RUTA:
RÁLGOL - INSTINCIÓN
CÓMO
LLEGAR
Con coche
Saliendo
de Almería por la carretera N- 340 llegamos a Benahadux. En el cruce a
la izquierda tomamos la carretera de la Alpujarra y siguiendo esta
carretera pasaremos por
Alhama, Illar, Instinción y Rágol.
Con
autobuses de Línea:
Los
horarios de salida desde Almería hacia Instinción son:
-
8 horas, 14
horas y 18 horas.
Los
de vuelta hacia Almería desde Instinción son:
-
7 horas, 7,30 horas y 16,45 horas.
Alojamientos:
En
Instinción, hotel “ La Kabila” situado en la entrada al pueblo.
Comidas:
En
Instinción: La
Kabila y El Rincón
del Obispo.
En
Rágol se puede tapear en el bar de la plaza
Un poco
de historia de Instinción
Ligeramente elevada sobre la ribera del Andarax y sus
huertos, rodeada de vegetación y cultivos que contrastan con las
laderas ya secas de las montañas y colinas, Instinción está dominada
por el imponente campanario mudéjar de su valiosa iglesia de San Juan
Bautista, que emerge en medio de leve pendiente
que observa el pueblo.
Tal
vez de origen romana, la historia de Instinción es, sin embargo, la típica
de la comarca, la de un pueblo crecido alrededor de su agricultura en época
árabe, lo que le confiere su misma planta y la de sus entornos, a la
que se añadieron algunos rasgos de la castellanización posterior a la
Reconquista y unos claros vestigios burgueses de la época uvera en
forma de casas señoriales que podemos contemplar, sólidas y
elegantes, a lo largo de la calle principal del pueblo.
|
|
Vista de Instinción
|
Calle del Horno
|
Su iglesia de San Juan Bautista es una de las más interesantes
de la provincia por su bello e impactante campanario mudéjar y por su
no menos atractivo interior, en el que destacan el arco de separación
entre la capilla mayor y la nave central, la techumbre y el paño que
cubre la capilla mayor. Es interesante también la puerta cegada con
alfiz que se encuentra en un lateral.
|
Interior de la Iglesia |
De
aspecto exterior sencillo, pero elegante, la iglesia parece en sí una
interpretación del pueblo mismo, un pueblo del que lo más atractivo
es, precisamente, su elegante sencillez y su a menudo más que aceptable
estado de conservación.
|
Torre
de la Iglesia de Instinción |
|
|
Artesonado |
Un
Poco de Historia de Rágol.
En
sus orígenes, Rágol aparece ligado a Marchena, nombre de una fortaleza
construida en el siglo IX por los marinos de Pechina. Parece ser que por
esta época se llevó a cabo en esta comarca una actividad colonizadora
y uno de los castillos con carácter defensivo fue Rágol.
En
el siglo XIV, encuentran a la Alpujarra dividida en tahas, y Rágol
pertenecerá a la de Marchena.
|
Vista de Rágol
|
|
|
Cultivos de Secano |
La agricultura era
la principal actividad económica. Los musulmanes crearon una serie de
acondicionamientos hidráulicos desde el río para los cultivos de regadío
( frutales, hortalizas, vides...); además, se cultivaban amplio secanos
con cereales y leguminosas.Tras
las capitulaciones, Rágol empezará a integrarse en el mundo
castellano. Estas tierras fueron dadas a Boabdil. Su estancia en estas
tierras fue corta y tras su marcha ,en octubre de 1493,
pasaron a la Corona.
A
lo largo del siglo XVI , Rágol será testigo de una época de intensos
cambios políticos , sociales y económicos, condicionados por las
rebeliones de los moriscos. Tras su derrota y expulsión, este lugar
entrará en la dinámica de las reparticiones . Los nuevos pobladores,
la mayoría de procedencia levantina, irán dándole un carácter
castellano a esta tierra si bien en lo que se refiere a su economía,
siguió como en la época musulmana. Se mantienen los cultivos
de regadío en los márgenes del río y son ampliadas las tierras
dedicadas al cultivo de secano.
|
Iglesia de Rágol |
Entre
las nuevas construcciones destaca la actual iglesia parroquial, dedicada
a San Miguel, templo de estilo mudéjar, construida en el siglo XVII.
En
el siglo XVIII- según el catastro de Ensenada- la economía continua
basándose en la agricultura. Existen dos tipos de tierras: Las de
riego, con cosecha anual, y
la de secano con recolección cada dos años. El cultivo se basaba en
cereales como el trigo, la cebada y el maíz, además de los olivos, las
viñas, las moreras y algunas encinas y perales. La
ganadería estaba en consonancia con las faenas del campo y como
fuente de alimentación: mulos, bueyes, cabras y cerdos.
También
existía un molino, una almazara, dos calderas fábricas d aguardiente,
un estanco de aguardiente, una taberna y una barbería.
En
el siglo XIX con la generalización del cultivo de la uva de Almería,
cambia de forma radical la
agricultura tradicional, desapareciendo gran parte de los cultivos
anteriores que son sustituidos por el parral. Este cultivo produce un
gran aporte de riqueza y un crecimiento demográfico notable.
Con
esta situación entra el siglo XX. La producción uvera seguirá siendo
el motor de la economía de Rágol y durante décadas constituirá el
pilar fundamental de crecimiento de toda la comarca. Sin embargo, a
partir de los 70 culmina su ciclo expansivo iniciando una etapa
claramente depresiva que se prolongará hasta el presente.
Descripción de la
ruta
Recorrido:
6 km
ida y vuelta.
Duración:
2
horas y 30 minutos aproximadamente.
Dificultad
: baja
Desnivel:
100
metros
El
itinerario se ha realizado con salida desde ambos pueblos con sentido
inverso.
La
descripción del itinerario y las actividades que han realizado los
alumnos y alumnas de los
dos pueblos han sido los mismos.
RECORRIDO
Se
va ha hacer la descripción de la ruta partiendo desde Instinción.
1º-
Salimos del colegio de Instinción y bajamos por la calle San Sebastián
hasta llegar a la Plaza de la Iglesia.
Enfrente, nos encontramos la
Iglesia Parroquial dedicada
a San Juan Bautista, aunque el patrón del pueblo es San Sebastián.
En
este lugar hacemos la 1ª parada para que alumnos-as puedan contemplar
este maravilloso edificio de estilo mudéjar.
|
|
Iglesia
de Instinción |
2º-
Bajamos por la Calle de los Perdones y llegamos a Calle Nueva.
|
Siguiendo
esta calle, nos encontramos con la antigua carretera. Nada más iniciar este camino, podremos ver una antigua
barrilería.
Su
estado de conservación no es bueno; le falta techumbre y el aspecto
exterior de la construcción está deteriorado ya que hace muchos años
que no está en funcionamiento
|
Barrilería |
|
Antigua Piscina de
Instinción
|
3º-
Siguiendo por la Carretera Vieja, a la derecha, podemos ver la antigua
piscina municipal, ahora en desuso. Un poco más arriba, podemos
contemplar todo el Valle del río Andarax. Una vista muy bonita del
pueblo de Instinción, rodeado
de zonas de cultivos, sobre todo, naranjos , limoneros y parrales y
pequeños huertos dedicados la horticultura. A lo lejos, algunos
cortijos dispersos y otros pueblos de la comarca.
|
Sendero |
4º-
Siguiendo esta ruta, por encima de Piedra Alta que pone linde entre Rágol
e Instinción, llegamos a un sendero muy rústico hecho a base de suelo
empedrado y una baranda de troncos, llegamos a un cruce. A la izquierda,
la carretera que conduce a la barriada de Alcora perteneciente a Canjáyar.
5ª-
Nosotros seguimos el camino de la derecha que nos conducirá al Barranco
Marín, donde nos maravilla su paisaje.
|
|
Vegetación de la zona
|
Antiguamente había olivos, parras, almendros, con la balsa de
los trepantes. En la actualidad, los pinos siempre están presentes en
nuestro recorrido y también podemos observar arbustos y matorrales
característicos de la zona: tomillo, romero, esparto, retama,
cantueso...
6ª-
Avanzando, llegamos al Barranco de la Solana Colorín donde se encuentra
un puente de piedra y una mina de azufre
aunque su acceso es difícil y en la actualidad se encuentra
abandonada.
|
|
Barranco Solana Colorín y
Mina de Azufre |
7º-
Luego alcanzamos el Barranco de los Burros, llamado así porque antiguamente
se arrojaban por este sitio
las bestias que se morían.
A
continuación, aparece el Barranquito del Cementerio. Desde aquí se
puede contemplar el pueblo de Rágol.
8ª-
Bajando la cuesta, llegamos a las Eras don en la actualidad está el
colegio pero que antiguamente, se trillaba centeno, trigo, cebada, etc.)
MAPA
DE LA RUTA
Para
ampliar el mapa pulsa en la imagen
Actividades durante el Itinerario
1ª
Parada: Iglesia de San Juan Bautista
-
¿ En qué época
se construyó?
-
Material de
Construcción:
Ladrillo |
hierro |
cemento |
piedra |
Estado
de conservación
2ª
Parada: Barrilería
-
Dibuja la
Barrilería como crees que sería cuando estaba en funcionamiento.
3ª
Parada: Piedra Alta
-
Observa el
paisaje y escribe el nombre de todos los pueblos que se ven desde allí.
-
Sitúalos en
el mapa.
4ª
Parada: Cruce de la carretera de Alcora
-
Observa estas
plantas y escribe su nombre.
-
Localizalas
durante la ruta.
5ª
Parada: Barranco de Marín
-
¿ Qué tipos
de vegetación puedes ver?
-
Árboles de
hoja caduca.
– Árboles de hoja perenne
-
Arbustos
- Flores silvestres
-
Flores
cultivadas
- Hierbas
6ª Parada:
Puente del Barranco Solana Colorín. Mina de Azufre.
-
Escribe
verdadero o falso (V/F)
( ) El
puente es de hierro.
( ) El
puente es de piedra.
( ) Por
debajo del puente pasa el Río Andarax.
( ) Hay
una antigua mina de azufre al lado del puente.
( ) Hay
Una antigua mina de oro al lado del puente.
7ª
Parada: Barranquito del cementerio.
Observa
el pueblo de Rágol y explica las diferencias y semejanzas entre los pueblos de Instinción y Rágol.
Situación,
paisaje, tipos de viviendas,
torre de la iglesia, cultivos, etc.
8ª
Parada: Las Eras. Colegío
ACTIVIDAD
FINAL DE RELAJACIÓN
Ponte
cómodo y recuerda:
El sonido que más te relaje
El olor que te traiga un buen recuerdo
El
color que le regalarías a tu mejor amigo.
Algo
que te recuerde el lugar más maravilloso, donde te gustaría vivir o
estar.
Ficha
de Observación de Animales
Nombre
|
Vertebrados
Invertebrados |
Grupo
|
Mamíferos |
Clase
|
-- Aves -- Reptiles
-- Anfibios
|
Descripción
|
Cuerpo
|
patas
|
cabeza
|
¿Cómo
es?
|
|
¿Dónde vive?
|
|
¿Qué come?
|
|
¿Cómo
respira?
|
|
Observaciones
|
|
Dibujo
|
|
|
|
Ficha
de Observación de Plantas
Nombre
|
árbol
arbusto
hierba |
Tipo
de planta
|
|
Hábitat:
suelo, humedad, iluminación..
|
|
Uso
|
Alimentación:
|
Medicinal:
|
Tecnológico:
artesanía, construcción...
|
Etnoecológico:
agroforestal.
|
Dibujo
de cada parte
de
la planta |
planta
|
hoja
|
flor
|
corteza
|
|