3.4. Régimen de protección del espacio.

 

 

3.4.1. Situación actual de las Salinas.

 

Las Salinas están integradas dentro del Parque Natural de Cabo de Gata‑Níjar declarado, por la Agencia de Medio Ambiente (AMA.) de la Junta de Andalucía, en Diciembre de 1987. En el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales en el que se prevé su próxima declaración como Área de Reserva, que restringe sus usos al científico y didáctico‑guiado, a puntos concretos del área.

 

Existe un Convenio firmado entre la AMA. y Unión Salinera de España S.A. (U.S.E.S.A.), que establece un acuerdo marco de colaboración en pro de la conservación y protección del humedal, actualmente denunciado por la segunda de las partes.

 

El Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Almería, las clasifica como Suelo No Urbanizable y el Plan Especial de Protección del Medio Físico, las cataloga como Zona de Protección Especial.

 

Están incluidas dentro del Convenio RAMSAR, relativo a Humedales de Importancia Internacional, y catalogadas como ZEPA (Zona de Especial para las Aves) por la C.E.E.

 

3.4.2. Impactos ambientales. 

Existen factores antrópicos y naturales que inciden negativamente en el ecosistema y sobre la ornitocenosis acuática entre los que pueden destacarse:

 1.‑ Predacción de huevos y polluelos de las especies nidificantes por parte de Sus scrofa (Jabalí), Vulpes vulpes (Zorro Común) y Mustela nivalis (Comadreja).

 2.‑ Actividades marisqueras tradicionales concentradas en la captura de "caramoño" (camarón), que perturban la tranquilidad ambiental sobre todo en época de nidificación. 

3.‑ Subidas incontroladas de los niveles de agua en los estanques salinos durante la época de nidificación, que producen la inundación de los nidos. 

4.‑ Afluencia de visitantes en la época estival, que pasan del área de playa a las Salinas, provocando la consiguiente perturbación ambiental.

5.‑ Sobrevuelo de aeronaves en el espacio aéreo de las Salinas, produciendo la alerta y abandono del recinto por algunas comunidades de aves.

6.- Ausencia de vigilancia permanente del área por parte de la Administración responsable.

La Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, consciente de esta problemática, está elaborando planes de actuación intentando contrarrestar dichos factores de la siguiente forma:

1.‑ Construcción de barreras cinegéticas en las zonas principales de entrada de Sus scrofa (Jabalí) y Vulpes vulpes (Zorro común) (En proyecto).

2.‑ Establecimiento de acuerdos con U.S.E.S.A. que adecuen la demanda industrial con los ciclos biológicos (Actualmente paralizados).

3.‑ Propuesta a las autoridades de la prohibición de vuelo rasante de aeronaves sobre el humedal.

4.‑ Construcción de observatorios que absorban la demanda turística y didáctica, liberando el resto del recinto de dicha presión.

Animamos a la AMA. a que continúe con el desarrollo de estas y otras medidas, fundamentales para la conservación y protección de este singular ecosistema.