ATLAS BÁSICO DE FENÓMENOS EROSIVOS DEL SURESTE DE ESPAÑA (1) SERIE DIDÁCTICA - DIAPOSITIVAS EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES “LOS FILABRES” por Antonio Gil Albarracín AGOSTO 1981 ALMERÍA ARTES GRÁFICAS ALMERÍA – Plaza Cantares, 4 DEP. LEGAL: AL-144-1981 I.S.B.N.: 84-300-4855-3 EDICIÓN DIGITAL: © ALMEDIAM OCTUBRE DE 2004 PRESENTACIÓN Ante la solicitud del Equipo de que yo me encargara de la elaboración y comentario de un Atlas Básico de Geomorfología, inmediatamente planteé la dificultad de condensar la diversidad geomorfológica del área en solamente quince imágenes, por lo que rápidamente solicité elaborar una primera entrega exclusivamente como ATLAS BÁSICO DE FENÓMENOS EROSIVOS DEL SURESTE DE ESPAÑA, que, en absoluto, pretende agotar el tema, sino que posiblemente se vea continuado por posteriores publicaciones sobre el mismo. Se ha elegido el nombre de SURESTE DE ESPAÑA en lugar de provincia de Almería, como viene siendo habitual en la serie, porque éste designa con más propiedad, y ya con cierta aceptación geomorfológica, la rica área de Europa que, a partir del clima mediterráneo semiárido, va a alcanzar, en sucesivas gradaciones, soluciones geomorfológicas y climáticas puramente desérticas, excepcionales en Europa. Este área, y de ahí el nombre, rebasa el estricto ámbito provincial, aunque esté centrado en él, abarcando áreas limítrofes pertenecientes a las provincias de Granada y de Murcia'" Con respecto a las diapositivas, un total de quince de las que siete pertenecen a áreas interiores y el resto a zonas costeras, todas han sido realizadas dentro o desde la provincia de Almería, aunque alguna refleje áreas que caen fuera de su ámbito administrativo, cuando así se ha considerado conveniente. Igualmente he intentado dotar a cada una de un comentario que las haga asequibles y explicables como tales en cualquier nivel didáctico en que se pudieran exponer, permitiendo que junto a los ejemplos de libro, casi siempre lejanos a nuestro entorno, puedan ser utilizados estos inmediatos que aquí aparecen. Finalmente, sólo me resta agradecer por anticipado todas cuantas observaciones sean formuladas respecto al contenido de los comentarios con el fin de poder mejorarlos en posteriores ediciones. Almería, 1981 Antonio Gil Albarracín DIAPOSITIVA Nº 1 SALINAS DE CABO DE GATA Y MACIZO DE GATA, VISTA AÉREA.
Combinación de elementos muy dispares tales como un gran glacis insuficientemente colmatado, que permite la presencia de una antigua albufera, separada del mar por una barra o cordón arenoso, y en la actualidad aprovechada por una explotación salinera. Además, su enclave en la zona de máxima aridez de la Península Ibérica (171 mm3/cm2 de precipitación media anual) han hecho imposible una adecuada jerarquización hidrográfica, presentando el conjunto una colección de ramblas o "wadis" muy anastomosados y, por supuesto, cauces intermitentes, coincidentes con las escasas y violentas lluvias torrenciales típicas de la zona; careciendo, además, de desembocadura al mar, con lo que se constituye en una de las raras zonas endorreicas que existen en la Península Ibérica. La litología presente en la zona es la derivada del acarreo de la erosión de las zonas inmediatas en resalte, imprevisible en el caso de un macizo volcánico, aunque funda mentalmente compuesto, en este caso, por gredas, arcillas y margas. Sobrepuesto al glacis, la acción del viento ha dado lugar en la zona a un importante campo de dunas, inmovilizadas por la vegetación esteparia o desértica de la zona, que en parte actúa como protector del glacis. Parte del roquedo y del campo de dunas aparecen ocultos en la actualidad por la extensión de los cultivos de regadío resultantes del aprovechamiento del afloramiento de los niveles freáticos subterráneos de la zona. El segundo gran elemento presente en la diapositiva es completamente distinto del anterior: el macizo de Gata, uno de los escasos ejemplos de vulcanismo de la Península Ibérica, el que partiendo del curso medio del río Segura llega hasta el mismo Cabo de Gata, ocupando casi la totalidad de la franja costera del Este de la provincia de Almería. El macizo presenta materiales modernos, probablemente cuaternarios, concretamente eruptivos de tipo efusivo, con pocos conos volcánicos emisores localizados, por la intensa erosión física (la erosión química difícilmente aparece en el ámbito mediterráneo semiárido) que ha dado lugar al actual modelado del macizo. DIAPOSITIVA Nº 2 LÍMITE ESTE DE LA BAHÍA DE ALMERÍA Y CARRETERA DE ACCESO AL CABO DE GATA. La bahía de Almería está constituida por dos grandes glacis sedimentarios formados en un mar en regresión que posteriormente han sido, en algunas zonas parcialmente, erosionados por la red fluvial y por una típica erosión aerolar, dando lugar, con la zona deltaica en formación de la desembocadura del Andarax, a una costa baja y arenosa presente en toda la bahía, excepto en tres zonas acantiladas: el límite occidental de la bahía de Punta Entinas, actual emplazamiento de Almerimar; los acantilados entre Almería y Aguadulce formados por el contacto entre la Sierra de Gádor y el mar, en el centro de la bahía; y el límite oriental de la misma con el contacto entre la Sierra de Gata y el mar con el conocido Cabo de Gata. Al contacto entre la costa arenosa y el límite Este de la bahía se refiere la diapositiva, mostrando desde el acantilado la continuidad de una línea de costa que en su parte más inmediata es una barra o cordón litoral. La laguna litoral o albufera resultante de la insuficiente colmatación del glacis y de la inexistencia de una red hidrográfica jerarquizada que drene el área y aprovechada en la actualidad por la instalación de una industria salinera, beneficiaria del altísimo índice de evaporación de la zona, para cuya explotación como tal solamente ha procedido a racionalizar y controlar los canales de contacto entre el mar y la laguna, a la vez que a propiciar la fijación de las dunas litorales, frecuentes en la zona. El origen de dicha barra o cordón litoral está relacionado con la gran cantidad de arena formada por la abrasión en el acantilado del primer plano y su desplazamiento, por deriva litoral, hasta el área del segundo plano en la que, a causa de la protección del propio cabo, la acción del oleaje es mucho menos intensa. Otro fenómeno similar a éste aparece en la zona de "Las Albuferas" de Adra, aunque presenta apreciables diferencias de detalle en su formación y evolución. DIAPOSITIVA Nº 3 ACANTILADOS EN EL MACIZO DEL CABO DE GATA.
La zona de Cabo de Gata está formada por un macizo volcánico en el que aparecen materiales de muy distinta dureza y situaciones como la de esta diapositiva, con un primer plano de formaciones basálticas que han ofrecido gran resistencia a la abrasión marina y quedado en resalte; en segundo plano, arcillas y margas, materiales deleznables, han retrocedido de forma acusada ante la abrasión marina provocando a la vez, al adquirir el acantilado un excesivo empinamiento, el desplome de las zonas más elevadas del mismo sobre la originaria socavadura. Dichos desplomes quedan nítidamente destacados por estar situados ante la línea de acantilado del que proceden. De la línea de acantilado, muy destacada en la diapositiva, parten suaves formas alomadas que se suceden hasta alcanzar la superficie aplanada de la cumbre; el conjunto es producto tanto de las arrolladas que acompañan a las torrenciales, aunque escasas, precipitaciones de la zona y su resultado de formas erosivas típicas de áreas desérticas. Igualmente la erosión aerolar actúa fácilmente sobre esta zona de materiales blandos y carente, casi por completo, de una cobertura vegetal que la proteja. DIAPOSITIVA Nº 4 ACANTILADO, PLATAFORMA DE ABRASIÓN Y PLAYA DE MÓNSUL.
El acantilado de Mónsul presenta un claro ejemplo de abrasión marina sobre basaltos volcánicos que ha formado una socavadura erosiva a la altura del rompiente de las olas, a la vez que una pequeña plataforma rocosa se inclina hacia el mar y yace justamente bajo el nivel de las aguas. Al ser las acantilados de Mónsul el resultado del arrasamiento de pequeñas prominencias basálticas rodeadas por materiales igualmente pertenecientes a la cadena litoral de origen volcánico, sus vaguadas aparecen rellenas, como muestra la esquina superior izquierda de la diapositiva, por materiales sedimentarios muy modernos, en parte depósitos de la erosión de las cumbres volcánicas circundantes y, también parcialmente o al menos superficialmente, aportes depositados en la playa por el mar que la baña. DIAPOSITIVA Nº 5 ANTIGUO NIVEL MARINO FOSILIZADO EN LA PLAYA DE MÓNSUL.
Son abundantes los restos fosilizados de antiguos niveles marinos en las costas almerienses, siendo bastante espectacular éste de los basaltos de la playa de Mónsul que, a varios metros sobre el nivel actual del mar, muestra la socavadura de un antiguo acantilado cuya dureza ha permitido que llegue hasta nuestros días. Respecto al origen de estos niveles de costa elevados podemos encontrar diversos orígenes, todos ellos discutidos y repetidamente investigados por los geólogos, aunque básicamente podría reducirlos a tres: - Resultado de los movimientos epirogénicos de elevación reciente de la masa continental en la que se inserta dicho litoral. - Resultado de transgresiones y de invasiones marinas como producto, respectivamente, del hundimiento o del levantamiento de los fondos marinos. - Fenómenos derivados del eustatismo glaciar, puesto que en las etapas glaciares una gran masa de agua queda fijada en las áreas sometidas a dicho fenómeno, provocando necesariamente una variación del nivel marino que, como es lógico, habrá de ser diferente en época glaciar que en época interglaciar. DIAPOSITIVA Nº 6 ABRASIÓN MARINA SOBRE LA COSTA VOLCÁNICA DE CABO DE GATA. Respecto a los fenómenos de abrasión marina y de génesis de los acantilados hemos de recapitular sobre la importancia de la potencia mecánica de las olas que, al romperse, ejercen efectos de presión que pueden llegar a alcanzar en situaciones límite hasta 30 toneladas por metro cuadrado; igualmente es de destacar la importancia del proceso de succión en la retirada, que puede llegar a movilizar bloques de hasta dos toneladas. También hemos de tener en cuenta, durante las tormentas, los fenómenos de "ametrallamiento", es decir, las centenas de guijarros que durante las tempestades son lanzados contra las paredes de los acantilados, erosionando sus zonas más débiles. Acerca de la velocidad de retroceso de los acantilados, resulta proporcional a la potencia de las olas, no precisamente destacable en el Mediterráneo salvo raras ocasiones, lo que permite afirmar que el retroceso de los acantilados de la provincia de Almería es sumamente lento por término medio; aunque al ser la naturaleza del roquedo de origen volcánico y de carácter y dureza desigual en esta costa, el fenómeno no es en absoluto generalizable a toda su extensión. DIAPOSITIVA Nº 7 ABRASIÓN MARINA EN EL "ARRECIFE DE LAS SIRENAS" DE CABO DE GATA.
El fenómeno de la abrasión del oleaje en costas volcánicas, con enorme variedad de los materiales y de su dureza alternado en la composición de las mismas, provoca el retroceso de las costas en aquellas zonas donde afloran materiales blandos, dejando, a veces, restos o "testigos" de zonas que anteriormente eran ocupados por dicha zona en retroceso. Es el caso de este farallón impropiamente llamado "Arrecife de las Sirenas". El mal llamado "Arrecife de las Sirenas" es una formación de basaltos volcánicos, bastante esbelta en su núcleo rodeado de restos igualmente basálticos arrasados por la abrasión, por lo que su altura es mucho menos pronunciada. Respecto a la incorrección del apelativo de "Arrecife de las Sirenas", generalizado y corriente en la zona, extrañamente derivado de la "Odisea" homérica, hay que señalar que, desde una nomenclatura geomorfológica , se entiende por arrecife aquellas formaciones coralinas o madrepóricas formadas por la acumulación de los esqueletos calcáreos de dichos políperos, apareciendo en mares tropicales (entre 20 y 35 º C de temperatura de sus aguas) y localizados generalmente bajo el nivel de sus bajamares ordinarios, ya que dicho polípero no soporta emersiones prolongadas. La diapositiva recoge el momento en que, durante una tormenta, el oleaje estalla con enorme violencia con sus efectos de presión y ametrallamiento, recogidos en la diapositiva, y la posterior succión que suele acompañar a dicho fenómeno. DIAPOSITIVA Nº 8 SIERRA DE LA CONTRAVIESA Y DELTAS DE LAS RAMBLAS DE HUAREA Y DE ALBUÑOL.
La Sierra de la Contraviesa ocupa toda la zona costera situada entre Motril y Adra, presentando unas características singulares por su configuración y disposición. Esta Sierra presenta importantes contrastes entre áreas calizas y áreas de filitas pizarrosas, alternando entre sí; la zona comentada, perteneciente al límite occidental de la costa almeriense y oriental de la costa granadina, presenta filitas pizarrosas como componentes de su roquedo. Pero lo fundamental, desde un punto de vista geomorfológico, es la coincidencia de enormes desniveles sobre la costa que, unidos a un régimen pluviométrico escaso pero torrencial y a la desnudez del paisaje por la destrucción de la cobertera forestal, provocan un importante abarrancamiento con arrastre de tierras cultivables, que difícilmente pueden verse retenidas por unos almendros que casi carecen de raíces, y su depósito en los enormes conos de deyección de las desembocaduras de los cauces principales, dando lugar a formaciones deltaicas como las que aparecen en la diapositiva. Un dato fundamental que nos ilustra acerca de la importancia de este fenómeno erosivo es el hecho de que los deltas que aparecen en la diapositiva se formaron básicamente durante la tormenta catastrófica de Octubre de 1973, siendo dichos deltas los depósitos que, en dicho día prácticamente, la violencia erosiva de la tormenta excavó en la Contraviesa y transportó en arrollada a través de las ramblas de Huarea, en primer plano, y de Albuñol, en segundo plano, hasta el Mediterráneo. DIAPOSITIVA Nº 9 DESEMBOCADURA DEL RÍO NACIMIENTO EN EL ANDARAX JUNTO A ALHABIA.
Desde la carretera penetra que pasando por Alhama y Canjáyar penetra en la Alpujarra almeriense se observa la desembocadura del río Nacimiento en el Andarax, los dos principales cursos de agua que dan lugar a la formación del río de Almería tras haber avenado los recursos hídricos de parte de las Sierras de Gádor, Nevada y de los Filabres. En primer plano aparecen restos, enormemente disecados, del antiguo relleno sedimentario aluvial, o terraza fluvial abandonada o excavada, que cubre la fosa estructural en la que se han encajado con bastante profundidad ambos ríos. La blandura del terreno y lo misérrimo de la vegetación, de tipo estepario, han facilitado el abarrancamiento que ha convertido la zona en un extenso campo "bad lands" o malas tierras. En segundo plano aparece la fosa estructural por la que discurre el río Andarax, donde parte de las terrazas y del cauce de inundación han sido ocupados por los cultivos de regadío. En tercer plano, el corredor en el que se encaja el río Nacimiento cuyo canal de inundación y terrazas han sido, igualmente, ocupadas por los cultivos de regadío, así como por asentamientos humanos como es el caso del núcleo de Alhabia, que aparece en la diapositiva. Al fondo de la diapositiva, la alineación de los Filabres aparece coronada por la nieve en su línea de cumbres sobre los 2 000 metros. La aparición de la nieve es significativa puesto que su presencia va a permitir que estos sean los más orientales de los cursos de agua del sur de la Península Ibérica que disponen de caudal durante todo el año, ya que la sequía estival o estiaje se supera mediante el deshielo, constante en esta estación, de las nieves de las cumbres de Sierra Nevada. Es de destacar que este cauce constante seguramente no aparecerá en el lecho de estiaje sino que es corrientemente avenado para su aprovechamiento agrario, circulando por las acequias de regadío de las terrazas. DIAPOSITIVA Nº 10 DESEMBOCADURA DE LA RAMBLA DE TABERNAS EN EL RÍO ANDARAX DESDE EL RUINÍ DE GÁDOR.
En primer plano, el río Andarax nos presenta tanto su canal de inundación como parte de sus terrazas ocupadas por una espesa vega de naranjos que casi nos oculta la desembocadura de la rambla de Tabernas en el Andarax. En segundo plano, testigos del antiguo relleno sedimentario del valle, básicamente arcillas y marga s en las que la erosión ha formado un llamativo y característico paisaje de "bad lands" a la izquierda de la diapositiva; a la derecha de la misma encontramos las estribaciones occidentales de Sierra Alhamilla, enormemente fallada en su extremo o contacto con el valle de relleno aluvial, dando lugar a importantes desniveles que han sido abarrancados por una activa red de torrentes discontinuos o ramblas que aún continúan, a causa de la desaparición de la cobertera vegetal protectora, su proceso de abarrancamiento sobre materiales relativamente blandos. Al fondo de la diapositiva, la barrera montañosa de los Filabres, con su línea de cumbres alineada en torno a los 2000 metros, corona el horizonte. DIAPOSITIVA Nº 11 GLACIS ENTRE EL ALQUIÁN y NÍJAR.
Ejemplo de glacis o llanura de sedimentación, la que desde Sierra Alhamilla se extiende hasta el mar en la bahía de Almería, con diversos mantos sedimentarios horizontales de carácter deleznable, básicamente margas, margas-arcillosas y limos transportados desde la cercana Sierra de Alhamilla y depositados durante el Mioceno y el Plioceno en un mar en regresión, apareciendo dichos materiales coronados por un nivel sedimentario de base caliza o yesosa, mucho más reciente y duro, del que solamente quedan algunos testigos que coronan las cumbres de los interfluvios. Acerca de la génesis de los glacis, a pesar de lo discutido de las diversas teorías sobre el tema, lo más probable es su formación a partir de "arrolladas" difusas en forma de riachuelos anastomosados y divagantes en un clima seco con precipitaciones espaciadas, pero muy violentas. Un régimen, en resumen, de "wadis" o ramblas de cursos discontinuos que crearon una capa superficial caliza o yesosa; capa que ha permitido la conservación de los testigos de su existencia cuando el glacis ha sido disecado por la erosión lineal vertical de las ramblas; que ahondaron rápidamente su cauce en cuanto lograron desmontar la dura costra superior y alcanzar los materiales mio-pliocenos, mucho más blandos; a la que hay que añadir la erosión aerolar o del viento que ha modelado y suavizado las vertientes. Todo ello combinado ha provocado un conjunto de valles en proceso de formación, de los que esta diapositiva aérea muestra un ejemplo, que aún no han eliminado totalmente los depósitos de su anterior relleno disecado, con interfluvios cuyas laderas tienden a la formación de "bad lands", provocadas por la peculiar morfología y climatología de la zona. DIAPOSITIVA Nº 12 "BAD LANDS" DE TABERNAS DESDE EL TABLAZO.
El estado actual de desecación de la cobertera sedimentaria de la rambla de Tabernas es mucho más avanzado que en otros lugares de la provincia como resultado de la combinación de diversas causas: - La casi total desaparición de cualquier tipo de protección vegetal. - La presencia de materiales muy blandos: margas y arcillas fácilmente desmontables por la erosión lineal de las aguas corrientes. - La presencia de un clima árido con escasez de precipitaciones que, cuando existen, presentan torrencialidad y excesiva violencia, evacuándose a través de estas ramblas que continúan profundizando su cauce. Este conjunto de fenómenos da lugar a un característico paisaje de "bad lands", con cursos fluviales discontinuos, meandros encajados, formación de socavaduras en las bases de las paredes verticales que limitan dichos cauces y, al ser materiales blandos, desprendimientos de las zonas más elevadas de dichas paredes, erosión lateral que ensancha nuevas plataformas de erosión que posteriormente socavarán las mismas ramblas en función de la relativa dureza o blandura de la litología que vaya quedando en resalte, en un proceso de erosión vertical; dependiendo los tipos de erosión lineal que aparezcan de las situaciones alternantes de biostasia y rexistasia que se sucedan. Al fondo de la diapositiva encontraremos, a la izquierda, la parte occidental de Sierra Alhamilla, a la derecha, las estribaciones orientales de Sierra de Gádor, situándose entre ambas la fosa estructural por la que se canalizan hacia el mar los cursos de agua que van a desembocar en las cercanías de Almería. DIAPOSITIVA Nº 13 CAÑÓN DE BENÍNAR.
En la zona occidental de la provincia de Almería, atravesando y tajando las alineaciones montañosas con dirección de Oeste a Este, Sierra Nevada y Sierra de la Contraviesa, vamos a encontrar un río que va a mantener su cauce perpendicular a dicha dirección, de Norte a Sur; río que nace en Sierra Nevada, cuyos aportes de deshielo van a mantener su cauce durante todo el año, y que va a cambiar varias veces de nombre a lo largo de su recorrido: río de Bayárcal, río de Paterna, río de Alcolea, río de Lucainena, río de Darrícal, río Verde, para ir a desembocar al Mediterráneo tras su tortuoso recorrido con el nombre de río Grande de Adra. Desde un punto de vista geomorfológico resulta interesante destacar que, tras devastar las filitas triásicas y launas en el amplio valle de Benínar, se ve en la necesidad de atravesar y tajar el roquedo calizo triásico del extremo occidental de la Sierra de la Contraviesa, formando para ello un impresionante cañón de más de cinco kilómetros de longitud, de enorme estrechez en su lecho y con paredes que alcanzan más de cuatrocientos metros de altura, además de la formación de importantes meandros encajados. Aunque ya sin un carácter tan agreste, dicho cañón continuará prácticamente hasta que reciba, cerca de la Alquería de Adra, los aportes de río Chico o río de Berja. En resumen, magnífico ejemplo de erosión fluvial sobre calizas que ha sido aprovechado por la Confederación Hidrográfica del Sur para instalar un importante pantano, actualmente en construcción, el de Benínar, cuya presa coincide con la entrada Norte del cañón, precisamente la que aparece en esta diapositiva. DIAPOSITIVA Nº 14 EL MODELADO FILABREÑO: EJEMPLO DE LA RAMBLA DE AULAGO EN GÉRGAL.
Los núcleos de Sierra Nevada y de la Sierra de los Filabres están formados por conjuntos de pizarras metamórficas, denominándose a todo el conjunto como "Cristalino de Sierra Nevada". Estos conjuntos de pizarras blandas que se desfolian formando grandes "lajas" o "aleros" como los designan en la zona, están insertos como partes más elevadas de las cordilleras más jóvenes del plegamiento alpino peninsular al haber sido desmontados los mantos de corrimiento que los cubrían por los procesos erosivos. Estas pizarras metamórficas responden ante la erosión formando típicos valles fluviales con perfil vertical en forma de V, aunque sus laderas aparecen en la actualidad alomadas y suavizadas por la erosión aerolar. Considerando además los desniveles que dichos cursos salvan, éstos van a verse suavizados mediante la ondulación y la formación de meandros que encajan en el valle. Asimismo la gran potencia erosiva de estos torrentes ha provocado, además del desmonte del manto de corrimiento superior, desaparecido en la actualidad, y con la excavación de su propio cauce actual, enormes depósitos sedimentarios que han transportado hacia las áreas deprimidas que han logrado colmatar, ocultando bajo dichos depósitos los relieves estructurales preexistentes. Un ejemplo de lo señalado es el de los Llanos de Gérgal, presentes en la diapositiva al fondo del valle encajado, lógicamente rellenos por los materiales erosionados en la Sierra de los Filabres y transportados a través de los torrentes de sus laderas. DIAPOSITIVA Nº 15 LA EROSIÓN LINEAL DE LAS AGUAS CORRIENTES EN LA RAMBLA DE AULAGO DE GÉRGAL. Ejemplo de detalle de la actuación de la erosión lineal de las aguas corrientes: abrasión de las pizarras metamórficas de la Sierra de los Filabres, proceso de erosión física resultante de la frotación de los cantos y arenas arrastrados por la corriente a gran velocidad a causa del desnivel del cauce, muestra de lo cual es que carece de cualquier resto de lecho sedimentario, puesto que la velocidad de la escorrentía lo impide. También es de señalar que el cauce de estiaje intenta suavizar dicho desnivel mediante la formación de saltos y pequeñas cascadas como la que se recoge en primer plano.
Además, en este enclave se combina la erosión vertical del cauce de estiaje con la erosión horizontal del cauce de inundación, aunque la forma de abrasión de ambos tipos de erosión dan lugar a una forma similar de modelado que designaría como "pulimentado".
|