PARADA DÉCIMA: LA RAMBLA DE LA SIERRA.

 

 

1.- SITUACIÓN.

 

El Km. 142 de C.N. 340 existe un carril que nos lleva al Almería cauce de la Rambla de Tabernas. Aguas arriba dentro de la misma encontramos inmediatamente a la derecha la rambla de la Sierra por la que haremos un recorrido de poco menos de dos Km. de extensión.

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL.

En esta parada podemos observar:

a) Los materiales basales de la serie estratigráfica.

b) Un gran pliegue anticlinal.

Es, por tanto, una parada de interés geológico.

3.- EXPLICACIÓN.

A lo largo del recorrido propuesto nos encontramos, en primer lugar la serie turbidítica caracterizada por una alternancia de areniscas y lutitas o margas. Concordante mente bajo las mismas y con valores de dirección y buzamiento del orden de N 70º E y 50º N., encontramos unos conglomerados grises con intercalaciones de areniscas y micraconglomerados, pero en los que dominan los grandes tramos constituidos por bloques que pueden alcanzar hasta 5 m. La naturaleza de los materiales que constituyen los cantos es claramente metamórfica (Gneis, micasquistos, anfibolitas, mármoles, cuarcitas y cuarzo lechoso) pertenecientes al Complejo Nevado-Filábride. Los cantos tienen un buen grado de redondeamiento y los metamórficos con aspecto planar están dispuestos concordantemente con la estratificación. La matriz es detrítica, fundamentalmente de tamaño arena y de color gris. En esta capa son abundantes los restos fósiles, principalmente Ostraeas, Pectinidos, Equinidos y Balanus. La presencia de fauna marina y el color grisáceo de la matriz parece indicar una génesis en un medio marino litoral de alta energía.

 

Detalle del tamaño de los cantos en los conglomerados grises. Encima de la moto un canto de micasquistos.

Tras un contacto posiblemente tectonizado pasamos a los materiales infrayacentes que constituyen el término basal de la serie estratigráfica que aflora en la zona estudiada. Se trata de unos conglomerados rojos en los que encontramos cantos metamórficos (fundamentalmente gneis y micasquistos) pertenecientes al Complejo Nevado-Filábride, con poco redondeamiento que oscila entre los 2-3 cm. y los 2-3 m.

La matriz es detrítica arenosa arcillosa de color rojo. No se observa estratificación y la posición de los bloques presenta un aspecto caótico, aunque aparezcan cantos imbricados. No se han encontrado fósiles. Este hecho unido al color rojizo de la matriz, permiten suponer un origen continental para estos materiales.

 

Contacto discordante entre los conglomerados rojos “A”, y los materiales Cuaternarios “B”. “C” señala el contacto.

Avanzando por la Rambla de la Sierra volvemos a encontrar los conglomerados grises y sobre ellos nuevamente las turbiditas con direcciones y buzamientos del orden de N 75º E, 60º S. Se deduce, por tanto, a lo largo de este recorrido la existencia de un pliegue anticlinal cuyo eje tiene una dirección SW - NE.

 

Detalle del núcleo del anticlinal. “A" conglomerados rojos. "B" conglomerados grises.

Este pliegue presenta una suave vergencia hacia el S como se deduce de las medidas de buzamientos indicadas anteriormente. También se observan a lo largo del recorrido algunas fracturas que en ciertos casos llegan incluso a fragmentar cantos.

Entre los aspectos tectónicos que se indican conviene volver a insistir sobre la probable existencia de un contacto mecanizado entre los conglomerados rojos y los conglomerados grises.

4.- PROPUESTAS DE TRABAJO.

4.1.- NIVEL BÁSICO.

a) Indicar las características que presenta un conglomerado.

b) Observar el contacto entre los conglomera dos y los materiales cuaternarios explicando sus características e indicando de que tipo se trata.

c) Indicar y hacer un esquema de los tipos de fósiles observados.

d) Realizar un corte geológico simplificado.

4.2.- NIVEL SUPERIOR.

a) Hacer una descripción de las principales características morfológicas y litológicas de los cantos y matriz de los dos tipos de conglomerados que aparecen.

b) Explicar la génesis de la discordancia que se observa a lo largo del corte geológico.

c) Explicar las características genéticas de los dos tipos de conglomerados.

d) Realizar un corte geológico.

e) Describir los fósiles encontrad el tipo de medio sedimentario al que pertenecen.