RUTA:
POR LOS RINCONES DE SANTA FE DE MONDÚJAR
Cómo
llegar:
Saliendo
de Almería por la nacional 340, llegamos a Benahadux. En el cruce a
la izquierda tomamos la carretera de la Alpujarra hasta cruzar la
rambla de Huéchar , se toma el primer cruce a la derecha, y
continuamos dirección santa Fe, siguiendo la ruta del antiguo poblado
de los Millares. Pasamos
por la estación del ferrocarril y nos encontramos con la pintoresca
vista del pueblo en la
falda de la montaña y los dos puentes: uno del ferrocarril y el otro
como vía de acceso al pueblo.
También
se puede llegar en autobuses de línea de la compañía Frahermar.
UN POCO DE HISTORIA
Santa
Fe de Mondújar dista 22 Km de Almería y cuenta con 36 Km
cuadrados de término municipal. Pertenece a la comarca del Bajo
Andarax. Limita con Gérgal, Alhama, Alhabia, Gádor y Alsodux. Sus
cerros amesetados y de escasa altitud (223 m), pertenecen al complejo
alpujarreño que forman la Sierra
de Gádor y la sierra de Los Filabres.
Presenta
un relieve desigual y abrupto. Sus formaciones de zona filabrides da
lugar a un paisaje de bad-lands sujeto a erosión y aridez
El
primer asentamiento poblacional data de hace 5000 años: Los Millares,
poblado prehistórico representativo de la cultura del cobre. En época
romana y musulmana registra un intenso movimiento demográfico debido
a su gran actividad agraria: olivos, vid y cereales.
En
la Reconquista, fueron expulsados los moriscos y se repobló
nuevamente con gentes de Almería, Navarra, Levante, Jaén y Cádiz.
Alcanza
su máximo apogeo en 1910 debido a la mano de obra de las minas de Gádor,
el cultivo de la uva y la implantación del ferrocarril.
RECURSOS
PRODUCTIVOS
Desde
la edad del cobre se ha diversificado el cultivo de cereales, se
desarrollan técnicas para la conservación de alimentos y se cultiva
la vid y el olivo.
En
la Edad Media, se practica una intensa actividad agrícola debido a los musulmanes, buenos agricultores y aprovechadores del
agua.
Tras
la Reconquista se transforman los cultivos , se mantienen los hortícolas,
frutales y de regadío y se extienden los de secano. A principios del
S. XIX aparece el cultivo de la uva de mesa, desapareciendo
posteriormente debido a la mala comercialización y a la filoxera.
FIESTAS
Las
principales fiestas que se celebran en la localidad son:
San
Antón: 15 de Enero
Jueves
Lardero: Un jueves antes del miércoles de ceniza. Día de comida en
el campo.
Noche
de los Pencones : El sábado
de Gloria
San
Marcos: 25 de Abril, patrón
del pueblo.
Día
de la Cruz: Primer fin de semana de Mayo.
San
Isidro: 15 de Mayo, romería a la ermita de S. Isidro en la rambla de
Galáchar.
El
Corpus: Fiesta dependiente de la Semana Santa.
En
el barrio de la Calderona se celebra una fiesta con verbena el último
fin de semana de Julio.
DESCRIPCIÓN
DEL ITINERARIO
RECORRIDO:
4,136 Km ida y vuelta
DURACIÓN:
2 horas aproximadamente
DIFICULTAD:
Baja
DESNIVEL:
96 metros
PERFIL:
MAPA
DEL ITINERARIO
Para
ampliar el mapa pulsa en la imagen
DESCRIPCIÓN
DEL RECORRIDO:
1º
TRAMO:
DE LA IGLESIA HACIA EL LAVADERO
Iglesia:
Es una construcción mudéjar de finales del S XV, bajo el
reinado de los Reyes Católicos. Está dedicada a la Virgen del
Rosario.
|
|
Iglesia
|
Nave
central de la Iglesia
|
Es una iglesia de tres naves de planta basilical con la capilla
mayor diferenciada de la nave central por un arco toral y coro alto a los
pies. El techo es de madera, reparado en 1671.
Lavadero
|
Lavadero: Es
una construcción típica de los pueblos, cuenta con pilas de cemento
y está situado junto a un pequeño parque.
En la parte posterior se
encuentran los locales que antaño fueron el mercado municipal.
|
2º
TRAMO: DEL LAVADERO AL BARRIO DE LA CRUZ: ERMITA
|
Se
cruza la “ramblilla” junto a la que hay numerosos bancales y
se accede al Cerro de la Cruz, donde se asienta el barrio del
mismo nombre. Coronando el cerro , está la ermita, lugar donde se
celebra la procesión de la Cruz en el primer fin de semana de
Mayo.
Desde
el cerro de la Cruz se divisa toda la vega del río Andarax, en su
curso bajo. Así mismo, se puede ver el barrio de la Calderona,
que se extiende paralelo al río en dirección a Gádor en su
margen izquierdo. |
Subida al Cerro de la Cruz
|
|
Dentro
del término municipal de Santa Fe, cercano a Gádor, se encuentra
la finca “La Torre”, perteneciente
en la antigüedad a un descendiente del gobernador musulmán de
la Taha de Marchena, convertido posteriormente en señorío de
Granada-Vegas, un descendiente de los cuales sería nombrado
Marqués de Torre-Alta en el S. XVIII.
Actualmente posee una gran variedad de
aves y animales exóticos. |
Ermita
de la Cruz
|
Frente
al cerro de la Cruz, en el meandro del río se observa una gran
variedad de enclaves interesantes:
* Yeguada de Dimoba.
* Mausoleo de los Almansa-Bocanegra.
* La Estación de Ferrocarril: Tuvo
su mayor apogeo a principios del S XIX
con la instalación de la línea de ferrocarril Almería-Guadix
para la comercialización de la uva de Ohanes , pero sobre todo por el
auge de las minas de Gádor.
Fue la 1ª línea electrificada.
*
La Ermita de la Virgen del Carmen: Construida en la misma época que
la Iglesia y ubicada sobre la antigua mezquita
del lugar.
*
Los Millares: En el cerro amesetado que se divisa desde esta margen
del río, hacia mediados del 3º milenio a de C., surge un
asentamiento poblacional que inicia una nueva actividad: la metalurgia
del cobre. En estas excavaciones
descubiertas por Luis Siret, se han encontrado numerosos e
importantes restos arqueológicos como: monumentos megalíticos, casas
circulares, vaso campaniforme, tumbas y diferentes murallas del
poblado. Este enclave se sitúa junto a la rambla de Morales y sobre
el río Andarax.
3º
TRAMO: BAJADA DEL CERRO DE LA CRUZ Y CAMINATA RIO ARRIBA
HACIA LA FÁBRICA
|
Seguimos
caminando entre cultivos de cítricos: naranjas. Pasamos junto a
los pilares del puente del ferrocarril. El primer puente fue
construido entre 1877 – 1893, sobre un diseño del estudio de
Eiffel.
En
1911 se inaugura el primer tren eléctrico de España, en el
tramo experimental desde Santa Fe a Gérgal.
En 1973 se inaugura el nuevo puente de hormigón y cemento
cediéndose el anterior al pueblo para su uso. |
Vista
de los dos puentes
|
|
|
Cañaveral del río
|
Área
recreativa
“La Fábrica”
|
|
En
nuestra caminata llegamos a “La Fábrica” actualmente
convertida en zona recreativa con
arboleda de eucaliptos, grifos de agua y barbacoas. En este
recinto se encuentran ubicadas la piscina y las pistas deportivas.
Nos sorprende una alta chimenea, vestigio de la actividad que se
desarrollaba en otro tiempo.
De
regreso al pueblo, siempre caminando entre fértiles bancales de
cítricos,
llegamos al barrio
de La Torre donde lo más representativo es una torre nazarí de
los
S. XIII o XIV. Es una construcción de dos plantas con muros y
tapias de argamasa y
mampostería construida cuando Santa Fe era un arrabal de las
alquerías de Huéchar y Alsodux.
Finalmente
llegamos al centro urbano. |
Antigua
chimenea de la fábrica
|
|
Vista general del pueblo |
ACTIVIDADES
DURANTE EL ITINERARIO
1º La Iglesia
del Pueblo (1º tramo )
·
Observa
y describe la Iglesia de Santa Fe.
·
Observa
la planta de la Iglesia y coloca cada nombre donde corresponda.
|
·
Altar
mayor
·
Nave
central
·
Nave
lateral
|
·
Señala
el estilo de la Iglesia.
·
Románico
Mudéjar Gótico
·
¿A qué siglo pertenece?
·
¿A
quién está dedicada la Iglesia?
2º El lavadero
·
Explica
la utilidad del lavadero hace algunos años.
·
Haz
una valoración del avance que ha experimentado la localidad con el
paso del tiempo.
3º El
Cerro de la Cruz. (2º
tramo)
·
¿Cuándo
se celebran las Fiestas de la Cruz?
·
¿Cómo
se celebran?
·
Enumera
y describe las zonas del pueblo que podemos ver desde el cerro.
·
Dibuja
lo que más te guste del paisaje.
·
Vamos
a hablar de los Millares, ya que desde aquí podemos situar el poblado al otro lado del río.
-
¿Qué sabrías contarme sobre los Millares?
-
¿En qué época surge el asentamiento poblacional de los
Millares?
-
¿ A qué se dedicaban sus pobladores?
4º Bajada del cerro de la Cruz y subida por el cauce
del río. (3º
tramo)
·
Coge
una planta que te guste y guárdala hasta que lleguemos ala fábrica.
·
Observa
el lateral derecho del río y di cuál es el cultivo más típico de
la zona.
·
Observa
los pilares que crecen sobre el río, y explica lo que sepas sobre su
historia.
·
El
puente que se utiliza como vía de acceso al pueblo:
-
¿Cuándo fue construido?
-
¿Dónde se diseñó el puente?
-
¿Para qué se utilizaba antes de convertirlo en carretera?
5º
La fábrica.
·
Dibuja
la planta que has recogido por el camino.
·
Dibuja
la chimenea de la fábrica y explica qué utilidad tenía a principios
del siglo
XX.
6º La torre árabe.
·
Observa
la torre árabe y contesta:
-
¿En qué siglo se construyó?
-
¿De qué estilo es?
-
¿Qué materiales se han empleado en su construcción?
Ficha de observación de una
planta |
Nombre
de la planta:
¿Es
hierba, arbusto o árbol?
Tallo:
Hojas:
Flores:
Fruto:
Vive en:
Se
usa para:
Otros
datos:
|
|
|
|
tallo: herbáceo, delgado, leñoso,
grueso, duro, blando, ...
hojas: ovaladas,
onduladas, pequeñas, grandes, largas, en forma de corazón,
estrechas, perennes, caducas, ...
flores: con un pétalo,
con varios pétalos, de un color, de varios coloras, ...
fruto: carnoso, seco,
redondo, ovalado, grande, pequeño,de color...
vive en: suelo seco, húmedo, suelo
rico, suelo pobre, ...
usos: como alimento, condimento,
perfume, madera, licor,...
|
|
|
|
Ficha
de observación de
un animal |
|
|
|
Nombre del animal: ...............................................
Lo he visto en: ............................... Vive en:
...........................
Su
casa está en: ( en el agua, tierra, planta, otro animal)
...............................................................................
Construye su casa
con:..............................................................
Vive(solo
o con otros de su especie) ............................................
Es un animal (adulto o
está creciendo) ....................................
Mide aproximadamente: de alto ................ y de
largo.................
Su
color es ..........................................y su cuerpo
está cubierto de
......................................................................
Tiene
una cola que es ...................., ......... patas y ...........
alas. Su boca es ................... y he visto que come
..............................................................................
Se desplaza
..............................................................................
Dibuja:
animal entero
cabeza
pata
cola
|
|