.
5.- Dirigios a las zonas recreativas o lugares acondicionados con los medios necesarios para que paséis el día y no os situéis nunca en zonas no preparadas.
1.- Nunca debéis hacer fuego en el monte. Es mejor llevar la comida preparada o almorzar en bares o restaurantes.
2.- Tened cuidado con los envases o botellas de vidrio, pueden provocar un incendio.
1.- Para no propiciar la presencia de avispas, abejas, etc procurad dejar los alimentos siempre tapados y no usar colonias o perfumes.
2.- Con objeto de evitar picaduras de alacranes tened precaución cuando mováis piedras y observad donde os apoyáis.
3..- No bebáis nunca en cauces de ríos o arroyos, podría no ser apta para el consumo.
4.- Si estáis en zona de pinar y veis orugas nunca las manipuléis, ni las orugas ni sus bolsones de nidos, producen urticaria y reacciones alérgicas. Además debéis situaros con el viento a favor de éstas, ya que el aire puede arrastrar sus pelillos urticantes.
5.- Para evitar insolaciones, quemaduras o una deshidratación debéis procurar no pasar mucho tiempo al sol, cubriros la cabeza y usar protector solar. Así mismo, y sobre todo en verano, es conveniente tomar agua con frecuencia.
6.- Cuando hagáis los itinerarios llevad ropa adecuada, sobre todo un buen calzado, gafas de sol y protector solar.
7.- No os introduzcáis en lugares peligrosos o inaccesibles.
8.- Procurad llevar siempre un botiquín básico.
9.- Si se produce una picadura de abeja o avispa, procurad sacar el aguijón con unas pinzas o con la uñas limpias. Aplicad después algo frío.