PARADA SEGUNDA: CAUCE DE LA RAMBLA DE TABERNAS.

1.- SITUACIÓN.

 

Cauce de la Rambla de Tabernas a unos 100 m. del puente que la cruza correspondiente a la C.N. 340, junto al cruce de la C.C. 3326, que conduce a Gérgal.

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL.

Rambla de Tabernas. JJ MatamalaEn esta parada se describen, fundamentalmente, caracteres de tipo biológico: se comenta el concepto de vegetación azonal y la influencia de los gradientes de salinidad, humedad y nivel de nitrógeno edáfico sobre las comunidades vegetales del entorno de la Rambla. Junto a ellos se destacan, en primer lugar, datos geológicos que explican la base física del ecosistema que caracteriza el cauce de la Rambla de Tabernas en esta zona.

3.- EXPLICACIÓN.

3.1.- DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA GENERAL.

Se trata de una rambla de tipo mediterráneo, caracterizada por un ancho cauce que sólo se cubre de agua durante las grandes avenidas que ocurren muy ocasionalmente. Los materiales que la forman son de tipo detrítico, de gran heterometría, que va desde las arcillas y limos hasta las gravas. Su permeabilidad general permite que exista un acuífero de tipo subálveo que aflora o se pierde a lo largo de este tramo de cauce. Esta situación de surgencia de agua se mantiene a le largo de todo el año.

Un carácter sumamente importante de este punto de la Rambla es su elevada salinidad que se hace visible en castras superficiales y que se manifiesta, asimismo, en la vegetación que se describe a continuación. Su origen, que no hemos podido determinar con precisión, parece proceder de la existencia de finos niveles evaporíticos en los sedimentos de esta parte de la Cuenca.

La morfología de esta zona de la Rambla está también condicionada por la influencia antrópica en épocas muy reciente; de la que permanecen una serie de terrazas que se corresponden con un antiguo abancalamiento.

En el esquema adjunto se aprecia un corte geológico simplificado de la zona estudiada.

3.2.- DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA GENERAL.

La bajada hacia la Rambla de Tabernas nos permite alcanzar una serie de surgencias de agua laterales al cauce que contienen gran cantidad de sales en disolución y que en su camino hacia él, salinizan los suelos de varias terrazas que por haber estado cultivadas en épocas recientes contienen un alto grado de nitrógeno edáfico.

El diseño de un transecto de vegetación descendiendo transversalmente a lo largo de tres terrazas sucesivas hasta alcanzar el mismo lecho del cauce nos permite hacer, teniendo en cuenta los aumentos de humedad y salinidad y la disminución del gradiente de nitrógeno edáfico, las siguientes consideraciones de interés botánico:

En primer lugar destaca la exhuberancia de la vegetación que crece en tormo a estos afloramientos de agua salobre.

Carrizales y tarayales alternan con manchas de vegetación halófila de Quenopodiaceas, constituyendo un auténtico oasis en contraste con la pobreza de la vegetación estepárica del desierto circundante. Esta circunstancia nos permite abordar el concepto de vegetación azonal. En efecto, cuando uno o varios parámetros físico­ químicos como sucede en este caso con los gradientes de humedad, salinidad y nitrógeno edáfico se eleva en un biotopo muy por encima de los niveles de tolerancia media, las comunidades vegetales capaces de colonizarlos se hacen superespecializadas, pobres florísticamente y cosmopolitas, constituyendo la llamada “vegetación azonal”.

Salicornia o sosa. JJ MatamalaEn segundo lugar podemos constatar que las tres terrazas utilizadas para realizar el transecto, se ajustan, en cuanto a la vegetación dominante que soportan, a la direccionalidad de los gradientes descritos anteriormente. En la primera terraza predominan Salsola longifolia ssp. verticillata, Launaea arborescens, Licyum intricatum y Mesembrianthemum nodosum, especies nitrófilas genuinas; en la segunda terraza, coincidiendo con el aumento de salinidad, abundan sobre todo Suaeda fruticosa y Salsola papillosa, especies subhalófilas; en la tercera las plantas halófilas e hidrófilas estrictas tales como Arthrocnemum fruticosum, Lymonium cymuliferum, constituyen la confirmación del alto grado de salinidad y humedad que se acumulan en el límite del cauce. El lecho del cauce está ocupado por el Nerio-Tamaricetum, vegetación típica de las ramblas del SE. ibérico.

Para ampliar pulsar sobre el gráfico

4.- PROPUESTAS DE TRABAJO:

4.1.- NIVEL BÁSICO.

Aclarar el concepto de vegetación azonal y describir un oasis halófilo en contraste con la escasa cobertura vegetal del desierto. Dibujar los elementos mas llamativos de la organografía vegetal de las Quenopodiáceas en su adaptación a los altos niveles de agua y sal.

4.2.- NIVEL SUPERIOR.

Analizar como evoluciona la vegetación a lo largo de un transecto lineal condicionado por los gradientes de salinidad, humedad y nitrofilia. Para ello utilizando una cuerda tendida anotamos todas las especies que se sitúan sobre la misma y su abundancia relativa.