PARADA SEXTA: EL CHORTAL.
1.- SITUACIÓN.
Junto al Km. 137 de la C.N. 340 (cruce de Gérgal) se baja a la Rambla y se sigue su cauce aguas arriba unos 600 m. hasta llegar a un paredón vertical de unos 30 m. de altura que encontramos a derecha del cauce. 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL. La protección que encuentran las aves en esta inaccesible pared hace que se trate de un enclave sumamente interesante desde el punto de vista ornítico. Se describe también su carácter como accidente geomorfológico. 3.- EXPLICACIÓN. La existencia de este fuerte escarpe casi vertical se explica por la gran potencia erosiva que alcanzan las aguas en las ramblas de tipo mediterráneo durante las avenidas ocasionales que caracterizan este tipo de clima y por la poca competencia mecánica que tienen las lutitas que constituyen de forma mayoritaria el Cerro del Chortal. Las observaciones realizadas en esta parada nos han permitido esquematizar la ocupación de los cantiles y cortados por parte de la ornitofauna nidificante. En este biotopo rupícola las aves se estratifican en función de la cobertura que les proporciona la arquitectura del cortado, repartiendo se los diferentes nichos ecológicos. Para ampliar pulsar sobre el gráfico En la zona superior el Roquero solitario (Monticola solitarius) encuentra su oteadero y el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) su biotopo de nidificación preferido. Las cornisas de la zona intermedia son ocupadas por una numerosa colonia de grajillas (Corvus monedula) que utilizan como reposadero los grandes eucaliptos cercanos. En situación también intermedia, utilizando respectivamente las grandes diaclasas y las cornisas colgantes se establecen las colonias de Vencejo real (Apus melba) y de Avión roquero (Hirundo rupestris). Los taludes margosos de la zona inferior son agujereados por la Carraca (Coracias garrulus) y el Abejaruco común (Merops apiaster), mientras que las pequeñas repisas cubiertas de la base y las existentes en las ruinas de los cortijos abandonados contienen los nidos de la Collalba negra (Oenanthe leucura). La Abubilla (Upupa epops) se introduce en las grietas y orificios existentes a ras del suelo. Para ampliar pulsar sobre el gráfico 4.- PROPUESTAS DE TRABAJO. 4.1.- NIVEL BÁSICO. Anotar las especies de la ornitofauna observadas, tratando de diferenciarlas en función de su comportamiento (forma de vuelo, canto, aspecto, nivel de gregarismo, ..., etc). 4.2.- NIVEL SUPERIOR. Realizad un corte del cantil anotando la estratificación de los nichos ecológicos de la avifauna nidificante. |