PARADA QUINTA: LA RAMBLA DE VERDELECHO

1.- SITUACIÓN

 

Junto al km. 137 (cruce de Gérgal) de la C.N. 340 se baje a la rambla de Tabernas, se recorre su cauce aguas arriba unos 500 m., encontrándose a la izquierda la Rambla Verdelecho. A lo largo del cauce de la misma se encuentran tres puntos de interés que se indican en el croquis adjunto.

2.- DlSCRIPCION GENERAL.

El interés de esta parada es de tipo geológico.

La rambla Verdelecho que discurre de N. a S., ha efectuado un corte de origen erosivo que nos muestra con gran claridad una porción de las turbiditas que ocupan una parte considerable de la serie sedimentaria de la cuenca de Tabernas y que se ha descrito en la Introducción.

3.- EXPLICACIÓN.

La serie turbidítica tiene en esta zona una dirección que oscila en valores próximos a N 40-45º E. y un bunzamiento del orden de los 55-60º hacia el NW. Por esto, haciendo un recorrido aguas arriba de la rambla vamos encontrando términos cada vez modernos. Los caracteres más importantes de una serie turbidítica son su sedimentación rítmica y la existencia de estructuras sedimentarias características. Para realizar un estudio elemental de estos caracteres sugerimos la realización de tres paradas que se indican en el croquis adjunto. En los dos primeros se levantan dos series estratigráficas detalladas (Logs) y en la tercera se explican solamente estructuras sedimentarias.

3.1.- EXPLICACION PUNTO 1.

Levantamiento de un log a unos 100-150 m. de la desembocadura de la Rambla Verdelecho. Se esquematiza a continuación el log indicado en el que se describen todas las características esenciales que aparecen a lo largo del mismo.

3.2.- EXPLICACION PUNTO 2.

Parada idéntica a la anterior en el tramo de la serie turbidítica que se encuentra inmediatamente antes de la curva de aproximadamente 90º que describe la rambla pasando a dirigirse hacia el W. (Se habla de aguas arriba del cauce). Este punto que se corresponde con el 2 del croquis se encuentra a unos 500 m. de la desembocadura de la rambla. Una característica importante que se puede deducir de la comparación de ambos logs es la mayor potencia de los intervalos lutíticos a medida que vamos avanzando hacia tramos más modernos de la serie, al menos en esta parte de la misma.

 

 

 

 

 

3.3.- EXPLICACION DEL PUNTO 3.

Situado, tal como se indica en el croquis, inmediatamente antes de la nueva curva pronunciada de la rambla que, aguas arriba, pasa a dirigirse hacia el N. Esta zona es de fácil acceso bajando directamente desde el Km 1 de la Carretera Comarcal 3326 que queda muy próxima.

Este tramo está dislocado tectónicamente por lo que no es favorable para la realización de un log, pero es sumamente interesante para la observación de estructuras sedimentarias tal como se indica a continuación.

a) Se observan estructuras de carga “Load casts” o “Load structures”, de grandes dimensiones que pasan de tener 7 a 40 cm. de anchura.

b) Gran cantidad de ejemplos de estratificación gradada o granoselección.

c) Idem de laminaciones paralelas.

d) Aparece un nivel de areniscas de 60 cm. de potencié en el que se observa completa una Secuencia de Bouma, gran cantidad de huellas de bioturbación y polígonos de inyección de arena.

Todo ello se explica y se esquematiza a continuación.

 

 

En este nivel de areniscas se encuentra la sucesión vertical de estructuras sedimentarias primarias que, descrita de abajo arriba, nos muestra:

1) Un término a, granoclasificado.

2) Un término b, o de laminación paralela inferior.

3) Un término c, de ripples o con laminación convoluta.

4) Por último, un término d, o de laminación paralela superior. Este se observa con alguna dificultad en este caso.

5) A estos niveles les sigue el denominado término e, o intervalo lutítico.

En el término c, se observan gran cantidad de huellas de bioturbación, cuya morfología se esquematiza al margen, y que tienen una anchura que oscila entre 1,5 y 2 cm.

Todo el nivel arenoso se encuentra afectado por polígonos de inyección de arena o Pseudo-Mud-Crack.