RUTA: LAS CANALES DE PADULES

Cómo llegar

En coche.- Saliendo de Almería en dirección a Tabernas por la antigua Nacional 340, llegamos a Benahadux. En el cruce a la izquierda tomamos la carretera de La Alpujarra, pasando por Alhama de Almería y otros pueblos del Andarax: Illar, Instinción, Rágol y Canjáyar.

 En autobús.- Pertenece a Enatcar y se toma en la estación de autobuses.

                Los horarios de salida desde Almería son:

                               9:00...............L, M, X, J, V, D

                               14:00.............L, M, X, J, V

                               18:00.............L, M, X, J, V, S

                Los horarios de salida desde Padules son:

                               6:55...............L, M, X, J, V, S

                               8:40...............L, M, X, J, V

                               16:25.............L, M, X, J, V, D

 

 

Un poco de historia

Se carecen de antecedentes históricos acerca de su origen, pero existen indicios suficientes para atribuirle su ascendencia árabe.

En el  siglo XIV encontramos  La Alpujarra dividida en Tahas. Durante la época nazarí perteneció a la Taha de Lúchar.

Como en el resto de la zona se vió envuelto en la revuelta de los moriscos, siendo repoblada tras su expulsión por castellanos viejos venidos del resto de Andalucía,  Castilla, Murcia, Extremadura y Galicia.Algunos cronistas oficiales han encontrado en el archivo municipal de la villa manuscritos que datan de 1.574, en los que se recoge el reparto de tierras y agua entre aquellos pobladores que se asentaron en el municipio tras la guerra de La Alpujarra. A esta época corresponde el monumento más significativo de la localidad que es la iglesia parroquial  en honor de Sta  Mª La Mayor, de estilo mudéjar, construida a finales del siglo XVI, que domina al pueblo.

Municipio de Padules

Un hecho fundamental que vivió Padules, al igual que el resto de la comarca y también la provincia fue el enorme descenso de su población debido a la crisis uvera y la  posterior emigración hacia zonas más prósperas de España y del extranjero que la han dejado en la actualidad  con una población de 475 habitantes. La uva que era la mejor fruta que entonces se producía en  España, resistente para los largos viajes, durante le siglo XIX y principios del XX constituyó una enorme fuente de riqueza, pues al margen de su exportación que duraba desde finales de agosto hasta primeros de enero, numerosas faenas relacionadas con su cultivo mantenían durante todo el año ocupados a miles de agricultores de la comarca; sin contar los cientos de barrileros que construían los envases de madera en que serían transportados a tierras lejanas.

Hoy en día, desaparecida la demanda de este tipo de uva, se ha procedido a cultivar otra, la de viña, cuyo  destino es la producción  y elaboración de vino.

 Alojamientos.-

Se puede contactar con el ayuntamiento  (  950 510001  ) para alquilar casas rurales.

 Restaurantes.-

Abad   (950 510004)

Barroso  ( 950 510361)

 

                          Ayuntamiento

 

Descripción de la ruta:

    RECORRIDO: 3 km de ida y lo mismo de vuelta

    DURACION: 50 minutos de ida  y 1 hora de vuelta.

    DESNIVEL: medio

 

DIFICULTAD: baja, aunque la subida es empinada.

DESCRIPCION DEL RECORRIDO:

1ª parada: La iglesia parroquial

Es el monumento más importante, dedicado a Sta Mª La Mayor. Esta sólida y austera construcción del siglo XVI de estilo mudéjar, domina la plaza, núcleo central del pueblo. De pequeño tamaño, está recubierta exteriormente con ladrillo. Las ventanas pequeñas apenas dejan pasar la luz, por lo que su interior es oscuro. Destaca en ella su artesonado en buen estado de conservación.

Las principales fiestas se dedican al patrón  San Antonio Abad, el 17 de enero. La noche anterior se encienden  “chiscos” por las calles. Las fiestas del verano se celebran el primer fin de semana de agosto.

2ª parada: El Tajo de Las Cuevas

Desde este lugar se contempla una descomunal y profunda hoya, que se llama La Vega de Abajo, con un camino que serpentea y comunica toda la vega, en su mayoría cultivada de parrales.

Las escasas lluvias y los fuertes vientos han modelado el paisaje arcilloso, produciendo cárcavas y barrancos que contrasta el aspecto desértico de las montañas con el aprovechamiento agrícola del regadío. Las superficies de cultivo son estrechas y superpuestas unas encima de otras. Al ser un terreno con abundantes lomas de pequeña altitud, el agricultor tuvo que crear de forma laboriosa el suelo. Ha tenido que construir muros de piedra, nivelar y generar sistemas de  riego. Es una manera de aprovechar al máximo un terreno montañoso.

En la actualidad, con el progresivo abandono de los cultivos, está aumentando la erosión, provocando el derrumbe de unas parcelas sobre otras y devolviendo al paisaje su apariencia más primitiva.

3ª parada: El corral de ganado

Al mismo salir del pueblo se encuentra una nave destinada  a dar cobijo a un rebaño de  mas de quinientas cabras. Además  existen otros cuatro rebaños de cabras y ovejas.

Todos los días los pastores sacan el rebaño a pastar por los alrededores del pueblo, completando su alimentación con pienso. Tres de los rebaños realizan la trashumancia durante abril y mayo subiendo a la sierra en busca de pastos que escasean en esos momentos en sus lugares habituales.

La modernización ha llegado a uno de los rebaños con el sistema de ordeño automático, liberando al pastor de ese trabajo. La leche es recogida por un camión cisterna para llevarla a Fiñana y a  Fondón.

4ª parada: El Tajo  de El Faraite y la depuradora

Desde este lugar baja un camino que conduce a Las Canales. A la izquierda del camino, en La Vega de Abajo se encuentra la depuradora. Cuando esté terminada aportará un caudal de agua limpia para el uso agrícola. Su función consiste en recoger las aguas residuales de las casas del pueblo y eliminar las sustancias nocivas, convirtiéndola en agua apta para los cultivos. Con este reciclaje no se perderá ningún agua y evitará sus efectos contaminantes. De ahí la necesidad de su inmediata puesta en uso.

5ª parada: Los parrales

Padules se halla en una zona eminentemente agrícola. La propiedad de la tierra  es directa casi en su totalidad, con una explotación de minifundio.

El principal cultivo ha sido la uva de mesa, que se comercializaba fuera de Almería y que se trasladaba a otros  paises a bordo de barcos de carga en el puerto de Almería, dando una gran prosperidad a la localidad.

Actualmente ha desaparecido la demanda de este tipo de uva. Los agricultores han ido abandonando su cultivo, no le ven rentabilidad y se han ido abandonando o arrancando parras, con el consiguiente problema de la erosión y la desertización.

Ahora se está empezando a cultivar otro tipo de uva, la de viña,  destinada a la producción y elaboración  de vino. Otros cultivos son  el olivo, el almendro y las judias verdes.

6ª parada: Vista panorámica

En el lugar donde termina el camino de asfalto, al desplazarnos  unos pasos hacia la derecha, se llega a un estrecho lugar que nos va a servir de improvisado “mirador” para divisar, en  el fondo y a lo lejos, un espectáculo asombroso de la naturaleza: el río Andarax discurre entre un cortado cañón de paredes casi  verticales. Sus aguas chocan y golpean las rocas en su rápido descenso saliendo de la cueva que forma en Las Canales. Es un adelanto de las bellas imágenes que aguarda cuando, acabado el descenso, se llega a Las Canales.

En el camino podremos observar variados tipos de pájaros, zorzales, abubillas, grajas, codornices, perdices, palomas... Difícil será poder contemplar zorros, comadrejas, tejones, jabalies, liebres, topos, culebras, mochuelos...,fauna que abunda en estos lugares adaptados al clima Mediterráneo con sequía estival.

7ª parada: Los cortijos

La mayoría se construyeron a finales del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con las grandes ventas de la uva. Se necesitaban lugares para realizar la faena y dejar almacenados los barriles antes de  ser transportados mediante carros y caballerías hasta el puerto de Almería.

De esta forma surgen una serie de cortijos con grandes porches abiertos con arcos frontales de medio punto, que poseían en  su interior grandes cuevas, inmejorables para el almacenamiento de los barriles de madera que contenían las doradas uvas.

Este lugar de habitat disperso, tan singular en la zona, ha ido cayendo en desuso a medida que decrecía la actividad uvera. En la actualidad es mero recuerdo de una época floreciente. La mayoría se encuentran en ruina, tras el abandono de sus dueños. Otros han sido reparados para guardar los útiles de labranza y como lugares de descanso para el fin de semana.

8ª parada: Ruinas de los antiguos molinos

Con el poco uso y el transcurso del tiempo se han ido derrumbando molinos, tan numerosos e imprescindibles en tiempos pasados.

Situados junto a los ríos, el agua producía una fuerza que movía una gran muela de piedra, encargada de triturar granos, sin contaminar. Así, obtenían harina para el consumo humano y para la alimentación de los animales.

Los granos de cereales se guardaban en las casas. Conforme se necesitaba la harina se le encargaba obtenerla al molinero. Toda la cosecha no se podía moler de una vez, la harina cuando lleva tiempo molida se estropea.

Los molineros iban con sus bestias por la calle, haciéndose oir con el sonido de campanillas, para que la gente les entregara los costales de grano para molerlos. En el molino, lavaban los granos en una balsa de agua. Después, lo ponían a secar al sol. De allí,  pasaba a una especie de embudo que iba dosificando la cantidad de grano que debía caer a la piedra de moler. El agua movía la piedra, triturando los granos y se obtenía la harina, que era puesta en costales y repartida a las casas que se lo habían encargado. Aunque existía el dinero, el molinero no se cobraba con monedas sino con parte del grano.

9ª parada: La acequia de Las Viñuelas y el Canal de Las Cartagenas

El clima soleado y seco con escasas precipitaciones ocasiona una altísima evapotranspiración. Ello ha llevado a obtener la máxima rentabilidad  del agua, aprovechando las lluvias torrenciales y los cauces subterráneos.

La acequia de Las Viñuelas conduce el agua a zonas mas elevadas del río, convirtiendo en regadíos terrenos situados por encima del nivel del río.

Otro caudal importante es el aportado por el canal de Las Cartagenas. Este acuífero mana desde el interior de la sierra. Desciende el agua conducida por tubos, cruza el río por Las Canales, llegando hasta Almócita y Padules. Así, es aprovechada para el riego de las vegas y el uso doméstico.

10ª parada: Paraje Las Canales

  El murmullo del agua nos anuncia que hemos llegado al río, en el lugar que forma un ensanchamiento.

En los calurosos días de  verano baja la gente y  represan formando un lago artificial para bañarse. Es la época  ideal para  caminar hacia arriba agua adentro y entrar en una especie de cueva rodeada de grandes rocas. Por allí desciende el Andarax encajado entre paredes rocosas formando un armonioso conjunto de agua, rocas y vegetación. Esta bellísima arquitectura natural ha sido creada por la erosión del agua. Es un lugar fresquísimo y alucinante de bello. En sus orillas crece la vegetación de ribera formada por zarzamoras, juncos, mimbreras, taraje, cañaveral...

          Los Cancorros

En la época que no es verano se acumula mas cantidad de agua y a unas temperaturas muy  bajas, que hace difícil llegar hasta la cueva.

Se encuentran en el río, partiendo de Las Canales hacia abajo, para deleite de los que buscan emociones de paisajes. Son un regalo para la vista las formaciones que el río  en su incesante erosión ha producido por las paredes arcillosas de la sierra por la que discurre. Saltos de agua, pozas, rocas y estructuras caprichosas se suceden  a través de una enmarañada vegetación de ribera.

La única forma de realizar este recorrido es a pie por entre el agua y las rocas, no hay caminos de tierra en las orillas. Durante el verano las aguas  se vuelven menos frías y descienden de nivel, es la época más recomendable para seguir el curso del río hasta llegar al camino de La Vega de Abajo. Subiendo por ese camino asfaltado, que es utilizado por los agricultores, se va ascendiendo hasta llegar al pueblo.

ACTIVIDADES DURANTE EL RECORRIDO

1ª parada: La iglesia  parroquial

*Dibuja la iglesia

*¿En qué época fue construida?

*¿Con qué materiales?

*¿Por qué es tan importante su artesonado de madera?

2ª parada: El Tajo de Las Cuevas

 

Terreno con cultivo escalonado

*Describe cómo es un terreno donde actúa la erosión.

*¿Qué podemos hacer las personas para evitar la erosión?

*Explica cómo han conseguido los agricultores construir sus terrenos superpuestos unos encima de otros.

3ª parada: El corral de ganado

 

Rebaño de cabras

*¿Por qué el ganado que más abunda aquí son las cabras y las ovejas?

*Explica en qué consiste la trashumancia.

4ª parada: El Tajo de El Faraite y la depuradora

*¿Es una acción humana beneficiosa para el medio ambiente la construcción de depuradoras?

¿Por qué?

5ª parada: Los parrales

*Realiza la ficha de una planta: la parra

Tronco

Descripción  
Forma:

 

Tamaño:

 

Aspecto:

 

 

Hoja

Descripción Dibujo
Forma:

 

Tamaño:

 

Aspecto:

 

 

 

Flor

Descripción Dibujo
Forma:

 

Tamaño:

 

Aspecto:

 

 

Fruto

Descripción Dibujo
Forma:

 

Tamaño:

 

Aspecto:

 

¿En qué clima vive?

Cuidados que necesita:

*¿Por qué se han abandonado o arrancado muchos parrales? 

6ª parada: Vista panorámica

*Dibuja el paisaje que se divisa del río en su descenso.

7ª parada: Los cortijos

 

*¿Para qué servían antes los cortijos?

*¿Y ahora?

8ª parada: Ruinas de los antiguos molinos

*Explica cómo funcionaba un molino de agua y cual era su función.

9ª parada: La acequia de las Viñuelas y el canal de Las Cartagenas

*Observa la acequia. ¿Dónde está situada? ¿Por qué?

*¿Para qué sirve el canal de Las Cartagenas?

10ª parada: Paraje Las Canales

*¿Qué vegetación abunda en las orillas del rio?

 

 

 

 

 

 

*Completa con estas palabras: erosión, estrechos, rápidas, Andarax, alto, rocosos.

        Estamos en el curso..........del  río ............. Las aguas discurren .................por lugares .............. y ............. provocando una gran .................

 

  Para ampliar el mapa pulsa en la imagen

Recorrido de Padules a Las Canales