RUTA: Por los caminos de Almócita

 

 Cómo llegar

 

  

·         Con coche: Saliendo de Almería en dirección a Tabernas por la antigua Nacional 340, llegamos a Benahadux. En el cruce a la izquierda tomamos la carretera de la Alpujarra y siguiendo por esta carretera, dirección Canjáyar dejamos atrás los siguientes pueblos: Alhama de Almería, Huécija, Instinción, Rágol, Canjáyar y Padules. 

·         Con autobuses de línea: Pertenece a la compañía de ANDREU y se toma en la estación de autobuses de Almería.

Los horarios de salida hacia Almócita son 14h y 18h30.

Los de vuelta hacia Almería son: 6h45, 8h30 y 16h15.

HISTORIA DE ALMÓCITA

Almócita se encuentra situada en una hondonada entre las faldas de Sierra Nevada y la de Gádor, a 837 metros de altitud y dominada por el morrón de La Lagunilla y por el Puntal de los Pájaros. Su superficie es de 31´2 Km, distando 54Km de la capital. Fue fundada por los descendientes de Tubal, pasado árabe del que dan testimonios tanto sus calles estrechas y serpenteantes. Esta localidad se encuentra dividida en tres parajes: el Barrio Bajo o de la Judería, las Espeñuelas y el Secanillo de la virgen. Encierra en su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia. El agua que riega sus tierras procede de la Fuente del  nacimiento que comparte con Beires y Padules.

Vista de Almócita

Vista de Almócita

En 1570 llega a la localidad D. Juan de Austria para la negociación de la reducción de los moriscos sublevados de la Alpujarra, cuya paz se celebró en una encina en el Cortijo del Hadid, que desde entonces tomó el nombre de Cortijo de Las Paces.

Como personaje ilustre podemos destacar D. Miguel Collado que fue canónigo de la Insignia Colegial de la ciudad de Santa fe, del que se dice estar su cuerpo incorrupto.

La época cristiana se caracteriza por la construcción de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia, de estilo mudéjar, realizada en piedra de cantería de gran calidad, alternando con cajones de mampostería.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De la Misericordia.I

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De la Misericordia.

 

 Su torre campanario fue reedificada a finales del siglo XVII, restauraciones que no se ajustaron fielmente al modelo original. Tiene una capilla mayor diferenciada de la nave por medio de un arco, conserva una armadura de limas moamares, con labor de agramilado y sobre los faldones tres frisos paralelos de lazo. La época cristiana se caracteriza por la construcción de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia, de estilo mudéjar, realizada en piedra de cantería de gran calidad, alternando con cajones de mampostería. Su torre campanario fue reedificada a finales del siglo XVII, restauraciones que no se ajustaron fielmente al modelo original. Tiene una capilla mayor diferenciada de la nave por medio de un arco, conserva una armadura de limas moamares, con labor de agramilado y sobre los faldones tres frisos paralelos de lazo. 

En su interior fue colocado el Santísimo Sacramento por el Arzobispo de Granada, D. Martín de Ascargos.

Lavadero público.

Lavadero público

Almócita cuenta con la ermita de Nuestra Señora de los Desamparados, que es objeto de una romería en la que se bendice a los recién nacidos, se hacen ofrendas florales, hogueras nocturnas y son bendecidos los animales domésticos llegados de otras localidades. También  resalta su lavadero público todavía en uso, en la plaza.  

Antiguamente el lugar contaba con un aljibe árabe comunal, un baño, un horno de pan junto a la Mezquita, un molino harinero en el río de Bogaraya, una herrería y dos almazaras.

En la edad Media, destacaba la industria de la seda, contando Almócita con grandes criaderos de gusanos y moreras, de las cuales son contadas las que se conservan hoy.

 

Durante el siglo XIX, se desarrolló la industria minera del plomo. En la actualidad se puede contemplar las ruinas de las minas de Pandora, la Minilla, las famosas minas de la Solana ubicadas en el cerro del Capitán y la cantera de pizarras que se utilizaron para revestir los techos de las antiguas fundiciones de plomo que se encontraban en la localidad.

Durante el siglo XIX, se desarrolló la industria minera del plomo. En la actualidad se puede contemplar las ruinas de las minas de Pandora, la Minilla, las famosas minas de la Solana ubicadas en el cerro del Capitán y la cantera de pizarras que se utilizaron para revestir los techos de las antiguas fundiciones de plomo que se encontraban en la localidad.

Ruinas de las Minas

Tradicionalmente, se cultivaba la uva de mesa, la almendra y el olivar que han constituido los productos agrícolas básicos en la economía de la zona del río Andarax.

Se recomienda un paseo por los Tajos de Cuevacaliente y del Laerán, sobre el Barranco del Bosque que nos ofrece maravillosos  y espectaculares paisajes entre las altas montañas.

Barranco del Bosque

Barranco del Bosque

Alojamiento.-Información en el Ayuntamiento.

Comidas.-

   Restaurante ABAD, Avda. Alpujarra, 39  Padules, Tlf: 950 51 00 04

   Restaurante BARROSO, Calle Ruiz Ocaña 1 Padules, Tlf: 950 51 03 61

Descripción de la ruta:

    RECORRIDO: 4 Km ida y vuelta.

    DURACIÖN:  1h30 aproximadamente.

    DIFICULTAD: baja, no hay casi subidas.

    DESNIVEL: leve

        DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

1ª Parada

El punto de partida es la plaza de la iglesia de estilo mudéjar y un rústico lavadero público todavía en uso. Podemos contemplar la fuente en dicha plaza, que reúne en su entorno un pasado morisco.

Bajamos la calle de San Blas para iniciar el recorrido pasando por la balsa del Escurrizo, las parras y los almendros.

Fuente de Piedra de la Plaza de Almócita

Fuente de Piedra de la Plaza de Almócita

2ª Parada

Podemos encontrar las ruinas del molino en las Eras con unas vistas impresionantes al barranco del Bosque. Siguiendo el camino dejamos el cementerio a la izquierda para seguir por el barranco.

Trilladora

Trilladora

 3ª Parada

A lo lejos observamos los cortijos y granjas de animales. También hay que prestar especial atención a la granja cinegética de perdices subvencionada por la Junta de Andalucía. Seguimos el tramo con vistas al barranco de los Arcos.

Granja  de especies cinegéticas.

Granja  de especies cinegéticas

4ª Parada

Encontramos las siete mil quinientas viñas  destinadas a la obtención de vinos. Se observa también la tubería de agua que procede de las Cartagenas. Seguimos el camino que discurre cerca de esta tubería hasta llegar al barranco y la balsa de agua.

Los Viñedos.

Los Viñedos

 

 5ª Parada

Vista de Almócita y Beires.

Vista de Almócita y Beires.

Pasamos por una zona de almendros y tomamos el camino de la izquierda para pasar cerca de las encinas desde donde podemos observar el pueblo de Padules y el de Beires. A continuación tomamos el camino de la derecha.

Cultivo de almendros.

Cultivo de almendros

6ª Parada

Nos detenemos en la depuradora de Almócita y después el camino nos lleva a la balsa de los Gatos.

Depuradora

7ª Parada

Llegamos a la encina que ha sido trasplantada por la Conserjería de Medio Ambiente. Esta data desde hace unos quinientos años. Durante el trasplante se le inyectó hormonas para su mejor recuperación . 

Encina de 500 años.

Encina de 500 años.

Finalmente llegamos a la plaza del pueblo.

Fuente de piedra de la plaza de Almócita.

Fuente de piedra de la plaza de Almócita

 

 

 Para ampliar el mapa pulsa en la imagen

ACTIVIDADES DURANTE LAS VISITA

 1ª Parada: Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia y el lavadero público.

 -          Dibuja el monumento elegido. 

 ¿ En qué época se construyó?

-          Material de Construcción: 

ladrillo piedra  hierro cemento

-          Funcionalidad:  

-          Estado de conservación 

2ª Parada: Las Eras.

Observa el paisaje y dibuja lo que ves.

 -          Anota los elementos más significativos. 

-          Colorea las zonas del dibujo según las diferentes tonalidades que ves en el paisaje. 

-          Imagina qué elementos del paisaje han cambiado en los últimos años. 

-          Conclusiones orales o escritas. 

 3ª Parada: Las granjas de animales.

Hacer fotos de las granjas de  animales encontrados en el itinerario para hacer una ficha después de la visita.  

  -   Escribe verdadero o falso:

       (   ) No existe granjas de animales.

      (   ) Son granjas de animales domésticos.

      (   ) No hay granjas de aves.

      (   ) Son granjas de especies cinegéticas.

      (   ) Las dos granjas están abandonadas.

3ª Parada: Las plantas y los viñedos

Se elige una planta que sea característica de la zona.

-          Hacer fotos de la planta.

-          Hacer un dibujo de la planta elegida observándola directamente. 

5ª Parada: Las encinas

- ¿ Qué tipos de vegetación puedes observar?

- ¿ Son árboles de hoja caduca o de hoja perenne?

- ¿ Qué frutos dan las encinas?

- Dibuja las hojas de una encina.

 

6ª Parada: La depuradora.

Entendemos por impacto ambiental las consecuencias que provocan determinadas acciones del se humano sobre el medio.

 

ACCIONES CONSECUENCIAS
- Tendidos Eléctricos   - Efecto barrera
- Tuberías  - Destrucción del paisaje.
- Explotación de ganado   - Destrucción de vegetales
– Depuradora de agua - Contaminación del agua.
- Alambradas - Vertidos al río.
- Balsa de agua.  - Reciclar el agua.
- Transplante de la encina.  – Conservación de plantas.

-          Señala con una cruz (X) aquellas acciones y consecuencias que has podido observar durante el recorrido. 

-  ¿ Qué se podría hacer para evitar estas acciones negativas?

Proponer posibles soluciones para luego debatirlas en clase.

 

-          Escribe acciones positivas del ser humano que hayas detectado en el camino.

 

7ª Parada: La encina trasplantada

 

-¿ Qué edad puede tener el árbol?

- ¿En qué se diferencia de las demás?

-¿ Ha sido desplazada de su ecosistema?

- ¿ Volverá a su estado original?

¿ Qué tipo de plantas es? ¿ Qué utilidad tiene?
Árbol Aromática
Arbusto Comestible
Plantas de cultivo   Medicinal

 

 - ¿ Qué bebida producen las plantas de cultivo?