Diccionario básico de términos ecológicos

 

© José Javier Matamala García, Eloy Gil González y Fco. Joaquín Aguilar Delgado -2002-

Tomado y adaptado del libro: Almería Al Natural 

   

A B C D E F G H I K L M N O P R S T V X Z

A

Abrasivo: material que se utiliza para desgastar y pulir superficies de cuerpos duros por fricción. Materiales abrasivos son el esmeril, la arena, la pumita y el granate.

Acantilado: formación costera producto de la acción erosiva que resulta de la acción combinada de procesos mecánicos como el oleaje, químicos como el agua o la temperatura y biológicos sobre un relieve abrupto. Los acantilados son estadios juveniles de la erosión marina, normalmente en retroceso.

Ácido clorhídrico: gas incoloro, algo más pesado que el aire, muy corrosivo y compuesto de cloro e hidrógeno. Suele utilizarse en mineralogía para realizar la determinación química de sus compuestos. Fórmula HCl.

Acuicultura: cultivo de organismos acuáticos con fines comerciales. Puede distinguirse entre una acuicultura de agua dulce, centrada en la cría de la trucha arco iris (Salmo gairdneri), y una acuicultura marina en la que se “cultivan” diversas especies de peces, moluscos y crustáceos y se practica en el litoral.

Acuífero: zona del subsuelo donde se acumulan o circulan aguas subterráneas, aprovechando la permeabilidad de las rocas.

Adaptación: carácter evolutivo y heredable que permite a un organismo responder positivamente a cambios y problemas procedentes de su entorno.

Aerogenerador: máquina que utiliza el movimiento del viento para mover las palas de un rotor y producir energía eléctrica.

Agricultura ecológica: modelo agrícola que se practica procurando respetar el medio natural mediante el empleo de abonos naturales, evitando el uso de pesticidas y abonos de síntesis y que tiende al uso racional de los recursos naturales.

Aguas residuales: aguas que se originan como resultado de actividades humanas como las industriales, las agrícolas o las urbanas. Tales aguas aportan sustancias o materiales indeseables de muy distinta naturaleza, según su origen, planteando el problema de los vertidos y su tratamiento.

Aguas continentales: aguas no marinas situadas en el interior o a nivel subterráneo. Pueden encontrarse en estado sólido como en los glaciares alpinos o líquido como en ríos, lagos y aguas subterráneas.

Aguas subterráneas: agua contenida en el subsuelo, procedente de la infiltración por precipitaciones, escorrentía superficial, riegos e incluso aguas residuales y, en ocasiones de aguas juveniles magmáticas.

Algas: organismos unicelulares o pluricelulares, autótrofos fotosintéticos, casi en su totalidad acuáticos de agua dulce y marina. Entre los principales grupos de algas se encuentran las diatomeas, las clorofíceas o algas verdes, las rodofíceas o algas rojas y las feofíceas o algas pardas. Las algas son responsables del grueso del aporte de oxígeno al agua y a la atmósfera.

Antrópico/a: perteneciente o relativo al hombre y a sus actos.

Antropofilia: en biología, querencia hacia el hombre o hacia las zonas pobladas por él.

Anual: planta que germina, florece y fructifica en un periodo menor a un año.

Apicultura: actividad consistente en la cría de abejas para la obtención de miel y cera.

Aprovechamiento de residuos: según la Ley 42/1975 sobre desechos y residuos sólidos urbanos, todo proceso industrial cuyo objeto sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos.

Arcilla: roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada a partir de sedimentos marinos y lacustres de partículas de tamaño muy pequeño. Es una roca blanda que se endurece por acción del calor. Tiene la propiedad de absorber agua hasta un cierto límite, aumentando su volumen y haciéndose impermeable. La presencia de una capa de arcilla en el subsuelo detiene la infiltración de agua y puede permitir la acumulación de agua subterránea.

Arenisca: arena consolidada o cementada.

Aridez: rasgo climático en el que influyen multitud de parámetros, destacando principalmente la desigualdad existente entre el índice de evaporación, que es mayor con respecto al de precipitaciones. Existen diversas medidas o índices de aridez.

Arrastre: tipo de pesca mediante una red de arrastre, arte que se utiliza remolcado por uno o dos barcos. El arrastre puede ser de fondo o pelágico (en alta mar).

Arrecife: banco de profundidad pequeña bajo la superficie del mar, que pueden ser de distinta naturaleza y originado procesos distintos procesos.

Artrópodos: grupo zoológico compuesto por invertebrados caracterizados por poseer o un esqueleto externo duró y patas divididas en segmentos articulados. Se incluyen en este grupo a los miriápodos, insectos, arácnidos y crustáceos.

Asociación vegetal: comunidad vegetal caracterizada por poseer una composición florística determinada.  

B

BadLand: término anglosajón, que nace en los desiertos americanos y hace referencia a un conjunto de cárcavas. Se aplica a paisajes áridos como el desierto de Tabernas.

Biocenosis: comunidad de organismos vivos, que aparecen en equilibrio y relacionados entre sí dentro de un determinarlo biotopo.

Biocida: agente que mata organismos vivos y que suele aplicarse a los pesticidas agrícolas.

Biodiversidad: termino utilizado en ecología que hace referencia a la diversidad de seres vivos en un ecosistema. La diversidad mide la riqueza en especies mediante un índice que refleja la relación entre el número de individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies presentes, existiendo varios índices de diversidad.

Bioindicadores: organismos cuya presencia, ausencia o distribución aparece asociada a factores ambientales particularmente relevantes. Los bioindicadores tienen interés científico, tanto en la investigación ecológica, como en su aplicación en el análisis ambiental. Así, por ejemplo, se utilizan en estudios de contaminación.

Biomasa: masa de organismos de cualquier nivel trófico, área o volumen de un ecosistema. La biomasa se mide en cantidad de materia por unidad de superficie o de volumen, siendo sus variaciones muy importantes en ecología.

Biotopo: entorno físico y geográfico de la biocenosis o comunidad de seres vivos de un ecosistema.

Bosque: formación vegetal donde predomina el estrato arbóreo sobre los demás.

Bosque esclerófilo: bosque mediterráneo con predominio de encinares. El término esclerófilo hace referencia a los vegetales de hoja coriácea y resistes a la sequía estival.  

C

Caladero: localización marítima objeto de actividades pesqueras por su abundancia en una o varias especies explotables.  

Caliza: tipo genérico de roca sedimentaria cuyo componente principal es la calcita o carbonato cálcico. Los relieves calizos son frecuentes en cordilleras jóvenes como las Béticas.

Cárcavas: excavación producida en sedimentos no consolidados de grano fino, caracterizada por una forma de valle estrecho, profundo y corto, por el que circulan aguas solo después de fuertes lluvias.

Central térmica: industria de producción de energía eléctrica a partir de combustibles convencionales como el carbón o los derivados del petróleo.

Cereales: gramíneas cultivadas como diversas variedades de trigo, centeno, cebada, avena, maíz, arroz y sorgo.

Ciprínidos: Familia de peces (Cyprinidae) de agua dulce, entre los que destacan las carpas y carpines, barbos, tencas y bogas de río.

Clima: estado medio de las condiciones atmosféricas de un territorio. Los principales parámetros que definen lo definen son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y la insolación.

Clima mediterráneo: clima propio de la región mediterránea, pero que se encuentra también en áreas reducidas en otras partes del mundo y que corresponde al clima de buena parte de la Península Ibérica. Se caracteriza por una marcada estacionalidad, con máximo estival de temperaturas y precipitaciones distribuidas en otoño-invierno y primavera y con una sequía estival de duración variable. Existen variantes continentales, oceánicas y de montaña, semiáridas y áridas.

Cobertura vegetal: porcentaje del suelo ocupado por una comunidad vegetal determinada.

Colonia: asociación de individuos de la misma especie.

Coma: estado de inconsciencia.

Complejo Alpujárride: conjunto de materiales metamórficos pertenecientes a la zona bética, que afloran extensamente en la alpujarras.

Complejo Nevado-Filábride: conjunto de materiales metamórficos pertenecientes a la zona bética, que afloran extensamente en los núcleos de Sierra Nevada y de la Sierra de los Filabres.

Comunidad: sinónimo de biocenosis.

Comunidad halófila: biocenosis de ambiente salino.

Conglomerado: grava consolidada y cementada constituida por cantos redondeados.

Contaminación: cambios en la composición del suelo, del agua o del aire, que pueden incidir negativamente en el desarrollo de las comunidades animales y vegetales de un área, más o menos extensa.

Corología: disciplina biológica que estudia principalmente la distribución los taxones vegetales.

Crustáceos: artrópodos de respiración branquial con dos pares de antenas y ojos compuestos. Muchas especies pequeñas y formas larvarias son un componente importante del zooplancton. Las de mayor tamaño tienen importancia comercial.

Cuaternario: Era geológica, en la que aparece el hombre y caracterizada por la presencia de periodos de enfriamiento de la biosfera o glaciaciones.

Cuenca endorreica: región interior cuya red hidrográfica no desagua al mar. Coinciden con depresiones y pueden estar rodeadas de terrenos montañosos. Son frecuentes los lagos y lagunas o charcas saladas, a veces con salinidad muy elevada e incluso con precipitación de sales.  

D

Depuración de aguas residuales: eliminación de elementos contaminantes de las aguas residuales. Los materiales sólidos y las partículas en suspensión pueden separarse por medios mecánicos y sedimentación. La materia orgánica es metabolizada por microorganismos mediante un tratamiento biológico y otras sustancias pueden eliminarse por tratamientos físico-químicos.

Dermatitis: inflamación de la piel que puede ir acompañada por otros síntomas.

Dermatotóxica: que es tóxica para la piel.

Desierto: ecosistema definido principalmente por su aridez climática, que presenta comunidades vegetales austeras o ausencia de la mismas, así como procesos de erosión grave.

Duna: acumulación de arena que se origina por la acción de los vientos dominantes en el litoral. En algunas costas pueden formarse cordones de dunas o sistemas dunares paralelos a la mismas. Las dunas móviles son capaces de desplazarse, mientras que las “fósiles” están colonizadas total o parcialmente por vegetación específica.

Dureza: en geología, resistencia opuesta por un mineral determinado al rayado y a la abrasión.  

E

Ecología: rama de la biológica que estudia las interrelaciones entre el entorno natural y los seres vivos presentes en él.

Ecosistema: unidad de organización biológica que aglutina a un biotopo o sustrato físico y a la comunidad que vive en él o biocenosis.

Edafología: ciencia que estudia la composición, la estructura, la clasificación, la formación y las potencialidades agrícolas del suelo.

Efecto invernadero: calentamiento de la atmósfera producido por la alteración del balance de la temperatura, debido al aumento de la concentración de gases en la atmósfera que no transmiten en onda larga, como el dióxido de carbono y el metano y que contribuyen a que no sea devuelta al espacio exterior la radiación solar sobrante que no es absorbida por la superficie terrestre.

Endemismo: ser vivo cuya área de distribución se restringe a un espacio determinado de proporciones variables, existiendo así endemismos de carácter local, comarcal, del Sudeste peninsular, ibéricos, etc.. Estos taxones generalmente corresponden a especies, aunque también existen géneros o subespecies de carácter endémico.

Energía eólica: energía cinética del viento, que puede utilizarse para mover las palas de un aerogenerador y producir energía eléctrica.

Energía solar: energía obtenida a partir de la radiación solar, que puede ser aprovechada para la producción de electricidad en virtud del efecto fotoeléctrico o la capacidad de la radiación electromagnética para extraer electrones de algunos materiales, como metales o semiconductores.

Energías alternativas: energías obtenidas de fuentes distintas a las clásicas como carbón, petróleo y gas natural, como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa, que, además, son energías renovables.

Erosión: resultado de la acción de agentes externos, como el agua o el viento, en la modificación del relieve de la corteza terrestre. La pérdida de cubierta vegetal influye directamente en una mayor incidencia de los procesos erosivos.

Escorrentía: movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a favor de la pendiente.

Espacio Natural Protegido: territorio sometido a la protección derivada de algunas de las figuras legales contempladas en la legislación nacional o autonómica.

Especie protegida: aquella que está sujeta a medidas legales que impiden su captura, venta, caza, tenencia o exterminio.

Especie: unidad de clasificación biológica que comprende a individuos con características externas semejantes (fenotipo) y con una misma dotación cromosómica (genotipo), capaces de reproducirse entre sí.

Especies autóctonas: especies de plantas o de animales originarios del sitio en el que viven.

Especies íbero-africanas: especies de animales o de plantas cuyas áreas de distribución incluyen, al menos, una parte de la Península Ibérica y alguna parte de África.

Especies endémicas: ver endemismo.

Estepa: en sentido amplio, se aplica a paisajes forestales de escaso relieve con formaciones vegetales austeras y con una notable dispersión de los pies ante la escasez de agua. También se aplica a ciertos paisajes agrarios como las “estepas cerealistas”.

Eutrofización: proceso caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes, como nitratos y fosfatos, en un aguazal con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos. Más allá de ciertos límites, el proceso reviste características negativas al aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya descomposición ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno. La eutrofización se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e industriales.

Exfoliación: posibilidad de división, en los minerales, según planos característicos correspondientes a las direcciones de mínima cohesión.  

F

Falla: factura con desplazamiento de una masa rocosa sobre otra.

Familia: taxón intermedio entre el Orden y el Género. En zoología las familias se nombran en latín con la terminación idae y en botánica con eae. Al igual que en otros taxones pueden establecerse grupos superiores (Superfamilias) o inferiores (Subfamilias).

Fenología: disciplina biológica que estudia los procesos que se manifiestan en determinadas especies ante la influencia climática, como la migración de ciertos vertebrados o los ciclos reproductores de los seres vivos.

Fertilizante: substancia que se añade a los suelos agrícolas para mejorar el rendimiento de los cultivos y la calidad de la producción. Existen fertilizantes orgánicos, como el estiércol o el compost, e inorgánicos que se utilizan para suministrar al suelo nitrógeno, potasio y calcio en forma de sales.

Fitoplancton: plancton constituido microorganismos vegetales.

Fitosanitarios: substancias que se añaden a los cultivos agrícolas para tratar enfermedades de las plantas, modificar su fisiología, eliminar especies de plantas competidoras o parásitas, así como especies animales dañinas.

Fitosociología: disciplina botánica que estudia las agrupaciones vegetales teniendo en cuenta el efecto florístico y las condiciones ecológicas.

Flora: catálogo de especies botánicas que aparecen representadas en una determinada región.

Formación vegetal: comunidades vegetales cuyas especies poseen características similares y suelen agruparse por nombres genéricos como, por ejemplo, tomillares, espartales, retamares, etc.

Fractura concoidea: fractura que se producen a lo largo de superficies curvadas.

Frondosas: Orden de plantas que no producen piñas, en el que se incluyen casi todas las Angiospermas actuales.

Fumarola: manifestaciones volcánicas secundarias o tardías consistentes en la emisión de gases y, eventualmente, de partículas sólidas.  

G

Ganga: en geología, minerales componentes de la parte económicamente no interesante de un yacimiento mineral.

Geoda: cavidad esférica de una roca tapizada por minerales cristalizados.

Geosutura: contacto entre dos masas rocosas.

Germoplasma: conjunto del material hereditario que se transmite en la reproducción a la descendencia por medio de los gametos o células reproductoras.

Glacis: formación geológica que se caracteriza por la presencia de una suave pendiente entre la falda de una montaña y una la llanura, constituyendo una superficie de fácilmente erosionable.

Gneis: roca metamórfica constituida mayoritariamente por feldespatos.  

H

Hábitat: espacio o territorio en el que vive una especie o una comunidad.

Habón: elevación de la piel aplanada, roja y pruriginosa de rápida evolución, que no deja señal alguna al desaparecer.

Halófilo/a: especie vegetal adaptada a vivir en medios salinos.

Hectárea: unidad de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados. Abreviatura Ha.

Hematófago: que se alimenta de sangre.

Herbicidas: plaguicidas utilizados en agricultura para eliminar plantas indeseables. Como otros plaguicidas, su uso puede producir problemas ambientales por toxicidad o acumulación a través de las redes tróficas.

Herpetología: Ciencia biológica dedicada al estudio de los reptiles.

Humedad relativa: relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua existente en el aire v la cantidad necesaria para la saturación a una temperatura y presión determinada.  

I

Impacto ambiental: alteración del medio ambiente debida a la intervención humana. En la actualidad determinadas actuaciones requieren la elaboración previa de un estudio de impacto ambiental.

Invernadero: instalación para el cultivo de plantas en la que se consiguen unas condiciones ambientales de temperatura, luz y humedad diferentes de las exteriores y que favorecen el crecimiento vegetal.

Invertebrados: Metazoos que no pertenecen al Subphyllum Vertebrata. Incluyen a los Cordados que no son Vertebrados y a todos los demás phyla animales. Deben definirse por exclusión, puesto que en modo alguno constituyen un grupo monofilético, es decir, de origen único.

K

Karst mecánico: zona constituida por materiales no consolidados e impermeables en su mayoría, sometida a una intensa erosión que modela formas características.

Kárstico/a: los relieves kársticos aparecen en regiones calizas como resultado del ataque químico del agua con anhídrido carbónico disuelto, provocando la destrucción de estas rocas.  

L

Lixiviado: extracción de sustancias solubles de un material sólido, por agua que circula sobre él o a través de él. Este mecanismo produce en determinados casos la contaminación de los suelos o las aguas subterráneas.

Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): ver Red Natura 2000.  

M

Maclado: en geología, asociación de dos o más individuos de la misma especie cristalina según reglas perfectamente definidas.

Manantial: surgencia superficial de agua de origen subterráneo que se produce a favor de grietas o cambios de litología en lugares donde la superficie topográfica corta al nivel freático.

Maquia: formación arbustiva densa y característica del área medite­rránea, que suele desarrollarse sobre suelos silíceos.

Marga: roca intermedia entre arcilla y caliza.

Marisma: zona deprimida en las cercanías de la línea de costa, que se inunda de forma continua o periódica por agua marina, bien de forma directa, o bien por infiltraciones.

Matorral: vegetación de plantas leñosas de pequeño porte que, en ocasiones, puede corresponder con la vegetación climácica (climática o edáfica) y frecuentemente con formaciones vegetales regresivas originadas de la degradación del bosque mediterráneo.

Medio ambiente: entorno total de un organismo, referido tanto a los aspectos físicos, como biológicos que se relacionan con él.

Meteorización: proceso geológico consistente en la destrucción de las rocas y de los minerales de la superficie terrestre por la acción de agentes exógenos.

Microclima: variaciones puntuales del clima de una región por influencia de la topografía, la vegetación, el suelo, la orientación, la altitud, etc.

Migración: movimientos de traslación periódica que afectan a ciertos animales, motivados por razones de tipo climático y alimenticio y que habitualmente aparecen asociados a la estacionalidad y a los procesos reproductivos.

Mina: explotación, a partir de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un mineral o roca.

Mineral: sólido natural de composición química definida y cristalización fija.

Mineral metálico: aquel que es explotado para la extracción de metales.

Mineral no metálico: aquel que es explotado para otros fines que la extracción de metales.

Minerales esenciales: aquellos cuya presencia definen a una roca.

Minerales secundarios: minerales formados a expensas de minerales preexistentes por alteración de los mismos.

Mioceno: período correspondiente a la Era Terciaria que junto con el Plioceno constituyen el Neógeno.

Monte del Estado: finca forestal de titularidad del Estado, incluyendo los adscritos a organismos de la Administración central o de la autonómica. Es frecuente que en las estadísticas forestales se consideren como tales sólo los adscritos a la Administración forestal, y que por tanto no se consideren montes gestionados por organismos como el Ministerio de Defensa, Organismos de Cuenca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas u otros.

Monumentos Naturales: según la Ley 4/1989 son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideraran también Monumentos Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.

N

Nombre científico: nombre latino con el que se designa la especie, compuesto de dos términos. En primer lugar figura el nombre del género, que debe escribirse en mayúscula y a continuación el específico. Los nombres científicos actuales tienen su origen en el botánico sueco Linneo (1707 -78), inventor de esta nomenclatura binomial. Actualmente estos nombres están sometidos al Código Internacional de Nomenclatura Científica.  

O

Organoclorados: compuestos orgánicos que contienen en su molécula uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados como pesticidas. Son sustancias químicamente estables. Como contaminantes tienden a circular a través de las redes tróficas y a acumularse en los organismos, incluido el hombre. Entre los pesticidas organoclorados se encuentra el conocido DDT.

Organofosforados: compuestos orgánicos que contienen fósforo en su molécula y que por su toxicidad son usados como insecticidas. A diferencia de los organoclorados, se degradan fácilmente en el medio ambiente, por lo que se consideran contaminantes menos peligrosos.

Ornitología: ciencia biológica que estudia las aves.

Orogénesis: conjunto de fenómenos que, a través de la deformación de la corteza terrestre, conllevan a la formación de cadenas montañosas.

Oxidación: fenómeno químico que en esencia consiste en la adición de oxígeno a un compuesto.

Oxígeno disuelto: oxígeno molecular incorporado al agua en fase líquida. La solubilidad del oxígeno en agua depende, además de su presión parcial, de la temperatura. La concentración de oxígeno disuelto en las aguas naturales es crucial para los animales acuáticos que lo utilizan en la respiración.  

P

Paisaje: territorio o espacio constituido por elementos físico - biológicos y antrópicos en interdependencia.

Paisajes protegidos: según la Ley 4/1989 son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.

Parajes Naturales: según la Ley autonómica 2/1989, son aquellos espacios que se declaren como tales por Ley del Parlamento andaluz, en atención a las excepcionales exigencias de calificación de sus singulares valores, y con la finalidad de atender a la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural.

Parque eólico: instalación para producir energía eléctrica utilizando la energía del viento por medio de aerogeneradores conectados a la red de distribución eléctrica.

Parques Nacionales: según la Ley 4/1989 son aquellos espacios que, siendo susceptibles de ser declarados como Parques por ley de las Cortes Generales, se declare su conservación de interés general de la Nación con la atribución al Estado de su gestión y la correspondiente asignación de recursos presupuestarios. La declaración como de interés general de la Nación se apreciará en razón a que el espacio sea representativo de alguno de los principales sistemas naturales españoles que se citan en el anexo de la Ley, configurándose para su mejor conservación la Red de Parques Nacionales integrada por la totalidad de los que sean declarados. Actualmente tal definición ha sido revisada por la Sentencia 192/1995 de 26 de junio de 1995, del Tribunal Constitucional. Según el texto de la sentencia la declaración de un Parque Nacional seguirá correspondiendo al Estado, mientras que la gestión ha de ser compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas con competencias en la materia, todo ello a través de un Patronato.

Parques Naturales: figura contemplada en la Ley 4/1989, con la denominación de Parques, como áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

Parques Periurbanos: figura recogida en la Ley autonómica 2/1989 y definida como aquellos espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se declara.

Pastizal: terreno con una masa vegetal herbácea apropiada para alimento del ganado.

Perenne: especie vegetal que tiene una vida igual o superior a los tres años.

Pérmico: Último de los periodos geológicos en que se divide la Era Primaria o Paleozoica.

pH.: medida de la acidez o basicidad de una disolución. La escala de pH varía de 0 a 14, considerándose neutras aquellas que tienen un pH 7, ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7. El pH es una magnitud importante en los ecosistemas acuáticos y edáficos.

Piso de vegetación: comunidades vegetales delimitadas por unas mismas condiciones climáticas y que puede tener una proyección vertical en las montañas.

Placeres: en geología, yacimientos en áreas de aluvión o marinas.

Plaga: organismo que mata, parásita, causa enfermedad o daña plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos almacenados como grano o madera.

Plaguicidas: substancias químicas diversas que se utilizan para eliminar organismos que por alguna razón son indeseables como hongos, malas hierbas, nemátodos, insectos, roedores, etc. Los problemas ambientales asociados con el uso de plaguicidas tienen que ver con su toxicidad, capacidad de degradación en el medio ambiente y tendencia a acumularse en los organismos. El término plaguicida suele utilizarse como sinónimo de pesticida.

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales: la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre definió la figura de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) como instrumento de ordenación con los siguientes objetivos: a) definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas en el ámbito territorial de que se trate; b) determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación; c) señalar los regímenes de protección que procedan; d) promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen; e) formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, publicas y privadas, para que sean compatibles con las exigencias señaladas.

Plancton: microorganismos, tanto vegetales, como animales, que viven en agua dulce o salada y se mantienen en suspensión, constituyendo los primeros eslabones de las redes tróficas.

Planta de reciclaje: instalación de transformación de residuos de forma que puedan volver a ser introducidos de nuevo en el ciclo de producción.

Plásticos: polímeros orgánicos obtenidos a partir de sustancias naturales o de síntesis química. Son de gran diversidad y elevado número de aplicaciones. Muchos plásticos dan lugar a problemas ambientales por sí mismos al no ser degradables o por los procesos industriales de su obtención con la producción de sustancias contaminantes.

Plataforma continental: fondos oceánicos de poca pendiente, con profundidades desde cero a doscientos metros, limitados por el litoral y el talud continental. Geológicamente son los bordes del continente situados bajo el mar. Suelen ser las regiones marinas más ricas en pesca.

Población: en ecología, conjunto de individuos de la misma especie que se encuentra en un hábitat determinado y funciona como comunidad reproductiva.

Praderas de fanerógamas: fondos marinos en los que crecen alguna de las tres únicas especies de fanerógamas marinas, Posidonia oceánica, Zostera marina y Cymodocea nodosa. Estas plantas colonizan fondos fangosos o arenosos, formando praderas que dan asiento a numerosas especies de animales marinos.

Precipitación: cantidad de agua total caída en un lugar y un periodo determinado normalmente expresada en litros por metro cuadrado o en milímetros. Se denominan precipitaciones ocultas aquellas procedentes del rocío, nieblas, etc., que tienen una gran importancia en zonas áridas.

Presión atmosférica: peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.

PVC: cloruro de polivinilo. Polímero orgánico obtenido por polimerización del cloruro de vinilo. Sus propiedades de resistencia a ácidos y bases, estabilidad y plasticidad hacen que sea uno de los productos más utilizados de la industria del plástico, con numerosas aplicaciones.  

R

Rambla: curso de agua de morfología variable que tan sólo lleva agua en periodos de lluvia, constituyendo un elemento importante en las zonas áridas mediterráneas.

Recursos naturales: materias primas que existen en la naturaleza y que pueden ser aprovechadas por el hombre.

Red Natura 2000: figura que deriva de la Directiva 92/43/CEE o Directiva Hábitats y complementa a la Directiva Aves, cuya finalidad es garantizar la conservación de la diversidad en la Unión Europea. En su articulo 3 prevé el establecimiento de una red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) cuya denominación final será la ya citada de Natura 2000. Las ZEPAs pasarán a formar parte automáticamente de la Red. La Directiva fue traspuesta al ordenamiento jurídico español por el Decreto1997/1995. Actualmente la propuesta de la Junta de Andalucía de espacios que merecen ser incluidos en Natura 2000, técnicamente conocidos como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), recoge 128 espacios con una superficie total de 2.428.982 hectáreas.

Repoblación forestal: actividad que consiste en proporcionar cobertura vegetal a terrenos que la han perdido por acción habitualmente humana. Las repoblaciones precisan de estudios ecológicos previos para adecuarse a las necesidades del hábitat determinado, constituyendo uno de los mecanismos más importantes en la lucha contra los procesos erosivos y de desertización.

Reserva Nacional de Caza: comarca con excepcionales posibilidades cinegéticas declarada como tal en virtud de la Ley de Caza (1/1970), para promover, fomentar, conservar y proteger determinadas especies, subordinando a esta finalidad el posible aprovechamiento de su caza.

Reservas Naturales Concertadas: figura recogida en la Ley autonómica 2/1989 y definida como aquellos predios que, sin reunir los requisitos objetivos que caracterizan las figuras declarativas previstas en los apartados anteriores y en la legislación básica estatal, merezcan una singular protección, y que sus propietarios insten de la Administración ambiental la aplicación en los mismos de un régimen de protección concertado. A tal objeto, previo Acuerdo del Consejo de Gobierno, la Agencia de Medio Ambiente (actual Consejería de Medio Ambiente) podrá celebrar convenios de colaboración con los interesados, en donde se concretarán los distintos regímenes de protección aplicables y los usos permitidos, en atención a las características de cada predio en particular.

Reservas Naturales: según la Ley 4/1989 son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. En las Reservas estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que esta explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden proteger. Con carácter general estará prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos que por razones de investigación o educativas se permita la misma previa la pertinente autorización administrativa.

Residuos tóxicos y peligrosos: la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, los define como los materiales sólidos, pastosos, líquidos, así como los gaseosos contenidos en recipientes que, siendo el resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor destine al abandono y contengan en su composición alguna de las sustancias y materias que figuran en el anexo de la propia Ley, en cantidades o concentraciones tales que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio ambiente.

Roca: agregado natural de individuos minerales. Por su origen se clasifican en rocas magmáticas, originadas por la consolidación de un magma en el interior de la corteza (plutónicas) o en el exterior (volcánicas); sedimentarias, originadas por la diagénesis de sedimentos que resultan de los procesos de meteorización, transporte y depósito; y metamórficas, que resultan de la acción de los factores presión, temperatura y acción de fluidos (procesos metamórficos) sobre cualquier tipo de roca preexistente.

Rupícola: especie que vive sobre un sustrato rocoso.  

S

Salinas: zonas donde se obtiene sal por evaporación del agua que se hace circular por una serie de canales hasta unos depósitos de poco fondo o cristalizadores donde la sal precipita. La obtención de la sal puede hacerse a partir del agua de mar, como en el caso de las salinas marítimas o litorales, o de aguas continentales ricas en sales procedentes de yacimientos de evaporitas, como las salinas interiores que son frecuentes en cuencas endorreicas.

Silvicultura: gestión, mantenimiento, explotación y conservación de los bosques.

Sobreexplotación: extracción de un recurso natural a una tasa superior a la de su regeneración, lo que puede conducir al agotamiento del mismo.

Sobreexplotación de acuíferos: extracción de agua de un acuífero a una tasa mayor que la de recarga natural.

Sociología vegetal: disciplina botánica que estudia las comunidades vegetales y sus relaciones con el medio ambiente.

Subespecie: variedad o variedades de una misma especie que presenta ciertos caracteres distintivos y que suelen presentar diferenciación genética con respecto a la especie principal. Suele indicarse mediante la abreviatura ssp.

Suculencia: capacidad de ciertas plantas de acumular agua mediante tejidos específicos, siendo un fenómeno común en zonas áridas.

Surgencia: punto donde se produce la salida de aguas subterráneas al insertarse el nivel freático con la superficie topográfica.  

T

Taxón: unidad de un sistema de clasificación. En la clasificación de animales y plantas o taxonomía biológica, los taxones están ordenados en una jerarquía inclusiva (Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie) desde los taxones de mayor a los de menor rango, de los cuales sólo la especie, como comunidad de reproducción, tiene significado biológico estricto.

Tépalo: pieza del perigonio no distinguible claramente de un sépalo o un pétalo.

Terraza marina: plataforma que suele ocupar distintos niveles que indican las antiguas posiciones de la línea de costa.

Trasmallo: arte de pesca formado por tres redes superpuestas, de las cuales la central es la más fina. Los peces que son interceptados por el arte pasan a través de la red de malla ancha, pero quedan retenidos en una bolsa formada al tirar de la red central. Muy utilizado en la pesca costera.

V

Variedad: en botánica, plantas pertenecientes a una misma especie que presentan ciertos caracteres distintivos. Suele indicarse mediante la abreviatura Var.

Vector: en medicina y biología, organismo que transporta al agente patógeno de una enfermedad.

Vegetación: grupo de plantas existentes en un ­biotopo determinado.

Vegetación climácica: comunidad vegetal clímax. Es la etapa final, estable y en equilibrio con el medio, de la sucesión ecológica que se produce tras la colonización de un medio por la comunidad pionera.

Vegetación halófila: aquella formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad. Frecuentes en zonas costeras bajas con marismas y salinas y en las lagunas saladas interiores.

Vegetación palustre: vegetación que bordea los hábitat acuáticos y que presenta los órganos perdurables sumergidos bajo el agua.

Vertedero controlado: instalación de eliminación de residuos que se utiliza para el depósito controlado de los residuos en la superficie o bajo tierra.

Vertedero incontrolado: lugar donde se vierten materiales de desecho en el cual no se toman medidas de protección del medio ambiente.

Vertido: acción y efecto de verter. En su acepción ambiental se utiliza para designar la corriente de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos, que se introduce en el medio ambiente.

Vivero: terreno e instalaciones dedicados a la germinación y crecimiento de plantas destinadas a utilización posterior en plantaciones y repoblaciones forestales.  

X

Xerofítico: planta adaptada a condiciones de aridez, donde el agua es factor limitante. Estas poseen en grado variable adaptaciones para absorber, retener o impedir la pérdida de agua.  

Z

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): figura declarativa de ámbito Comunitario que se establece a partir de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres. Para ello, en la norma se definen unas reglas generales de protección, se limita la relación de especies que pueden ser cazadas y los métodos de captura, así como se regula su comercialización. Las áreas seleccionadas se clasifican como Zonas de Especial Protección para su Aves y su aprobación y modificaciones han de ser realizadas por la propia U.E. Todas las zonas ZEPA se encuentran protegidas por figuras del Inventario de Espacios Protegidos de Andalucía. Almería cuenta actualmente con las del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, los Parajes Naturales del Desierto de Tabernas, Sierra Alhamilla y Punta Entinas-Sabinar con la Reserva Natural del mismo nombre.

Zonas Especiales de Conservación (ZEC): ver Red Natura 2000.

Zonas Ramsar de Importancia Internacional: humedales que han sido declarados de interés mundial conforme a los acuerdos adoptados en el Convenio sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, aprobado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar y que entró en vigor en 1975. Este convenio compromete a los países firmantes a intentar solucionar de manera sostenible los problemas de sus humedales, consultarse unos o otros en ese sentido, establecer una red de zonas húmedas protegidas en sus respectivos territorios y designar al menos a uno de ellos como de importancia internacional. La Secretaria del Convenio, que se encuentra en Gland (Suiza), mantiene un programa de seguimiento y evolución de las zonas húmedas y realiza proyectos de uso racional de humedales y de conservación de éstos en países en desarrollo. Almería cuenta con dos zonas Ramsar: las Salinas de Cabo de Gata y la Albufera de Adra.

Zooplancton: plancton constituido por microorganismos animales