PARADA NOVENA: RAMBLA DEL BUHO.

 

1.- SlTUACIÓN.

 

 

En el Km. 142 de la C.N. 340 ­se toma el carril que haya la derecha en dirección a Tabernas, justo antes del puente, se sigue entro del cauce de la rambla, aguas abajo, desviando se en el primer carril a la derecha. Ascendiendo por la Rambla del Buho, la parada se encuentra junto a un conjunto de bloques caídos fácilmente identificables.

2 . DESCRIPCIÓN GENERAL.

En esta parada se puede observar:

a) Un complejo de canal submarino.

b) Estructuras sedimentarias con cantos imbricados.

c) Una terraza marina cuaternaria.

d) Un relieve en el que se aprecia claramente la influencia que tiene la litología en los procesos erosivos.

e) Pequeñas fallas normales.

3.- EXPLICACIÓN.

En esta parada podemos observar un ejemplo de dos canales submarinos que se encuentran rellenos por materia­ les detríticos gruesos (Conglomerados), con cantos de micasquistos grafitosos, gneis, cuarcitas y cuarzo lechoso, con una matriz muy escasa conglomerático-arenosa constituida, fundamentalmente, por los mismos minerales ya citados, pero con menor tamaño de grano. En el mismo se encuentran restos de conchas de Lamelibranquios. Lateral y verticalmente, el canal pasa a margas con nive­les de areniscas, apreciándose claramente la variación rápida de tamaño de grano existente entre el canal y las zonas próximas.

La más destacable de las estructuras que aparecen en el canal es la imbricación de los cantos que afecta, fundamentalmente, a los micasquistos. Los autores piensan que este canal submarino sería de los que propiciaron la formación de la brecha que aflora en magníficas condiciones a lo largo de la Rambla de Tabernas y que está integrada, mayoritariamente, por cantos del basamento Nevado-Filábride (Roep & Kleverlaan, 1983) e incluida dentro de la serie rítmica de areniscas y margas de edad Tortoniense.

 

“A” canal que corresponde al nivel de brechas intercaladas en la formación turbidítica. “B” margas 'fortonienses.

Atravesando el canal y junto al mismo, encontramos fallas de pequeño salto y que presentan los siguientes valores de dirección y buzamiento de sus planos: N 115º E. y buzamiento de 76º N. y N 110º E y buzamiento de 76º N. En las mismas se aprecian mineralizaciones de óxidos de hierro.

Otro aspecto de interés es la observación de una terraza marina cuaternaria (Roep & Kleverlaan, 1983) compuesta por conglomerados y areniscas fuertemente cementados y que da origen, por erosión diferencial a la aparición de una cornisa que, al quedarse sin base por la mayor facilidad de erosión de las margas infrayacentes, se fractura y precipita pendiente abajo ofreciendo un aspecto caótico y llamativo.

 

“A” margas Tortonienses, “B” terraza Cuaternaria.

Las Margas amarillentas se erosionan con facilidad, produciéndose abarrancamientos y cárcavas.

4.- PROPUESTAS DE TRABAJO.

4.1.- NIVEL BÁSICO.

a) Explicar la morfología y la génesis de canal submarino.

b) Estudiar, relacionándolo con la pregunta anterior, la litología de relleno del canal en relación con la litología de los materiales que lo rodean.

c) Describir y explicar la geomorfología del área en la que se encuentran los bloques caídos. 

4.2.- NIVEL SUPERIOR.

a) Deducir de lo observado, cual es la morfología y el funcionamiento en una cuenca sedimentaria de un canal submarino.

b) Explicar porqué las imbricaciones afectan fundamentalmente a un determinado tipo de roca.

c) Representar esquemáticamente las falla.

d) Explicar que es una terraza marina e indicar que información nos aporta para la reconstrucción de la geología histórica del área.

e) Explicar el ejemplo de erosión diferencial que se observa.