PARADA PRIMERA: PANORÁMICA DE CONJUNTO

Vista panorámica desde la Venta de Alfaro. JJ Matamala

1.- SITUACIÓN.

 

Junto al kilómetro 137 de la C.N. 340, unos 100 m. antes del cruce de la Carretera de Gérgal, frente a la Venta Alfaro, a la derecha en dirección a Tabernas. Se trata de una explanada desde la que se aprecia una panorámica general de la zona estudiada.

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL.

Desde este punto se domina una buena parte del área estudiada. Ello nos permite tratar sobre la situación geológica, estudiar accidentes geomorfológicos característicos del “Desierto de Tabernas”, como son las ramblas, los relieves en cuestas y las cárcavas y encuadrar el área desde el punto de vista climático, corológico y fitosociológico. Aclarado el concepto de “Piso de vegetación” y descritos los dos únicos existentes en el área, se discute la vegetación potencial que la ocupó y las comunidades vegetales seriales y subseriales que actualmente los ocupan como consecuencia de los procesos de degradación antropozoógena.

3. - EXPLICACIÓN.

Al S. se alza el macizo correspondiente a Sierra Alhamilla, constituido en su parte alta por rocas metamórficas pertenecientes al Complejo Nevado-FiIábride y en su parte media-baja por materiales correspondientes al Complejo Alpujárride, del que se pueden distinguir las filitas par sus tonalidades violáceas y las rocas carbonatadas por constituir resaltes en el relieve. Ya dentro de la Cuenca de Tabernas, los materiales que afloran son, fundamentalmente, las turbiditas entre las que destacan perfectamente las capas de areniscas que han originado los relieves próximos de los que el más importante es el Alfaro que se encuentra situado al SW. del punto de observación. Los intervalos lutíticos se perfilan claramente afectados can mucha mayor intensidad por la erosión.

Hacia el SE. y E. se aprecian materiales Pliocuaternarios discordantes sobre las turbiditas.

Bajo nosotros discurre el cauce de la rambla de Tabernas con sus materiales aluviales de relleno.

GEOMORFOLOGÍA.

Una de las características mas llamativas y singulares del área de trabajo, es la existencia de abundantes formas de erosión, entre las que destaca un profuso desarro110 de cárcavas y de manera mas localizada los relieves en cuesta.

Si miramos en dirección E. observamos una serie de cárcavas excavadas sobre margas de color gris azulado. La formación de estos relieves en el Desierto de Tabernas está favorecido por la confluencia de una serie de factores entre los que destacan los siguientes:

a) Un clima de tipo semiárido, en el que es característica la fuerte torrencialidad de las precipitaciones.

b) Una litología en la que aparecen potentes niveles de margas y arcillas que se comportan como rocas blandas e impermeables.

c) Una cobertura vegetal típicamente dispersa que permite que la erosión se desarrolle prácticamente sin dificultad.

En dirección SW. se encuentra el Cerro Alfaro que constituye un buen ejemplo de relieve en cuestas y que se continua con otros relieves similares de menores dimensiones hacia el E. La génesis de estos relieves en cuestas esta ligada al contraste entre dos litologías de resistencias muy diferentes ante la erosión. La capa más competente, constituida por areniscas presenta una cornisa neta que destaca sobre las margas infrayacentes. La típica cuesta se debe al buzamiento de las capas.

Justamente bajo nuestros pies se están desarrollando cárcavas que terminan en el cauce plano de la rambla. Esta constituya el tercer accidente fundamental del área estudiada. Conjunta mente clima y litología modelan los amplios cauces que arrastran gran cantidad de materiales durante las avenidas torrenciales de elevada capacidad erosiva. Estos mismos materiales se redepositan tras la avenida, constituyendo la base aluvial plana limitada por escarpadas paredes.

PISOS DE VEGETACION.

En esta primera parada, la panorámica de conjunto nos permite constatar la existencia de solo dos pisos de vegetación: El termomediterráneo y el mesomediterráneo.

Figura de página 020

Para ampliar pulsar sobre el gráfico

Los encinares (Bosque esclerófilo) que colonizan las dos vertientes de Sierra Alhamilla, ascienden desde los 800 hasta los 1300 m. de altura, han retrocedido bajo la presión humana.

La necesidad de pasto para el ganado, los incendios forestales, la fabricación de carbón y, sobre todo, la tala de madera con destino a la minería, en el siglo pasado, constituyen las claves que explican la desaparición del bosque esclerófilo en Sierra Alhamilla y su sustitución por los matorrales de Phlomidetalia purpureae, por encima de los 800 m., o por los tomillares y espartales de Anthyllidetalia terniflorae por debajo de esa altitud.

Por debajo de los 800 m., ocupando los actuales paisajes de Bad-Land que caracterizan el Desierto de Tabernas, los antiguos bosquetes de palmitos y Rhamnáceas han desembocado en una desolada y pobre estepa de gramíneas y salsoláceas (Asociación Anabaso­ Euzomodendretum bourgaeani R-G y Esteve, 1965) que no llega a cubrir el 30% de los sustratos margosos, aunque presenta un extraordinario interés florístico, corológico y fitosociológico.

4.- PROPUESTAS DE TRABAJO.

4.1.- NIVEL BASICO.

a) Realizad un esquema simple en el que se representen los materiales que se observan. Indicad la edad aproximada de los mismos y la procedencia o génesis de los materiales sedimentarios.

b) Se propone al alumno completar un esquema en donde aparezcan las formaciones vegetales existentes.

4.2.- NIVEL SUPERIOR.

a) Idem que en el nivel básico haciendo referencia a la columna litológica basándose en lo que se expone en la introducción.

b) Realizad esquemas de los principales accidentes geomorfológicos observados explicando en cada caso su génesis.

c) Completar un esquema del área que se acompaña en ficha adjunta, en el que se aprecian los dos pisos de vegetación existentes, referidos a nivel altitudinal y relacionarlos con el tipo de comunidades de la vegetación potencial y las existentes en la actualidad.

d) Se propone al alumno completar un esquema en donde los pisos de vegetación, definidos a nivel altjtudinal y climático, se relacionan con la vegetación potencial y la existente en la actualidad.