8. CONCLUSIONES 

En este estudio se expresan los resultados obtenidos del análisis fenológico, etológico y ecológico de la Gaviota de Audouin (Larus audouinii) en las Salinas de Cabo de Gata (Almería), a lo largo de un ciclo anual completo (junio 1989, mayo 1990), y en base a 84 controles realizados en el biotopo. Estos resultados y la metodología empleada en las diferentes fases del trabajo nos permiten establecer las siguientes conclusiones:

1º.‑ Larus audouinii es una especie CONSTANTE en este Humedal. Durante la última década (80) se ha producido un incremento de su presencia en las Salinas, con un crecimiento superior al 200 %, en comparación con los resultados obtenidos en 1981.

2º.‑ Este espectacular aumento está directamente relacionado con la aparición y crecimiento de la colonia de nidificación del Delta del Ebro. En menor medida influyen las colonias del Archipiélago Balear e Islas Columbretes, siendo mínima la de Islas Chafarinas.

3º.‑ La categoría de edad dominante fue la de ADULTOS, que supusieron el 89,75 % del total de aves observadas, seguido por INMADUROS (aves de 21 y 31 año) y JÓVENES (aves de primer año).

Durante el ciclo de estudio, la especie presentó cuatro períodos diferenciados en el Humedal:

a) Paso postnupcial (Julio, Agosto, Septiembre y Octubre).‑ Fue el período de mayor importancia cuantitativa (67,6 % del total de observaciones), registrándose los máximos anuales (1.184 individuos, 28.07.89) y él influyó la dispersión postnupcial de las áreas de nidificación situadas al Norte del Ecosistema. El grueso del paso se produjo durante el mes de Agosto.

b) Invernada (Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero).‑ El más constante de los períodos en cuanto a las fluctuaciones poblacionales, se caracterizó por la ausencia de jóvenes.

c) Paso prenupcial (Marzo, Abril).‑ El regreso de las poblaciones invernantes de las costas Norteafricanas hacia las áreas de nidificación, se detectó en las Salinas de Cabo de Gata en la última semana de Febrero, continuando durante Marzo y Abril. En éste período se registró el mínimo anual y se observaron de nuevo elementos jóvenes.

         d) Período estival (Mayo, Junio).‑ Fue la única época en la que la presencia de Jóvenes e Inmaduros fue porcentualmente mayor a la  de adultos (período de nidificación), y supuso un importante aumento poblacional con respecto a los períodos anteriores.

4º.‑ La distribución espacial de Larus audouinii en éste humedal se concentró principalmente en los diques y depósitos que soportan un mayor gradiente de salinidad y mantienen una menor riqueza específica.

          5º.‑ Esta Gaviota utilizó las Salinas como zona de reposo y acicalamiento. Fueron muy escasas las observaciones de otras pautas de comportamiento, como nadar, copular, o efectuar "displays" reproductores. Para alimentarse abandonaron el recinto al anochecer, dirigiéndose al interior de la Bahía de Almería, no observándose nunca tierra adentro. Los datos aportados sobre la especie en el área occidental de la Bahía (LÓPEZ, J. M.) indican la interconexión entre los diferentes humedales costeros de la provincia.


          6º.‑ La sociabilidad de la especie en las Salinas fue muy elevada formando bandos mixtos con otras Gaviotas y Charranes en más del 85 % de las observaciones.  

De los ocho Lariformes controlados en el humedal durante el mismo período, Larus audouinii presentó intensas asociaciones, ratificadas matemáticamente, con cinco de ellas (Larus fuscus, Larus cachinnans, Larus ridibundus, Chlidonias niger y Sterna albifrons). Todas sus actividades presentaron también asociaciones, así como con algunos de los meteoros medidos en el área de estudio (Temperatura; Horas de Insolación; Vientos de Componente SW, ESE, SSW y NE y precipitaciones).