4. MATERIAL Y MÉTODO. 4.1.
Período de estudio. El
período de estudio comprende un ciclo anual completo (junio 1989 a mayo
1990), durante el cual se realizaron un total de 84 controles que
representan un total aproximado de 600 horas de observación y censo; de
éstos, 52, se realizaron con cadencia semanal. Los restantes se
concentraron durante el paso postnupcial y se destinaron a la lectura de
anillas. 4.2.
Fuentes El
100 % de la información procede de datos obtenidos personalmente
durante el período de estudio. Sin embargo, hemos utilizado algunas
citas correspondientes a A. CANO, H. CASTRO y J. M. LÓPEZ, que
consideramos interesantes para entender los cambios producidos (en
relación con Larus audouinii) durante las décadas 70 y 80. Los
datos meteorológicos que se manejan corresponden al "Centro de
Experiencias Michelín", que posee una estación de seguimiento
climatológico a no más de 3.000 metros al Norte de las Salinas. 4.3.
Circuitos de prospección
Los circuitos de muestreo se eligieron sobre la base de la experiencia
personal en censos de aves acuáticas y marinas que hemos realizado en
este humedal desde 1981, y teniendo en cuenta los anteriores realizados
por H. CASTRO NOGUEIRA. Se
eligieron un total de 10 puntos distintos de muestreo, que cubren los 13
estanques principales así como, el área de cristalizadores.
Consideramos innecesaria la penetración dentro de los diques e islotes
del interior del recinto, causando de esta forma la mínima perturbación
ambiental. La
mayoría de las observaciones se realizaron desde automóvil, evitando
los transeptos a pie que producen una mayor alerta y, en la mayoría de
los casos, el abandono del área por parte de los bandos de Laridae. 4.4. Horarios de observación. Las
prospecciones se realizaron entre el Orto y antes del Mediodía
aprovechando que, durante dicho período, permanece constante la población
de Laridae, mientras que durante el ocaso gran parte de los
bandos de Larus audouinii abandonan el recinto salinero, en
dirección a la Bahía de Almería. 4.5.
Material de campo
Las
observaciones se realizaron con telescopio terrestre "Tamrom"
de 20 a 60 aumentos, apoyados por prismáticos de la marca "Sportmatic"
8 X 40. Se
obtuvo material fotográfico positivo con cámara réflex "Pentax",
de óptica intercambiable (Objetivos de 28‑70, 55, 80‑200,
500 y 1000 milímetros de distancia focal). Mapas
de la zona, cuaderno de campo y grabadora portátil, complementaron el
material de campo. 4.6.
Fichas de control de Larus audouinii. La
ficha de control utilizada se estructuró como una sola página, donde
se complementaron los datos previstos en el protocolo y que se
expresaron de la siguiente forma: 1.‑
Número de control. 2.‑
Día, mes y año del control (en dígitos árabes). 3.‑
Hora solar de comienzo y final de la observación. 4.‑
Temperatura media, expresada en grados centígrados (EC),
durante el día de control. 5.‑
Dirección dominante y velocidad máxima del viento (en metros por
segundo) del día de control. 6.‑
Estado del cielo (despejado, nuboso y cubierto) y horas de insolación
durante el día de control. 7.‑
Precipitaciones registradas durante las últimas 24 horas y durante el día
de control. 8.‑
Grupos o bandos. Se consideraron como tales, tanto al conjunto de aves
dispersas, como agrupadas dentro de charcones o diques concretos. 9.‑ Aves censadas en cada bando (Larus audouinii): *
Jóvenes. Individuos de primer año, desde su nacimiento hasta el 30 de
junio del año calendario que sigue al de nacimiento. *
Inmaduros. Individuos de segundo y tercer año. *
Adultos, con plumaje definitivo. *
Número total de Larus audouinii por bando. 10.‑
Número de L. audouinii, por categoría de edad, en las que se
observaron ambas tibias. 11.‑
Número de L. audouinii, por categoría de edad, portadoras de
anilla con lectura positiva, por categoría de edad. 12.‑
Actividad. Se determinaron cinco tipos distintos de actividad: Reposan o
dormitan de pie; reposan o dormitan acostadas sobre el suelo; se
acicalan el plumaje, nadan, y etología reproductiva (cópulas,
cortejos, etc.). 13.‑
Relaciones interespecíficas: se indicaron las especies de Laridae,
que constituían cada bando. 14.‑
Censo total de Laridae en el recinto salinero. 15.‑
Lectura de anillas de P.V.C. en L. audouinii. 16.‑
Datos u observaciones que se consideraron de interés y que no se han
incluyeron en ninguno de los demás apartados. 17.‑
Mapa de distribución espacial de L. audouinii en las Salinas de
Cabo de Gata, indicando el nombre del grupo.
4.7.
Aspectos metodológicos del diseño estadístico.
Para
el tratamiento de datos se partió de tablas de 52 observaciones y 30
variables de estudio. Se elaboró un programa de diseño especial para
el trabajo en código máquina, empleando para su programación el
lenguaje interactivo TURBOBASIC con su compilador y el Sistema Operativo
MSDOS, versión 3,3; para el cálculo automático y semiautomático de
diagramas de frecuencia relativa %, test de "x2",
coeficiente de contingencia, tablas de asociaciones y veinticuatro estadísticos:
de frecuencia, correlación y medidas de tendencia central. Se
creó una base binaria especialmente diseñada para el estudio y se
utilizaron los siguientes materiales e instrumentos: *
Ordenador IBM personal system/2 con dos unidades de disco externas (3,5
y 5 y 3
") y disco duro de 20 Megabytes, con procesador matemático Intel
8087. Para
el tratamiento estadístico de los datos empleamos el test de asociación
significativa de " x2"
de Mantel-Haenszel, para una probabilidad de error (P £
0,05) (límite
biológico de significación) hasta una (P £
0,001). Para trasformar las variables de estudio en cualitativas, se
estableció como límite la mediana, de tal forma que por debajo de la
misma se considera el caso o carácter de estudio escaso o nulo, y por
encima o igual a dicha medida como existente; de esta manera se
construyeron las tablas tetracóricas de contingencia. Aunque
el test de "x2"
presenta la limitación de que en la tabla de contingencia de 2 X 2 no
debe haber ningún parámetro menor que 5, en algunos casos hemos
aceptado su ensayo con la "corrección de Yates" (para
muestras pequeñas).
Para conocer la intensidad con la que los datos se han visto
asociados en las observaciones, empleamos el coeficiente de contingencia
"C". Mientras más se aproximen los valores al límite
"1", mayor será la asociación. Se
trata de un diseño "observacional" donde se toma una sola
medición, en un único momento, por especie, edad, etología o meteoro,
comparando los resultados obtenidos entre ellos. Dado
que se estudian más de tres variables, el diseño es multifactorial. En
el análisis queremos comprobar la asociación entre las variables
estudiadas y la aparición simultánea de Larus audouinii y otras Laridae. No
se trata de un estudio de casos/control, sino de un análisis descriptivo
simple, porque nos hemos limitado a investigar la asociación de algunos
aspectos de las especies de Laridae de este ecosistema, señalando
ciertas circunstancias etológicas y ambientales que rodean su aparición. Se
ha utilizado un "método longitudinal" que compara a distintos
grupos de especies, factores etológicos y meteoros, en el transcurso de
un ciclo anual (52 semanas). En
este estudio no se ha influido en el contexto natural donde se realiza la
acción (no se efectúo un experimento). |