2.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

2.1.- EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LOS DISEÑOS CURRICULARES.

El Patrimonio Histórico andaluz es una de las manifestaciones fundamentales de la Cultura Andaluza y como tal debe de ser incluido en las enseñanzas de los distintos niveles educativos, no como asignatura ni tema aparte, sino como uno de sus ejes vertebradores y transversales que articulan el currículum escolar, tanto en la enseñanza primaria como secundaria.

Hablar de temas transversales supone hacerlo de educación en valores, de aquellos valores que se consideran importantes en la búsqueda de su sociedad más humana, justa y solidaria. La valoración de nuestro patrimonio natural y cultural y el compromiso personal en su defensa, conservación y mejora, es una realidad viva en el momento en que vivimos, y como tal aparece recogida entre los objetivos básicos de la Enseñanza Secundaria: “Conocer las creencias, actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas”.

El reconocimiento de la importancia del Patrimonio Histórico ha llevado también a convertirlo en el protagonista de dos nuevas asignaturas: “Patrimonio Cultural de Andalucía”, optativa para 4º curso de E.S.O. y “Patrimonio Artístico de Andalucía”, optativa de 2º curso de los Bachilleratos de Artes, y Humanidades y Ciencias Sociales.

Pero además el Patrimonio puede y, en nuestra opinión, debe convertirse en un conjunto de objetos de estudio a partir del cual se articulen multitud de unidades didácticas en todos los niveles y ciclos de enseñanza, prioritaria, aunque no exclusivamente, en las Areas de Conocimiento del Medio en Educación Primaria, Ciencias Sociales en E.S.O. y Geografía, Historia y Arte en Bachillerato. El Patrimonio Histórico reúne la doble perspectiva: científica en cuanto a su entidad, y psicológica en cuanto a su cercanía y capacidad de motivación para el alumno. De ahí se derivan sus grandes posibilidades didácticas como objeto de estudio.

Las posibilidades didácticas esbozadas anteriormente adquieren más relevancia cuando nos centramos en una comarca almeriense como personalidad propia, el Bajo Almanzora, zona tradicional de cruce de culturas y de un rico desarrollo económico e histórico durante el siglo pasado. El fácil acceso a este patrimonio permite su gran potencial didáctico, pero también esa inmediatez ha originado una minusvaloración, por desconocerse su contenido cultural. Asís el conocimiento directo del Patrimonio Histórico se convierte en el mejor medio de difusión y protección de nuestra memoria histórico - artística.

2.2.-  UN ITINERARIO HISTÓRICO POR LA COMARCA. PLANTEAMIENTO COMO UNIDAD DIDÁCTICA.

2.2.1.- EL ITINERARIO HISTÓRICO COMARCAL.

El recurso didáctico previsto para desarrollar estos objetivos es el itinerario, o recorrido por diversos elementos patrimoniales de distintas localidades de una comarca con arreglo a un eje argumental del tipo cronológico o conceptual. No es simple excursión turística o una actividad extraescolar desconectada del resto de la programación escolar.

En nuestro caso el eje argumental del itinerario es cronológico, centrándonos en conocer el desarrollo histórico de la comarca del Bajo Almanzora en cuatro momentos claves:

a) La Edad del Bronce: Cultura argárica, destacando el yacimiento de Fuente Álamo.

b) Las colonizaciones y la ocupación romana, utilizando como referencia la antigua Baria (Villaricos).

c) La Edad Moderna y la defensa de la costa: Vera y Cuevas del Almanzora.

d) El siglo XIX y el esplendor de la minería del plomo y del hierro.

La selección de elementos patrimoniales incluidos en el itinerario no es lógicamente exhaustiva. No pretendemos acercar al alumnado hacia una investigación del Patrimonio Histórico comarcal, sino que hemos seleccionado lo más interesante, representativo, accesible o, simplemente, en mejor estado de conservación. Así en el caso concreto de la minería de Sierra Almagrera quedan machismos restos dispersos en distinto estado de conservación y de acceso. Me he centrado en escoger un prototipo de fundición de plomo (la Fundición la Purísima, junto a Villaricos), una mina de hierro (Pilar de Jaravia), un cable minero (Cala de las Conchas) y un ferrocarril con su cargadero metálico (la finca La Marina y el ferrocarril Bédar - Garrucha).

El transcurso del día realizando el itinerario afectará la atención y el estado anímico del alumnado, y por ello es necesario seleccionar para no cansar o prolongar en demasia, y esa selección subjetiva debe estar en función de la lógica interna del recorrido programado. No debemos menospreciar la distancia recorrida, la dispersión cronológica del itinerario o el grado de atención del alumnado según el cansancio o estado de ánimo general, pues pueden hacernos triunfar o fracasar la salida escolar, actividad que normalmente suele generar ilusión y expectativa entre el alumnado por romper el ritmo habitual de clases. El profesor deberá encontrar la adecuada proporción de todas estas variables con su concreto grupo de alumnos, para así asegurar la idoneidad y rentabilidad didáctica de la visita.

El material didáctico que os ofrecemos está compuesto por un Cuaderno del Profesor, de carácter general para todos los niveles educativos, y un Cuaderno del Alumno, orientado para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Os proponemos tanto un acercamiento informativo a estos elementos patrimoniales, como una propuesta de utilización concreta en el aula de un nuevo nivel educativo implantado con la LOGSE (la Enseñanza Secundaria Obligatoria).

2.2.2.- LA UNIDAD DIDÁCTICA EN EL SEGUNDO CICLO DE LA E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROPUESTOS.

Esta unidad didáctica está prevista como ejemplificación del núcleo temático “Las Sociedades históricas”, con unos conceptos y procedimientos que pretenden acercar cuatro etapas y modelos de sociedades características del Levante almeriense a lo largo de su desarrollo histórico: la Prehistoria en la cultura argárica como modelo de sociedad agraria, las colonizaciones, la Edad Moderna en relación con la sociedad del Antiguo Régimen, y el esplendor minero del siglo XIX claramente vinculado a las sociedades contemporáneas.

Tendría su ubicación en el 4º Curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria dedicado al análisis de “Las sociedades históricas”, según las propuestas de secuenciación de contenidos de los actuales diseños curriculares de Andalucía.

El desarrollo histórico del Bajo Almanzora en esos cuatro momentos claves se relaciona con otros núcleos temáticos del ciclo que pueden trabajarse, lo que prueba que no nos encontramos ante un diseño cerrado sino, muy al contrario, con una propuesta que permite gran variedad de posibilidades.

En concreto podemos relacionar con el núcleo “El aprovechamiento de recursos naturales”, ya que gran parte del desarrollo histórico de la zona está ligado al conocimiento y explotación del subsuelo mediante la actividad minera, riqueza efímera que tuvo un “boom” impresionante durante la segunda mitad del siglo XIX pero que se mantuvo como motor económico comarcal. Precisamente deberán de interpretrarse las razones de esa temporalidad y su incidencia en el medio ambiente local. Se trabajará la idea de impacto ambiental y la relación con el desarrollo tecnológico y económico a nivel nacional y mundial.

También podríamos ejemplificar la unidad didáctica “Procesos de cambio en el tiempo”, centrándonos especialmente en el paso de una economía agrícola de subsistencia a una sociedad industrial y exportadora con la minería del plomo y del hierro durante el siglo XIX. Ellos nos permite plantear el estudio de contenidos relacionados con la idea de transformación y permanencia de aspectos básicos de la economía de la comarca: la agricultura, los sistemas de transporte, la minería. Se profundizará en conceptos ya trabajados durante el primer ciclo como tiempo histórico, estructura y revolución, para ya abordar un modelo concreto relacionado con la experiencia del alumno.

Los OBJETIVOS GENERALES del ciclo y los específicos de la unidad, son los siguientes:

1.- Analizar el legado cultural e histórico de Andalucía para conocer los elementos y rasgos básicos que identifican su comunidad en el conjunto de comunidades a que pertenecen.

a)  Conocer los rasgos básicos de la evolución histórica de la comarca almeriense del Bajo Almanzora.

b)  Relacionar y contrastar ese proceso histórico con el del conjunto provincial y español.

c)  Conocer las características de los principales bienes culturales del Patrimonio Histórico comarcal.

d) Reconocer como esos elementos culturales propios tienen sus raíces en el pasado.

2.- Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural como legado de la humanidad, fuente de disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo, contribuyendo así activamente a su conservación y mejora para las generaciones futuras.

a)  Valorar las peculiaridades del Patrimonio Histórico comarcal, especialmente en su personal y rica faceta de Patrimonio Tecnológico o Arqueología Industrial.

b)  Tomar conciencia de la necesidad de protección asumiendo una postura personal al respecto.

c)  Potenciar el disfrute y la ocupación del ocio en actividades relacionadas con el conocimiento del Patrimonio Histórico.

d) Comportarse de forma respetuosa hacia el entorno natural.

3.- Identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las distintas sociedades establecen con su medio en la ocupación del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias económicas, sociales políticas y medioambientales de esa intervención.

a)  Reconocer en el medio físico y humano de la comarca el impacto de la actuación humana a través del tiempo.

b)  Reconocer los factores ambientales que han condicionado el devenir histórico de la zona.

c) Analizar las soluciones adaptadas para solventar los problemas derivados del medio físico.

4.- Analizar los procesos de cambio que experimentan las sociedades históricas en su trayectoria, asumiendo que los elementos básicos de las sociedades contemporáneas y los problemas que les afectan son, en gran parte, el resultado de esos procesos.

a)  Analizar los procesos de cambios sufridos por la comarca a lo largo del desarrollo histórico.

b)  Relacionar esos procesos de cambio con los contextos económicos, sociales, políticos e ideológicos que lo originan.

c) Relacionar y contrastar esos procesos con la dinámica general característica del siglo XIX.

5.- Utilizar los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de las Ciencias Sociales para llevar a cabo investigaciones de forma cooperativa.

a)  Dominar el vocabulario básico relativo a la evolución histórico - artístico de la comarca.

b)  Avanzar en el manejo correcto de la cronología y la comprensión del tiempo histórico.

c)  Utilizar y comentar diapositivas, textos, planos, esquemas, mapas...

6.- Obtener, procesar y transmitir, de manera crítica y autónoma, informaciones diversas a partir de la utilización de las fuentes específicas de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales y los medios de comunicación.

a)  Utilización e integración de informaciones procedentes de diferentes fuentes (observación directa, fotos, diapositivas...) y campos de conocimiento (Arqueología, Historia del Arte, urbanismo...).

b)  Reconocer en los municipios las huellas del pasado y saber interpretarlas.

2.2.3.-  CONEXIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA CON CICLOS ANTERIORES Y POSTERIORES.

PRIMER CICLO DE LA E.S.O.

El estudio de la arquitectura y el urbanismo, y en general el Patrimonio Histórico, se incluyen en la ESO en el área de conocimiento de Ciencias Sociales. Pero la delimitación de los objetivos - contenidos de Primer y Segundo Ciclo obliga a una secuenciación con diferentes niveles de formulación y complejidad, cuya virtualidad y efectividad deberá ser comprobada en el aula. Los puntos de partida deberán de ser los principios de recurrencia (derivado de la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción de nuevos significados a partir de los que ya se poseen) y complejidad.

En ese sentido en Primer Ciclo, siguiendo los diseños curriculares para Andalucía, podríamos centrarnos en los siguientes apartados:

a) Procedimientos relacionados con el planteamiento de interrogantes sobre la realidad social. Se trabajará con interrogantes sencillos y caracterizaciones elementales: ¿qué, cómo, cuándo...? pero sin entrar en intencionalidades o causalidades complejas y abstractas.

b) Procedimientos relacionados con el tratamiento de la información. Se utilizarán fuentes de información generadas en contextos próximos a los alumnos y básicamente informaciones “objetivas” que aporten datos más que puntos de vista. En este caso la lectura de planos, edificios... suponen una excelente oportunidad.

c) Procedimientos relacionados con el uso de la información en orden a obtener conclusiones, expresadas y comunicarlas. Se trabajará más bien con la exposición de informaciones, pero sin entrar en el contraste o integración.

Teniendo en cuenta todos estos criterios de enseñanza – aprendizaje los contenidos sobre los que podía incidir la unidad didáctica y el itinerario propuesto serían, en cuanto a este Primer Ciclo de la ESO.

1.- La población humana. El crecimiento de la población comarcal durante el siglo XIX coincidiendo con el “boom” minero y el retroceso durante el XX, relacionando estos cambios con el desarrollo urbanístico de los municipios de la zona.

2.- Recursos naturales y aprovechamiento por las comunidades humanas. El estudio de la minería del siglo XIX en Almería debe servir para ilustrar el proceso de transformación de la industria siderúrgica.

3.- Los asentamientos humanos. Huellas en los municipios del Bajo Almanzora del desarrollo histórico y las manifestaciones urbanísticas del crecimiento demográfico.

4.- Las manifestaciones artísticas. Identificación y lectura de algunas obras muy significativas pertenecientes a diferentes estilos y movimientos artísticos, pero atendiendo no sólo a aspectos formales sino también a su conexión con los problemas culturales, sociales, económicos o políticos de un determinado momento, lugar y sociedad.

5.- Los procesos de cambio en el tiempo. Se trata de manejar conceptos temporales (cronología, ritmos, coyuntura, crisis, evolución...) pero a partir, en este caso, del nacimiento, desarrollo y crisis de la minería del Levante almeriense durante el siglo XIX.

BACHILLERATO.

El currículum del Bachillerato Postobligatorio diseñado en la LOGSE está diferenciado de la ESO por su carácter científico – técnico, además de su valor propedeútico de cara al nivel de estudios universitarios, pero también con posibilidad terminal de los estudios medios.

Ello no debe hacernos caer en el mero academicismo desarrollando lo puramente conceptual, pues junto al aprendizaje de datos, informaciones, hechos, conceptos y teorías, deben incluirse los procedimientos y métodos utilizados para la construcción del conocimiento así como el sistema de actitudes y valores característicos de una sociedad democrática.

El marco organizativo de los contenidos no es el área, como ocurría en la ESO, sino la materia o disciplina. Sin embargo ello no debe implicar comportamientos estancos sino todo lo contrario, disciplinas móviles en función precisamente de los ejes transversales del curriculum recogiendo problemas relevantes de la sociedad actual. El Patrimonio Histórico precisamente es una oportunidad para desarrollar un amplio abanico de posibilidades didácticas y de disciplinas planteadas en el Bachillerato.

Con el deseo de que este material tenga la máxima rentabilidad didáctica en el aula desarrollamos a continuación las distintas disciplinas para las que puede utilizarse. Incluimos también las materias del actual BUP, destinado a ser sustituido en un futuro próximo por el Bachillerato diseñado en la LOGSE, cuyas disciplinas han recibido un tratamiento más sistemático.

A) HISTORIA DE ESPAÑA – 3º DE BUP.

El itinerario permite concretar las vicisitudes del complejo siglo XIX español a nivel económico. La desamortización, la revolución industrial, el liberalismo... son aspectos y términos propios de un siglo de transformaciones y que aparecen recogidos como problemas claves de nuestro itinerario.

 

B) HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO – COU.

El esquema de Historia de España previsto para 3º de BUP tiene plena vigencia también aquí, aunque lógicamente el tratamiento científico – didáctico conllevará una mayor profundidad.

C) HISTORIA – MATERIA COMÚN DE TODAS LAS MODALIDADES DEL 2º CURSO DE BACHILLERATO LOGSE.

El ámbito cronológico de esta materia está constituido básicamente por los siglos XIX y XX. Esta historia más próxima en el tiempo tiene la ventaja de contribuir mejor al conocimiento del presente, pero evitándose la simple transmisión y memorización como estrategia única de enseñanza, y para ello nada mejor en este caso para analizar el desarrollo económico de nuestra provincia en el siglo XIX, que conocer la actualidad minera desarrollada en el Bajo Almanzora.

En concreto de los ocho núcleos temáticos diseñados a nivel andaluz están claramente conectados con nuestro itinerario los recogidos en los epígrafes Génesis de los procesos históricos contemporáneos, la construcción del Estado liberal y la introducción del capitalismo en España, y la España de la Restauración.

D) HISTORIA DEL ARTE – MATERIA PROPIA DE MODALIDAD DEL 2º CURSO DEL BACHILLERATO DE ARTES, ASÍ COMO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

La Historia del Arte es una disciplina centrada en la observación, análisis y sistematización de las obras de arte, situándolas en su contexto espacial y temporal. Efectivamente la obra de arte sólo puede ser entendida situándola en su contexto sociocultural, y nada mejor que conocer la ciudad en que vives, su arquitectura y su urbanismo, para así conectar con la evolución de un siglo apasionante para el ciudadano almeriense.

De nuevo los movimientos artísticos típicos del siglo XIX a nivel español y europeo como el neoclasicismo, el historicismo, la arquitectura del hierro ... están plenamente representados en el patrimonio arquitectónico local, y el recorrido servirá como magnífica observación directa de estas etapas artísticas.

E) PATRIMONIO ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA – MATERIA OPTATIVA DEL 2º CURSO DEL BACHILLERATO DE ARTES O BIEN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

Esta materia optativa no está centrada unilateralmente en aspectos artísticos del Patrimonio sino que tiene una dimensión más global y amplia, donde se pueden incluir el urbanismo y la evolución histórica en su conjunto. En concreto se puede utilizar perfectamente para desarrollar el apartado 3 de los diseños curriculares previstos para Andalucía “Diversidad del Patrimonio Histórico Artístico Andaluz” en su aspecto de Patrimonio Monumental, o en el apartado 5 “Patrimonio y Sociedad” cuando se analizan los cascos históricos de nuestras ciudades... El abanico de posibilidades es muy amplio y queda a la discreción del Profesor las potencialidades de un recorrido urbano.