6. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. Aspectos fenológicos.  

Larus audouinii estuvo presente en los cincuenta y dos controles realizados durante el período de estudio, por lo que optamos por clasificarla dentro de la categoría fenológica de CONSTANTE (CASTRO, 1987) en este humedal.  

Durante dicho ciclo se censaron un total de 9.475 individuos, de los cuales el 89,75 % fueron adultos, seguidos de un 8,39 % de inmaduros y un 2,38 % de jóvenes (Diagramas 1-4, 22-24). Tan solo en dos censos (18 y 30.05.90) la proporción de adultos fue inferior al resto de las edades.  

La categoría de edad dominante fue la de adultos en todo el litoral almeriense; sin embargo, el porcentaje de jóvenes e inmaduros aumenta conforme nos desplazamos hacia los humedales más occidentales. El grado de agrupamiento de Larus audouinii es decreciente de Este a Oeste, máximo en Cabo de Gata y mínimo en Guardias Viejas (LÓPEZ & MATAMALA, 1990). En la costa malagueña (desembocadura del Rió Guadalhorce), el porcentaje de individuos disminuye con respecto a la población almeriense, y la proporción de inmaduros y jóvenes es mayor (PATERSON, 1990-94; CASERMEIRO, et al, 1990).  

La población no se mantuvo constante oscilando entre 1 (15.03.90) y 1.184 (28.07.89) individuos, estableciéndose la media por observación en 182.  

6.1.1. Paso postnupcial.  

Fue el período que aportó un mayor número de individuos y transcurrió, en las Salinas de Cabo de Gata, entre los meses de julio y octubre, alcanzando su máxima intensidad en agosto; datos coincidentes con la línea de estudios de CORTES et al (1980), DE JUANA (1987) y PATERSON. (1990-94).  

Durante dicho período se acumuló el 67,6 % del total de aves observadas. El paso de adultos e inmaduros fue previo al de jóvenes, iniciándose durante la segunda quincena de junio y coincidiendo en líneas generales, con las observaciones de PATERSON (1990-94) en la Bahía de Málaga.  

          La llegada de los primeros jóvenes (elementos de primer año) se produjo el 28.07.89, coincidiendo con el máximo absoluto del ciclo de estudio, y se prolongó hasta el 22.09.89, concentrándose en dicho período el 56,7 % de las observaciones de esta categoría de edad migrando antes que el resto.  

Jóvenes e inmaduros fluctuaron, normalmente, a la par que los adultos que siempre fueron la edad dominante.  

          Tanto la duración como la distribución por edades del paso postnupcial, coinciden básicamente con las descritas por DE JUANA (1987) para el Sur-Sudeste peninsular.

6.1.2. Invernada.  

Desde 1981, y hasta la fecha, se detectaron elementos invernantes de Larus audouinii en la costa almeriense y especialmente en las Salinas de Cabo de Gata; su número ha ido en progresivo aumento pudiendo considerarse actualmente a esta especie como INVERNANTE REGULAR.  

Si bien es conocido que las áreas principales de invernada se sitúan en el Atlántico Norteafricano (SMITH, 1972; CRAMP & SIMMONS, 1983; MAYAUD, 1983; BEAUBRUN, 1983; DE JUANA, 1987), poca es la información existente sobre las poblaciones que permanecen en el Mediterráneo tras la migración postnupcial (BUNDY & MORGAN, 1969; ISENMANN, 1972‑76‑80; PRIOLO, 1975; ISENMANN & CZAJKOWSKI, 1978; CARRERA et al, 1981; FASOLA, 1985; BERMEJO et al 1986; CASTRO, 1987; DE JUANA et al, 1987; MATAMALA et al 1987; LÓPEZ & MATAMALA, 1990).  

Estudios más recientes (PATERSON, 1994) aportan datos significativos de una posible invernada en la costa Sureste de la Península Ibérica. Creemos que esta ausencia de información, depende directamente de falta de observaciones en el área.

Entre noviembre de 1989 y febrero de 1990 (ambos inclusive) se acumuló un 7,8 % del total de observaciones de la especie, en las Salinas de Cabo de Gata; por edades, y en relación con los datos totales, 0 % de jóvenes, 13,2 % de inmaduros y 7,6 % de adultos.  

La población osciló entre un máximo de 134 (03.11.89) y un mínimo de 21 individuos (01.12.90), siendo el período de mayor uniformidad.  

          Según JACOB (1979), BEAUBRUN (1983) y BEAUBRUN & THEVENOT (1984) "la fracción poblacional que permanece durante el invierno en el Mediterráneo está formada, mayoritariamente, por aves adultas, siendo por el contrario particularmente raras las aves del primer invierno". Según nuestras observaciones, esta afirmación es válida para todas los humedales salinos almerienses (para las localidades del poniente almeriense: LÓPEZ, 1990).  

6.1.3. Paso prenupcial.  

Este período se desarrolló durante los meses de marzo y abril y acumuló el 7,5 % del total de observaciones. Por edades, y sobre el total anual, el 0,9 % de jóvenes, 10,1 % de inmaduros y 6,4 % de adultos.  

Los adultos continuaron siendo la categoría de edad dominante, superando el 76 % de aves censadas durante dicho período.  

Según BEAUBRUN (1983) el paso prenupcial se detecta en Marruecos desde finales de enero o principios de febrero. Probablemente este paso, sea debido a la población posteriormente nidificante en las Islas Chafarinas. Sin embargo según CORTES et al (1989) y PINEAU & GUIRAUD‑AUDINE (1976‑79), "el paso prenupcial se observa regularmente en el Estrecho de Gibraltar desde febrero a abril".  

El mínimo anual registrado en las Salinas de Cabo de Gata (15.03.90) coincidió con la realización de maniobras aéreas militares que se prolongaron durante el espacio de una semana en esta localidad, lo que pudo alterar los resultados cuantitativos obtenidos durante este paso migratorio.  

          Según PATERSON (1990) "hay poca evidencia del paso primaveral que se desarrolla a partir de la mitad de febrero en el Estrecho, siendo pocas las citas en la Bahía de Málaga en esta fecha". Consideramos que esta falta de coincidencia es directamente proporcional a la de observaciones; los pasos no permanecen en el tiempo y la observación de especies durante estos períodos depende de un mayor aumento de los controles.

Fuera del período de estudio se controlaron 1.232 individuos el 13 de marzo de 1992 y 609 el 2 de marzo de 1993 (MATAMALA & LÓPEZ; obs. pers.)  

6.1.4. Período estival.  

Durante este período (mayo-junio) se acumuló un 16,6 % del total de individuos controlados (17 % de jóvenes, 53,6 % de inmaduros y 15,7 % de adultos, sobre datos totales).  

Lejos de las áreas de nidificación y ajenos al período nupcial observamos como, por primera vez dentro del ciclo de estudio, inmaduros y jóvenes pasaron a ser protagonistas de los movimientos poblacionales de Larus audouinii en las Salinas de Cabo de Gata, a las que utilizan como "áreas de veraneo" durante el regreso africano‑europeo.  

Algunos autores (MOREL & ROUX, 1966 y BEAUBRUN, 1983) indican que "gran parte de los inmaduros permanecen en el área de invernada durante el período estival".  

Según DE JUANA et al (1987) "deben ser bastantes las aves que regresan al Mediterráneo ya en el verano siguiente al de su primer vuelo".

          "Estos inmaduros que pasan el verano en el Mediterráneo pero que, no se acercan a las colonias, parecen concentrarse en determinadas áreas" (GLUTZ VON BLOTZHEIM & BAUER, 1982). Siendo una de éstas, según nuestro estudio, las Salinas de Cabo de Gata.  

          Durante el estío, éste humedal mantiene una elevada riqueza específica y abundantes contingentes de algunas especies de aves acuáticas y marinas, debido, entre otras causas, al mantenimiento artificial de los niveles hídricos en contraposición al elevado porcentaje de humedales ibéricos que se secan, o están bajo mínimos durante estas fechas.